Documento sin título

Revista Cubana de Tecnología de la Salud 2014; 5(4)
ISSN: 2218-6719 RNPS 2252


ARTÍCULO ORIGINAL

REGULARIDADES DE LOS PROCESOS DE PROFESIONALIZACIÓN PEDAGÓGICA COMO ALTERNATIVAS DE LA EDUCACIÓN POSGRADUADA EN LA EDUCACIÓN MÉDICA

REGULARITIES OF PEDAGOGICAL PROFESSIONALIZATION PROCESSES AS A POSGRADUATE EDUCATION ALTERNATIVE IN MEDICAL EDUCATION

 

Olga Gloria Barbón Pérez*, Carlos Luis López Granda**, Darisleydis Figueredo Alarcón***, Jorge Luis Gómez Estrada****.
  
* Doctora en Ciencias Pedagógicas. Licenciada en Enfermería. Profesora Titular. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Facultad de Ciencias Médicas “10 de Octubre”. Correo electrónico: olgagloria@infomed.sld.cu
**Licenciado en Educación Física y Deportes. Profesor Asistente. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Facultad de Ciencias Médicas “10 de Octubre”. Correo electrónico: olgagloria@infomed.sld.cu
***Licenciada en Educación. Profesor Instructor. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Facultad de Ciencias Médicas “10 de Octubre”. Correo electrónico: olgagloria@infomed.sld.cu****Licenciado en Educación. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Facultad de Ciencias Médicas “10 de Octubre”. Correo electrónico: olgagloria@infomed.sld.cu

RESUMEN

El presente artículo tiene como propósito aportar algunos criterios para la reflexión en torno a estos procesos de profesionalización como alternativas de la educación posgraduada. La formación pedagógica del profesor es una condición necesaria para el ejercicio de sus funciones de ahí que tanto el estudio de las regularidades de los procesos de profesionalización pedagógica en el contexto de la Educación Médica como el perfeccionamiento de los mismos, constituyan una prioridad que debe tomar en consideración el desarrollo de una concepción formativa, en un accionar que jerarquice el mejoramiento profesional.

 

Palabras claves: 
profesionalización pedagógica, mejoramiento, educación posgraduada.

 

ABSTRACT

The present article aims to contribute some criteria for the reflection in connection with these processes of professionalization like alternatives of the postgraduate education. Teaching training of professors is a must for their exercise of their functions so the study of the regularities of the processes of pedagogic professionalization in the context of Higher Education as well its improvement, constitute a priority that should take into consideration the development of a formative conception, that hierarchizes professional improvement.

 

Key Words: 

pedagogical professionalization, posgraduate education, improvement.


INTRODUCCIÓN

La Educación Médica, tiene a su disposición un conjunto de alternativas de formación profesional, que constituyen algo valioso y positivo de la Educación Médica contemporánea, unido al avance gradual de la investigación científica y la educación posgraduada y ambos requieren de un constante mejoramiento de la actividad de los docentes. En este sentido se coincide con Castellanos cuando afirma “…en nuestros profesores y profesoras están las mayores fortalezas con las que contamos para dar respuesta a los problemas y desafíos actuales”. 1  
 Los desafíos de la actualidad implican enrumbar los esfuerzos hacia el mejoramiento del desempeño profesional de los profesores, lo cual puede lograrse mediante procesos de profesionalización pedagógica que faciliten la apropiación de conocimientos, habilidades y valores necesarios para el desempeño de la función docente.El presente artículo tiene como propósito precisar las regularidades de los procesos de profesionalización pedagógica como alternativas de la educación posgraduada en la Educación Médica.

DESARROLLO

¿Mejorar es profesionalizar?

