Editorial
Uso de identificadores persistentes: imperativo en los procesos de edición científica
Use of persistent identifiers: imperative in scientific publishing processes
1 Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México, México.
*Autor para la correspondencia: luisernestopazenrique@gmail.com
En la era digital actual, donde la cantidad de información generada y almacenada es abrumadora, surge el desafío de preservar y acceder a esta de manera eficiente y duradera. Los identificadores persistentes se presentan como una solución prometedora para abordar este desafío, al proporcionar una forma única y perdurable de identificar y acceder a recursos digitales. Son cadenas de caracteres únicas que se asignan a recursos digitales: documentos, imágenes, videos o cualquier otro tipo de archivo.
Los Uniform Resource Locator (URL) son identificadores transitorios y pueden cambiar o volverse inaccesibles con el tiempo. En sentido contrario los identificadores persistentes están diseñados para ser estables. Son independientes de la ubicación o el estado del recurso lo que significa que si se mueve o cambia de plataforma el identificador persiste y es válido. Existen diferentes sistemas de identificadores, entre los más conocidos se encuentran el Digital Object Identifier (DOI), el Uniform Resource Name (URN) y el Persistent Uniform Resource Locator (PURL).
Estos sistemas utilizan algoritmos y registros centralizados para asignar identificadores únicos. El proceso de resolución consiste en traducir un identificador en la ubicación o metadatos del recurso correspondiente, lo que permite a los usuarios acceder al recurso de manera confiable 1 y permite la integridad de la información a lo largo del tiempo. En el cambiante entorno digital las plataformas pueden volverse obsoletas, por lo que estos identificadores ofrecen una forma de garantizar que los recursos digitales sigan accesibles incluso en el futuro.
Además de la preservación de la información, los identificadores persistentes también tienen el potencial de facilitar la colaboración y el intercambio de recursos digitales a nivel global. Los recursos pueden ser compartidos y referenciados de forma expedita por investigadores, bibliotecas, museos y otras instituciones. Esto fomenta la colaboración, la reutilización y la difusión del conocimiento para contribuir al avance de la ciencia y la cultura.
Existen dos clasificaciones de identificadores persistentes: 1) los orientados a los objetos o fuentes digitales y 2) los encargados de establecer autoridades. De los primeros destacan los siguientes ejemplos:
Los identificadores persistentes orientados a investigadores y autores más utilizados son los siguientes:
En el ámbito de la investigación científica las revistas juegan el papel fundamental al difundir y preservar el conocimiento. Estas instituciones deben adoptar el uso de identificadores persistentes es la preservación de la integridad académica puesto que facilitan la accesibilidad y la visibilidad de los artículos científicos. Las revistas que utilizan identificadores persistentes pueden garantizar que los artículos sean citados, encontrados y accedidos a lo largo del tiempo de forma fácil.
Asimismo, el uso de identificadores persistentes facilita la gestión y el seguimiento de los artículos científicos. La integración de estos en sistemas de gestión editorial, permiten un control eficiente de los metadatos y la identificación única de cada artículo. En adición contribuyen a la construcción de redes de información interconectadas donde los artículos pueden ser vinculados con otros recursos relacionados, aspecto favorece la navegación y la exploración del conocimiento científico. Los principales beneficios de utilizar estos identificadores se orientan a:
El uso de identificadores persistentes en la citación también beneficia a los autores y a la comunidad científica en términos de reconocimiento y métricas. Estos identificadores permiten rastrear y contar con precisión las citas de un artículo, lo que proporciona una medida objetiva del impacto y la influencia de la investigación. Además, al utilizar identificadores persistentes asociados a los autores, se facilita la identificación única y el seguimiento de las contribuciones individuales lo que mejora la atribución adecuada de la autoría y el reconocimiento del trabajo realizado.
Palabras clave: identificadores persistentes, construcción de la ciencia, revistas científicas, edición científica, consistencia.
Keywords:persistent identifiers, construction of science, scientific journals, scientific publishing, consistency.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Sayão L F. Interoperabilidade das bibliotecas digitais: o papel dos sistemas de identificadores persistentes-URN, PURL, DOI, Handle System, CrossRef e OpenURL. Transinformação [Internet] 2007 [citado 2023 abr 6]; 19 (7): 65-82. Disponible en: https://www.scielo.br/j/tinf/a/NTr5XbPG7LG5pWH876MmWVN/abstract/?lang=pt
2. Arraiza P M, Mejías G. Identificadores persistentes: la adopción del orcid iD en España. Anuario ThinkEPI [Internet] 2020 [citado 2023 abr 6]; 14 (1): 1-24. Disponible en: https://doi.org/10.3145/thinkepi.2020.e14e06
3. López, F. Consideraciones para el desarrollo de un Sistema de Gestión de Identificadores Persistentes a escala nacional. Mapping [Internet] 2018 [citado 2023 abr 6]; 187 (3): 48-55. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6386430
4. da Silva J A, Castro F. Uso de Identificadores Persistentes e Research Blogging por Blogues Científicos em Língua Portuguesa e sua cobertura pela Altmetric. Encontros Bibli: revista eletrônica de biblioteconomia e ciência da informação [Internet] 2020 [citado 2023 abr 6]; 25 (2): 1-19. Disponible en: https://doi.org/10.5007/1518-2924.2020.e71277
5. Rozemblum C, Alperin J P, Unzurrunzaga C. Las limitaciones de Scopus como fuente de indicadores: Buscando una visibilidad integral para revistas argentinas en ciencias sociales. E-Ciencias de la Información [Internet] 2021 [citado 2023 abr 6]; 11 (2): 35-58. Disponible en: http://dx.doi.org/10.15517/eci.v11i2.44300