Documento sin título

Revista Cubana de Tecnología de la Salud 2013; 4(4)
ISSN: 2218-6719 RNPS 2252


ARTÍCULO ORIGINAL

Una mirada a la educación permanente y continuada de los profesionales de Enfermería en Cuba.

A look to the permanent and continuous education of the professionals of Infirmary in Cuba.

 

Jorge Alberto Martínez Isaac*, Humberto Mendoza Rodríguez**, Ricardo Izquierdo Medina***, Dania Velázquez Ronda*****, Oraida Barrio Hernández******.

*Doctor en Ciencias Pedagógicas, Máster en Salud Pública, Licenciado en Enfermería. Profesor Auxiliar. Facultad de Ciencias Médicas “10 de Octubre”. Email: jmartinezi@infomed.sld.cu
**Máster en Epidemiología, Licenciado en Higiene y Epidemiología. Profesor  Auxiliar. Facultad de Ciencias Médicas “10 de Octubre”. Email: humbe@infomed.sld.cu
***Doctor en Ciencias Pedagógicas, Máster en Comunicación Social, Licenciado en Enfermería. Profesor Auxiliar. Facultad de Ciencias Médicas “10 de Octubre”. Email: rizdo@infomed.sld.cu
****Máster en Urgencias Médica, Licenciada en Enfermería. Profesora  Asistente. Facultad de Ciencias Médicas “10 de Octubre”. Email: dania@infomed.sld.cu
*****Máster en Educación Médica, Licenciada en Enfermería. Profesora  Asistente. Facultad de Ciencias Médicas “10 de Octubre”. Email: oraidabar@infomed.sld.cu

RESUMEN

Se realizó un recorrido por el desarrollo del post - grado en Enfermería, que nos permitió identificar el comportamiento de la superación permanente y continuada en los Licenciados en Enfermería y la necesidad del post - grado en los servicios clínico – quirúrgicos, del segundo y tercer nivel de atención de salud. Para llegar a la conclusión de esta necesidad de superación post - graduada, se realizó una sistematización de la obra de autores nacionales e internacionales. Los principales resultados de esta sistematización, permitieron identificar que los Licenciados en Enfermería que laboran en los hospitales clínico – quirúrgicos del sistema de salud cubano, no cuentan con una formación post - graduada, que les permitan satisfacer sus necesidades de aprendizaje, y garantizar la incorporación y actualización de los nuevos avances de la ciencia y la tecnología en el campo de la Enfermería y las Ciencias de la Salud, de forma que garanticen elevar la calidad de la atención que se brinda a los pacientes en hospitales.

 

Palabras claves: 
educación permanente y continuada, post – grado, enfermería clínico – quirúrgica, enfermería.

 

ABSTRACT

He/she was carried out a journey for the development of the one post - grade in Infirmary that allowed us to identify the behavior of the permanent separation and continued in the Graduates (ace) in Infirmary and the necessity of the one post - grade in the clinical services-surgical, of the second and third level of attention of health. To reach the conclusion of this separation necessity post - graduate, he/she was carried out a systematizing of the work of national and international authors. The main results of this systematizing, allowed to identify that the Graduates in Infirmary that you/they work in the clinical hospitals-surgical of the Cuban system of health, they don't have a formation post - graduate that allow them to satisfy their learning necessities, and to guarantee the incorporation and upgrade of the new advances of the science and the technology in the field of the Infirmary and the Sciences of the Health, so that they guarantee the quality of the attention that you offers to the patients in hospitals to rise.

 

Key Words: 

permanent and continuous education, post-grade, clinical Infirmary-surgical, Infirmary.