En este acápite no se pretende dar respuesta a la interrogante sino más bien exponer un conjunto de criterios que posibiliten una mayor comprensión de los procesos de profesionalización pedagógica y sus regularidades.  Un acercamiento al concepto que etimológicamente se define en el Diccionario Larousse refiere: “mejorar significa transitar de un estadio a otro superior.”
Diferentes autores abordan el mejoramiento profesional y humano, el mejoramiento del desempeño pedagógico, el mejoramiento del modo de actuación entre otras categorías que engloban, como significado común, de manera general, el salto cualitativo del accionar docente durante la actividad pedagógica. 2,3 En particular, el Mejoramiento Profesional ha sido visto como “el proceso a través del cual se manifiesta la profesionalidad y creatividad creciente de un individuo, a partir de la motivación profesional…” 4 Al plantearse la profesionalidad como expresión del mejoramiento profesional, esta se constituye en meta a alcanzar.
Con respecto a la profesionalidad, esta puede entenderse como "la cualidad de una persona que realiza su trabajo específico con relevante capacidad para cumplir racionalmente sus objetivos, lo que se manifiesta en ejecutar tareas con gran atención, exactitud y rapidez" Mientras que la profesionalidad es una cualidad, la profesionalización es el proceso tendiente a su desarrollo. 5  Se coincide con Sacristán, G.  1988  cuando argumenta que “la profesionalidad está integrada por dos componentes básicos: la formación básica, que es la que lo capacita para transmitir o ayudar a aprender contenidos curriculares y la formación pedagógica que es la que lo profesionaliza como docente, actuando ambos aspectos como una unidad”. De ahí que no pueda concebirse la profesionalización desligada de la formación pedagógica de los profesores de la Educación Superior; 6 idea que se refuerza con los criterios de Moreno García cuando se refiere a “la necesidad de los profesores de insertarse en un proceso continuo de profesionalización pedagógica”. 7    

Por otra parte, no es posible hablar de un salto cualitativo del accionar durante la actividad pedagógica de los profesores en la Educación Médica sin tener presente el papel predominante de la profesionalización como factor principal en el mismo. Profesionalizar, según lo planteado por la Academia es “convertir a un aficionado en profesional, persona que ejerce una actividad como profesión. Dar carácter de profesión a una actividad”. 8 El término “profesionalización” viene en su origen de la palabra profesión, que según lo planteado por El Dr. Víctor Morles Sánchez “…es la acción y el efecto de ejercer un cierto oficio, un arte o una ciencia … ” 9   
Una  concepción que merece ser resaltada es la que ofrece Añorga J. 2001, quien entiende la profesionalización como “un proceso pedagógico profesional permanente que tiene su génesis en la formación inicial del individuo en una profesión, que lleva implícito un cambio continuo obligatorio a todos los niveles, con un patrón esencialmente determinado por el dominio de la base de conocimientos, propio de la disciplina específica de la profesión que ejerce, que tiene un factor humano que debe reaccionar de forma correcta en su enfrentamiento con la comunidad y avanzar para ser capaz de hacer un ajuste conveniente con las innovaciones de variables intercambiables que infieren en un entorno social dominante y dirigente del hombre.” 10  
En esta definición se distingue el aspecto humano, en el cual han profundizado autores como Oramas R. 2012, quien plantea que la dimensión humana, vinculada con la profesionalización de los profesionales en sus funciones como docentes, tiene su expresión entre otras en: el sentimiento de pertenencia con la facultad, la carrera y los estudiantes con los que trabaja; en el clima afectivo y profesional que crea alrededor de las diferentes variantes, modalidades y formas propias del contexto de actuación en el que se desempeña.11 Este autor apuesta por la educación posgraduada de estos docentes como escenario y contexto primordial para su profesionalización pedagógica. Esta postura es coincidente, en esencia, con los criterios de Barbón O.G. y Añorga J. 2013 quienes defienden el trabajo de redes como herramienta clave para el desarrollo de la profesionalización pedagógica de los docentes universitarios. 12, 13, 14

Regularidades de los procesos de profesionalización pedagógica en la educación posgraduada de la Educación Médica.

La profesionalización del docente es un tema de elevada pertinencia social e indiscutible carácter pedagógico ya que persigue, la preparación de un recurso humano determinante para un fin socialmente determinado. Hoy en día, la educación postgraduada en la Educación Médica tiene como exigencia el desarrollo de una permanente profesionalización pedagógica de sus profesores, la misma debe ser continua y de acuerdo al ritmo propio de la sociedad, en concordancia con los lineamientos de la UNESCO, 15 organización que plantea  que la “…profesionalización es el desarrollo sistemático de la educación fundamentado en la acción y el conocimiento especializado, de manera que las decisiones en cuanto a lo que se aprende, a cómo se enseña y las formas organizativas para que ello ocurra, se toman de acuerdo con:

