Comunicación Breve
Ciencia y educación abiertas: en las revistas científicas médicas
Open science and education: in medical scientific journals
Herman Arnulfo Cevallos Sánchez 1* , Marcelo Fabián Barcia Briones 2
1Universidad Técnica de Manabí. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Manabí, Ecuador.
2Universidad Técnica de Manabí. Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Manabí, Ecuador.
*Autor para la correspondencia:herman.cevallos@utm.edu.ec
|
Recibido: 6 de octubre del 2023 Aceptado: 9 de octubre del 2023 |
RESUMEN
La ciencia y la educación abiertas son relevantes en el ámbito académico y científico. Refieren la disposición y acceso libre de la información, para la colaboración, el intercambio de conocimientos y la democratización del saber. Ambas perspectivas difunden los avances científicos, la necesidad de acceso universal a la información médica asegura la calidad de la asistencia médica.
Palabras clave: Ciencia abierta, Educación abierta, Revistas científicas, Revistas médicas, Proceso editorial
ABSTRACT
Open science and open education are relevant in academia and science. They refer to the free availability and access of information, for collaboration, knowledge sharing and democratization of knowledge. Both perspectives disseminate scientific advances, the need for universal access to medical information ensures the quality of medical care.
Keywords: Open Science, Open Education, Scientific Journals, Medical Journals, Medical Journals
EXPOSICIÓN DEL COMENTARIO
La ciencia abierta ha ganado relevancia en la comunidad científica en los últimos años. Promueve la transparencia, la accesibilidad y la colaboración en el proceso científico. Eliminar barreras en el acceso a la información, datos, resultados de investigación, códigos y metodologías. 1
Requiere la divulgación de resultados que favorezca la revisión y reproducción científica. La colaboración en la toma de decisiones, desempeña un papel principal en el conocimiento y la solución de problemas globales. Al compartir datos y resultados, se evita la duplicación innecesaria y acelera el ritmo de la investigación.
Las publicaciones en revistas de acceso abierto tienen mayor frecuencia, y los datos se comparten, para la reutilización y análisis por parte de expertos. 2 Otro término asociado es la ciencia ciudadana, donde los sujetos participan en proyectos de investigación, y contribuyen a iniciativas científicas. 3
La educación abierta, ha transformado la adquisición de conocimientos. Los materiales, cursos en línea y contenido didáctico; deben estar accesibles de manera gratuita. 4 Es flexible y adaptable a los estudiantes, permitiéndoles aprender a un ritmo propio. Impulsa la colaboración y la innovación en un entorno de aprendizaje enriquecedor.
La aplicación de la ciencia abierta en las revistas científicas se traduce en:
La calidad en la revisión por pares abierta merece atención. Con esta modalidad se descarta la clásica revisión a ciegas, los actores se identifican y los informes son públicos. 5 Reconoce la labor de los revisores y árbitros. El resultado final es un producto de la interacción entre autores y revisores, que construye el conocimiento en colectivo.
La comunidad científica se beneficia, pues los comentarios y las evaluaciones se divulgan. Argumento utilizado por los editores para oponerse al enfoque. Al ser un proceso público, pueden limitarse en los comentarios. En sentido contrario, los revisores son conscientes y proporcionan elementos constructivos y honestos.
Existen determinados sesgos que influyen en la revisión por pares abierta. Revelar la identidad puede dar lugar a ajustes de cuentas, conflictos de interés y represalias. 6 Podrían sentir una presión indebida para ser más amables o críticos en una revisión anónima.
La educación abierta en las revistas científicas gestiona, publica y consume los artículos científicos. Las revistas divulgan el conocimiento académico de las diferentes áreas de estudio, para el apoyo de la actividad docente.
Asimismo, los artículos científicos pueden ser elaborados en colaboración con comunidades académicas. Así se asignan roles y se promueve la coautoría, comparten hallazgos y permiten que se involucren en proyectos de investigación de manera más efectiva.
En el caso de las revistas médicas ambas perspectivas pueden tener un impacto significativo. La necesidad de acceso universal a la información médica permite en el área de la salud, el acceso a estudios relevantes para asegurar la calidad de la asistencia médica.
La transparencia en los métodos y la divulgación de datos garantiza la integridad y la replicación de los resultados. En consecuencia, defiende la medicina basada en evidencia. 7, 8 La colaboración promueve la innovación y la resolución de problemas complejos, al permitir que múltiples perspectivas se combinen para abordar cuestiones de salud críticas. 9
La colaboración científica es esencial y rigurosa. La importancia radica en la posibilidad de combinar diferentes conocimientos, habilidades, enfoques y experiencias para alcanzar una visión más completa de la problemática, la exploración de múltiples dimensiones, conclusiones sólidas y soluciones innovadoras. 10
Al trabajar en equipo cuestionan y delimitan las hipótesis y los resultados. Mediante la discusión, identifican posibles errores, los corrigen y mejoran la investigación. 11 En la actualidad, la ciencia es más interdisciplinaria y requiere la utilización de técnicas y equipos especializados. Colaboran y comparten recursos e instrumentos.
El uso de plataformas de difusión, mejora la ética en la investigación médica, expone las malas prácticas o conflictos de interés, y promueve responsabilidad en la comunidad médica. Incitan la formación y actualización constante de los profesionales de la salud, en beneficio de la calidad de los estudios publicables en revistas científicas.
La ciencia y educación abierta en revistas médicas, aseguran la confidencialidad de datos sensibles y garantizan la calidad de la revisión por pares abierta. En la medida que adopten estas prácticas y reconozcan los beneficios de la apertura, las publicaciones serán un potencial en la mejora de la atención médica y el avance de la investigación en medicina.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Hernán Arnulfo Cevallos Sánchez y Marcelo Fabián Barcia Briones: Conceptualización, Análisis Formal, Investigación, Redacción - borrador original, Redacción - revisión y edición.
Todos los autores aprueban la versión final del manuscrito.
FINANCIACIÓN
No se recibió financiación para el desarrollo del presente estudio.
CONFLICTOS DE INTERESES
No se declaran conflictos de intereses.