INTRODUCCIÓN

La educación superior del siglo XXI, al asumir el reto del vertiginoso desarrollo de las  ciencias y las tecnologías, debe enfatizar en una sólida formación profesional como consecuencia de priorizar los procesos de aprendizaje con un carácter eminentemente productivo, de forma que la educación de post - grado se sustente en la formación de un egresado que esté dotado de los recursos intelectuales y humanos, que le garanticen educarse durante toda su vida profesional. 1, 2, 3
La sociedad contemporánea requiere cada vez más de un universitario que conjugue una alta especialización, con la capacidad científico - técnico y condiciones ciudadanas pertinentes. Se puede afirmar que la universidad del futuro será juzgada esencialmente por la calidad de egreso de sus estudiantes, esta realidad se ve influida fundamentalmente por el desarrollo de los estudios avanzados. 1, 2, 3
Para asumir el compromiso de la educación permanente, la universidad deberá flexibilizar sus estructuras académicas, métodos de trabajo y evolucionar hacia su integración como parte importante para el desarrollo de las competencias profesionales.
La educación de post – grado, surge y se desarrolla en relación con las necesidades sociales, vinculadas al desarrollo profesional, lo que aún reclama respuestas de mayor pertinencia en el contexto actual.
Las características de la necesaria formación integradora del pre – grado en Enfermería, que pretende preparar al futuro profesional en los elementos esenciales de todas las aéreas y campos de actuación de esta profesión, determinan que el graduado necesite del desarrollo de competencias específicas para enfrentar la gran cantidad de áreas en la que debe desempeñarse 4, 5, 6. Esto determina la necesidad del desarrollo del post - grado en Enfermería, de forma que permita la inclusión continua de nuevos conocimientos. 1

Objetivo: Caracterizar el comportamiento de la educación permanente y continuada  de los profesionales de la Enfermería.

 

MATERIAL Y METODOS

Análisis documental: posibilitó que el autor identifique los referentes teóricos de la evolución del post – grado en Enfermería en Cuba.
Sistematización: con el empleo de este método se valoraron las tendencias y enfoques que prevalecen en la formación post – graduada, de los Licenciados en Enfermería.

Histórico - lógico: facilitó valorar la evolución del proceso de formación académica de los profesionales de la Enfermería en Cuba y encontrar los nexos que evidencian el desarrollo del postgrado en este sector.

 

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Las primeras formas de superación de post - graduado en Enfermería, tienen sus orígenes en la necesidad de perfeccionar la práctica en determinadas áreas del desempeño, la formación inicial en esta profesión fue a nivel técnico 7, una forma de superación avanzada, aplicada a través de los cursos de post - básico. En 1959 comienza en Cuba el post - básico de instructores de Enfermería general, y en 1961 el de Enfermería de terreno, con el propósito de especializar a los enfermeros graduados en estas esferas de atención. 5, 6
En 1964 se aprueban planes de estudios especiales, para la formación de enfermeros generales, a finales de esta década se comienza con la enseñanza politécnica en todo el país, creándose institutos politécnicos de la salud, donde se inician nuevos cursos de post - básicos, lográndose el perfeccionamiento de los mismos. 8
En 1961 se impartió el de docencia, el que fue priorizado, por la necesidad de formar profesores. Un mes después se imparte el de Administración en Salud Pública, conjuntamente a médicos y enfermeros 9. En la década del setenta se inician nuevas especialidades de cursos post - básicos. 9, 10, 11, 12
 Estos cursos se manifiestan en las siguientes áreas: técnicas para una  rama del conocimiento de la Enfermería, docentes para el ejercicio profesoral y administrativas para las funciones de dirección de los servicios 9. Además se inician progresivamente, en este periodo, los cursos post - básicos de: terapia intensiva, neonatología, psiquiatría, anestesia y unidad quirúrgica. 9

En 1995 se constituye la Comisión Nacional de Educación Permanente de la Dirección Nacional de Enfermería, encargada de su conceptualización e instrumentación en salud, dirigida a los recursos humanos de Enfermería, como medida de la capacitación permanente.
Desde la constitución de esta comisión, la educación avanzada en Enfermería, ha sido continuada desde el puesto de trabajo, actividades de superación que se concretan en la previa identificación de necesidades de aprendizajes y la corrección de las mismas a través de cursos y entrenamientos en servicios, dirigidos al personal en la práctica profesional. Esta capacitación, como parte de la educación post - graduada, constituye también en la actualidad una de las principales formas de superación del personal de Enfermería.
Con las modificaciones constantes de los planes de estudio de la carrera de Enfermería y la salida temporal del nivel técnico en esta profesión del sistema de formación cubano, se debilitó la superación de este personal a través de los cursos de post - básicos. Algunos cursos continuaron vigentes, aunque con muy poca demanda, como fueron: Cuidados Intensivos y Procesos Quirúrgicos entre otros.
En los últimos años y en especial en el curso 2009 / 2010, todos los niveles de formación de Enfermería pasan a ser atendidos desde los Centros de Enseñanza Médica Superior (CEMS), se retoman los planes de formación de técnicos en Enfermería, con la consecuente revitalización y perfeccionamiento de los cursos de post – básicos, desde las Facultades de Ciencias Médicas en todo el país.
La evolución de la educación permanente y continuada  para Enfermería en Cuba, se ha ido perfeccionando en los últimos años, en virtud de la satisfacción de la demanda de cuidados del pueblo cubano. El número cada vez mayor de egresados de la educación superior, ha sido el agente desencadenante fundamental para este desarrollo desde los servicios asistenciales.
En la década del ochenta comienza a registrarse el concepto de que para Enfermería los estudios de post - grado, constituyen una de las formas de fortalecer la preparación permanente y continuada del profesional y así contribuir, entre otras vías, a liberar la profesión del estigma de carrera terminal. 13, 14