  • Los avances de los conocimientos científico ‑ técnicos.
  • Los marcos de responsabilidades preestablecidas (…)
  • Los diversos contextos y características culturales”

En este contexto el Reglamento de Educación de Posgrado de la República de Cuba, Artículo 1 trata sobre como: “En la educación de postgrado concurren uno o más procesos formativos y de desarrollo, no solo de enseñanza aprendizaje, sino también de investigación, innovación, creación artística y otros, articulados armónicamente en una propuesta docente-educativa pertinente a este nivel”. 16
De este criterio se pueden extraer aspectos que constituyen potencialidades, partiendo de una concepción no inscrita en una perspectiva de control sino de mejora de la educación de posgrado y cuyo aprovechamiento, resulta decisivo para el perfeccionamiento del proceso y los resultados de la profesionalización. Estas potencialidades son:

  • La concurrencia en la educación de varios procesos formativos.
  • La multidisciplinariedad de estos procesos.
  • La posibilidad de articulación armónica de las propuestas educativas.
  • La obligatoriedad de la pertinencia de las mismas. 

El conjunto de reflexiones realizadas hasta aquí remite a concebir la profesionalización pedagógica en la Educación Médica como un proceso dirigido al mejoramiento del desempeño profesional pedagógico de los docentes, mediante la articulación armónica de propuestas educativas pertinentes que tienen como punto de partida el diagnóstico de necesidades educativas y potencialidades para  propiciar la apropiación de conocimientos, habilidades, actitudes y valores pedagógicos, les permite situarse a la altura de su tiempo y de  las exigencias siempre crecientes de la sociedad desarrolladora del hombre, por lo cual constituye una herramienta de substancial utilidad para aquellos profesionales que ejercen funciones docentes, pero que adolecen de una formación pedagógica inicial.
Precisamente la concurrencia en la educación de posgrado de varios procesos formativos en general ha favorecido que los procesos de profesionalización pedagógica se diseñen con carácter permanente como requerimiento imperativo en nuestros días, ya que garantizan la calidad  del proceso educativo en la Educación Médica y de sus resultados en correspondencia con el momento histórico concreto. Estos procesos tienen como propósito esencial el mejoramiento profesional, a partir del dominio y la aplicación de los saberes pedagógicos,que se manifiesta en la elevación de los niveles de profesionalidad durante la actividad pedagógica.
Por ello se ha planteado incluso que la formación pedagógica del profesor es una condición necesaria para el ejercicio de sus funciones, así como su formación profesional, las mismas se complementan, y tienen el mismo nivel de importancia. 17 por lo que el aprovechamiento de la multidisciplinariedad de estos procesos habla a favor del desarrollo de la Educación Médica.
Un factor importante a la hora de profundizar en el aprovechamiento de la profesionalización pedagógica son sus regularidades en los distintos contextos. ¿Qué entender entonces por regularidades? Se considera que las regularidades, al igual que los principios, las leyes y teorías son conocimientos teóricos que posibilitan la profundización del conocimiento, al conducir al descubrimiento de regularidades complejas, de niveles de desarrollo superiores. 18 

¿Qué regularidades son identificadas en el contexto en estudio?
Es necesario avanzar con mayor detenimiento en una reflexión sobre la Educación Médica, subsistema educativo que en la actualidad realiza múltiples esfuerzos por mitigar los efectos de la escasa formación pedagógica inicial de su conjunto de profesores. Puede reconocerse que, aunque en las últimas décadas ha habido avances considerables aun queda camino por recorrer en este sentido. Es un contexto en el cual la superación, la capacitación y la formación académica devienen vías de utilidad tanto para concretar las aspiraciones de los profesores como para responder a sus necesidades formativas.

La sistematizaci ón realizada a las experiencias y fuentes bibliográficas revisadas, 19-30 permitió identificar un conjunto de relaciones necesarias en la práctica de los procesos de profesionalización pedagógica que al ser analizadas e integradas se pueden precisar como regularidades de estos procesos como alternativas de la educación posgraduada en el contexto de la Educación   Médica.