La educación de post - grado es considerada la más reciente forma de superación profesional, y a es a su vez, la que muestra un desarrollo creciente y acelerado 9, también es reconocida, como el nivel de enseñanza que más resultados ofrece, por el nivel inicial que poseen sus participantes y el alto aprovechamiento que se hace, al recibirse en primer lugar para satisfacer necesidades productivas o espirituales de los profesionales, los cuales no son espectadores pasivos, sino que con su experiencia profesional, multiplican y enriquecen el proceso. 15
La modalidad más desarrollada en el post – grado en la década de los noventa fueron los diplomados, donde el personal de Enfermería se insertó de manera creciente. El hecho de que a finales de esta década se tuviera un número considerable de graduados de diferentes diplomados y maestrías, permitió el diseño y aprobación de la Maestría de Enfermería en el año 2000. 8, 9
En este mismo año 2000, se aprobó que los graduados universitarios de Enfermería matricularan las especialidades de las Ciencias Básicas, las de Ciencias de la Salud 16 y se aprueban las tres primeras especialidades propias de la Enfermería, lo que constituyó un importante reto y logro, ya que la Enfermería se inserta, a la formación especializada de post - grado académico de superación profesional. En estas especialidades propias aprobadas, se excluye hasta el momento las especificas de la atención de Enfermería en Hospitales clínico – quirúrgicos.
Especialidades propias de Enfermería aprobadas:

  • Enfermería Materno Infantil.
  • Enfermería en Urgencias y Emergencias.
  • Enfermería en la Comunidad.

La sistematización realizada, el análisis documental y el estudio histórico lógico, desde la evolución que ha tenido la educación de post - grado para los profesionales de Enfermería hasta los momentos actuales a partir de la teoría del diseño curricular, permitieron identificar las siguientes regularidades: Se abusa de las formas comunes de la educación de post - grado. Desde la educación en el trabajo, aparecen formas de organizar el proceso que no responden a los pasos metodológicos propios del diseño curricular. No se acreditan todas las formas del post - grado. La evaluación está más vinculada al cierre de la ejecución, perdiendo el carácter continuo mismo.
Esta sistematización permite sugerir la necesidad de desarrollar una formación post - graduada que responda, a las necesidades de aprendizaje de los Licenciados en Enfermería que laboran en los servicios clínico - quirúrgicos, donde se desempeña la mayor cantidad de profesionales, que necesitan esta formación.

En estos servicios labora más del 40% del personal de Enfermería universitario del país 17, 18, 19, 20, responsables de la educación en el trabajo y la incorporación del mayor número de habilidades  en el pregrado, lo que demanda que el personal, que aquí presta sus servicios, cuente con una adecuada preparación y actualización de los contenidos, para un desempeño, acorde a la formación de las nuevas generaciones. 19, 20
Los Licenciados en Enfermería que trabajan en estas áreas, no cuentan hasta el momento con diseños que respondan a sus verdaderas necesidades de aprendizaje post – graduada, y al desarrollo vertiginoso de la salud y la especialización en estos servicios mediante una formación, que incluya los más amplios y abarcadores conocimientos del campo de actuación de esta profesión en hospitales clínico quirúrgicos. 21

No existen en Cuba, hasta donde han llegado nuestras indagaciones, antecedentes o experiencias previas a tal empeño, en hospitales clínico - quirúrgicos, pero la necesidad de formar esta figura de la superación profesional, es una necesidad real para que la atención que se brinda, esté a la par del desarrollo de la atención de salud en el tiempo, con el diseño de un currículum, que permita formar profesionales especializados en Enfermería clínico - quirúrgica en Cuba.