  • La relación que se establece entre la pertinencia social de los procesos de profesionalización pedagógica y las funciones sustantivas de la Universidad en el contexto de la universalización de la Educación Médica.
  • La relación que se establece entre la teoría y la práctica pedagógica en diferentes contextos.
  • La relación que se establece entre la formación profesional inicial y los procesos de profesionalización pedagógica en la educación posgraduada.
  • La relación que se establece entre la producción intelectual, la independencia cognoscitiva y los procesos de profesionalización pedagógica.
  • Relación entre los procesos de profesionalización pedagógica en la microuniversidad y la sede universitaria.
  • La relación que se establece entre los procesos de profesionalización pedagógica y las funciones del profesor.
  • La relación que se establece entre los procesos de profesionalización pedagógica, el desempeño profesional pedagógico, los modos de actuación y la calidad del egresado.
  • La relación que se establece entre el diagnóstico pedagógico y la evaluación de los resultados de los procesos de profesionalización pedagógica.
  • La relación que se establece entre los distintos niveles en los que se producen los procesos de profesionalización pedagógica y su impacto social.

El conocimiento de estas regularidades posibilita que se revele y facilite estratégicamente el desarrollo, particularmente de procesos de profesionalización pedagógica en el posgrado, donde se hace visible la dialéctica relación que emerge de los procesos dinamizadores del desarrollo institucional, hacia una universidad de mayor relevancia en la Sociedad del Conocimiento. De igual modo, a partir de las regularidades anteriormente expuestas se pueden descubrir categorías esenciales para ser reveladas en modelos que permitan la concepción, evaluación y proyección de los procesos de profesionalización pedagógica del posgrado, articulados desde una perspectiva sistémica, lo cual permitirá fortalecer su pertinencia e impacto, con una visión que integre la dimensión de profesionalización en todas las esferas del quehacer universitario en la Educación Médica.

CONCLUSIONES

Develar la importancia de estudiar y precisar las regularidades de los procesos de profesionalización pedagógica en el contexto de la Educación  Médica como el perfeccionamiento de los mismos, tiene en su base el hecho de que la formación pedagógica del profesor es una condición necesaria para el ejercicio de sus funciones en un accionar que jerarquice el mejoramiento profesional.

Las regularidades determinadas dan muestra de que en el contexto del posgrado, urge la búsqueda de nuevas vías y métodos para el desarrollo progresivo de procesos de profesionalización pedagógica con vistas a promover y propiciar el mejoramiento del desempeño profesional pedagógico en los docentes, mediante el desarrollo de habilidades o competencias para hacer frente a los retos de la docencia en las universidades.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    1. Castellanos D. et al. Enseñar y aprender en la escuela. Una concepción desarrolladora: Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana; 2002.
    2. Roca Serrano A. Mejoramiento del desempeño pedagógico profesional del personal docente de la Educación Técnica y Profesional. [Tesis doctoral]. Holguín, Cuba. ISP José L y Caballero; 2001.
    3. Hernández R.  Modelo del perfil de los cargos por competencias laborales del técnico medio  en construcción civil para  el mejoramiento de la formación y la eficiencia del trabajo. [Tesis doctoral]. Ciudad de La Habana, Cuba. ISP “Enrique José Varona”; 2006. p 68.
    4. González Maura V.  La profesionalidad del docente universitario desde una perspectiva humanista de la educación: Abril; 2002.
    5. Añorga J., Robau D. et al Otros. Glosario de Términos de Educación Avanzada. CENESEDA; 1995.
    6. Gimeno Sacristán J. El Vitae, una reflexión sobre la práctica. Madrid, España: Ed. Morata;1988. p. 220.
    7. Moreno García  V. El desempeño profesional pedagógico de los profesores de educación secundaria de la ciudad de Veracruz, México. [Resumen Tesis Doctoral]. La Habana; 2003. p.9.
    8. Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española. Vigésima primera edición: Madrid; 1992.
    9. Morles  V. América Latina: Ciencia, Tecnología y Educación Avanzada. Nuevos Problemas, Nuevos Conceptos. Conferencia Central del I Taller Latinoamericano sobre Educación Avanzada, Ciencia y Tecnología. La Habana; 1995.p.4.
    10. Añorga J. et al. Profesionalización y Educación Avanzada. [CD-ROM] Doctorado en Ciencias de la Educación: URMPSFX. Sucre, Bolivia; 2001.
    11. Oramas González R. Modelo del profesor para los escenarios docentes de la carrera de medicina. UCPEJV. [Tesis doctoral]. La Habana; 2012.
    12. Barbón Pérez OG., Añorga Morales J. La Educación Avanzada como movimiento pedagógico de proyección social y carácter transformador. Revista Científico-Metodológica Varona digital: En Ciencias de la Educación. 2013. No. 57, jul-dic.
    13. Barbón Pérez OG, Añorga Morales J. La Educación Avanzada de teoría movimiento social pedagógico. Su aporte a los procesos de profesionalización pedagógica en la Educación Médica Superior. Revista electrónica. “Órbita Científica”. 2013. [citado 2014 Abr 2]; No.75.Vol 19. Disponible en: http://:www.varona.rimed.cu/revista_orbita.
    14. Añorga Morales J, Barbón Pérez OG. Proyecto Interactivo Redes de Profesionalización Pedagógica de la Educación Avanzada (REPROPED):Vicerrectoría de Investigaciones y posgrado UCPEJV; 2012.p.6.
    15. Boletín 31. Proyecto Principal de Educación para América Latina y el Caribe: UNESCO/ORALC. Ciudad de la Habana. Febrero; 1995.p.26.
    16. Cuba. Ministerio De Educación Superior. Reglamento de la Educación de Posgrado de la República de Cuba: EMPSES; 1996.
    17. Goudeth Galindo WR. La concepción de carrera académica. Congreso Pedagogía 2011. La Habana. Cuba; 2011.
    18. Kedrov B. Clasificación de las ciencias. Tomo II: Editorial Progreso. Moscú; 1976.
    19. Addine Fernández F, García G. Currículo y profesionalización del docente. En “La profesionalización del maestro desde sus funciones fundamentales. Algunos aportes para su comprensión”: ISPEJV-CEE. La Habana; 2002.
    20. Addine Fernández F. Papel de la investigación didáctica como vía de profesionalización. En “Nociones de sociología, psicología y pedagogía”: Editorial Pueblo y Educación. La Habana; 2000.
    21. Santos Baranda  J. La profesionalización del profesor de la ETP y el Desempeño pedagógico profesional. Un acercamiento teórico. Soporte digital CD Maestría; 2007.
    22. Chirino MV. La investigación como función profesional pedagógica: Modo de actuación profesional pedagógico. En La profesionalización del maestro desde sus funciones fundamentales. La Habana: Ed. Publisime; 2002.
    23. Goudeth Galindo WR. La concepción de carrera académica. Congreso Pedagogía 2011. La Habana. Cuba; 2011.p.4.
    24. Jardines JB, Diego JM, Clavijo A, Salas-Perea RS, Aneiros Riba R. Avances en la profesión y educación médica en Cuba. Ponencia. En: Cumbre Mundial de Educación Médica. Edimburgo. Agosto; 1993.
    25. Salas Perea RS. La calidad en el desarrollo profesional avances y desafíos. Educ Med Sup; 2000, 131:41-50.
    26. Añorga Morales J. Profesionalización y Educación Avanzada. En CD-Rom. Doctorado en Ciencias de la Educación. URMPSFX. Sucre: Bolivia; 2001.
    27. Gervilla A. La Evaluación del desempeño profesional del profesor asesor del Programa Nacional de Formación de Educadores en la República Bolivariana de Venezuela”. [Tesis doctoral]. IPLAC. La Habana; 2010.p. 24.
    28. Odriozola Urbina A. Profesionalización de Maestros: Modelo Educativo de la Universidad Iberoamericana. México: Ed. Coordinación de Publicaciones de la UIA-Noroeste. Diseño Web: I. Cervantes; 2004.
    29. Oramas González R. Modelo del profesor para los escenarios docentes de la carrera de medicina. UCPEJV. [Tesis doctoral]. La Habana; 2012. p.35.
    30. Barbón Pérez OG, Añorga Morales J. Aproximación a una concepción teórico-metodológica de los procesos de profesionalización pedagógica en la Educación Superior. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación. Editora UPSE. 2013. [citado 2014 Abr 2]; No. 3, junio. Disponible en http://upse.edu.ec/rcpi/index.php/contenido2013/100-aproximacion-a-una-concepcion-teorico-metodologica-de-los-procesos-de-profesionalizacion-pedagogica-en-la-educacion-superior

 

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2015 Olga Gloria Barbón Pérez, Carlos Luis López Granda, Darisleydis Figueredo Alarcón, Jorge Luis Gómez Estrada

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.