 

CONCLUSIONES

Se realizó un recorrido por la formación post graduada de Enfermería, donde se identifican importantes logros en este campo, pero hasta donde hemos podido indagar, no existen en el Sistema de Salud cubano, formas de post – grado, dirigidos de forma integrada y especifica, a los Licenciados en Enfermería que laboran en los servicios clínico - quirúrgicos, que satisfagan sus necesidades de aprendizaje y mejorar la calidad de la atención de los pacientes atendidos, dando respuesta a las exigencias de salud del pueblo cubano, que necesita de profesionales capaces de responder a los vertiginosos adelantos de las Ciencia de la Salud, la técnica y las Ciencias de la Enfermería.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    1. Martínez Isaac J A. Diseño por competencias del diplomado en Enfermería clínico quirúrgica. [Tesis en opción al título de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. Universidad de Ciencias Pedagógicas. Enrique José Varona. La Habana. Cuba; 2011.
    2. Martínez Isaac J A, Montalvo Perdomo S, Valcárcel Izquierdo N, Mendoza Rodríguez H. La educación permanente y continuada de los profesionales de la Enfermería. Vol. 5 septiembre - octubre del 2011; no. 2140/ISSN 1993-6850. Revista digital en www.revistaiplac.rimed.cu
    3. Martínez Isaac J A, Montalvo Perdomo S, Valcárcel Izquierdo N, Mendoza Rodríguez H. Propuesta de Competencias Profesionales Especializadas, para la especialización de Enfermería en servicios clínico – quirúrgicos del segundo y tercer nivel de atención de salud. Vol. 6 noviembre – diciembre del 2011; no. 2140/ISSN 1993-6850. Revista digital en www.revistaiplac.rimed.cu
    4. Berdayes Martínez, D. Doctorado en Enfermería: una historia reciente. Material impreso. La Habana, Cuba, 2008.
    5. Berdayes Martínez, D. Informe sobre gestión del postgrado en enfermería. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Vicerrectoría de postgrado y Facultad de enfermería “Lidia Doce”. La Habana. Cuba, 2007.
    6. Berdayes Martínez, D. La formación de enfermería en el tercer milenio. Universidad de ciencias médicas de La Habana. Facultad de Enfermería “lidia Doce”. La Habana, Cuba, 2009.
    7. Vega Saumell, B. Entrevista realizada por el autor. Ministerio de Salud Pública. La Habana, Cuba, 2010.
    8. Castro Torres, M. Docencia media en enfermería, un encuentro con su historia. Editorial Ciencias Médicas. La Habana, Cuba, 2008.
    9. Torres Esperón, JM; Urbina Laza, O. La enfermería en la salud pública cubana. Cincuenta aniversarios. Escuela nacional de salud pública (ENSAP). La Habana, Cuba, 2008.
    10. Fenton Tait M, León Román C. Temas de Enfermería Médico Quirúrgica. Primera Parte. Editorial Ciencias Médicas. Ciudad de La Habana. Cuba. 2005.
    11. Fenton Tait M, Moret Montano A. Temas de Enfermería Médico Quirúrgica. Segunda Parte. Editorial Ciencias Médicas. Ciudad de La Habana. Cuba. 2005.
    12. Fenton Tait, M, Armentero Borrell M. Temas de Enfermería Médico Quirúrgica. Tercera Parte. Editorial Ciencias Médicas. Ciudad de La Habana. Cuba. 2007.
    13. Reich Coleen, R. Acreditación de los postgrados en Chile. Disponible en URL: http://www.mecesup.cl/difusion/Reich_Postgrados_en_Chile.pdf  [fecha de acceso 14 enero 2010]
    14. Sección enfermería SNS. El proyecto Chile 3.200. Disponible en URL: http://www.mecesup.cl/difusion/Reich_Postgrados_en_Chile.pdf Enfermería, 1967. pdf [fecha de acceso 14 enero 2010]
    15. Añorga Morales, J; Valcárcel Izquierdo, N. Paradigma educativo alternativo para el mejoramiento profesional y humano. Cátedra educación avanzada. Universidad de ciencias pedagógicas “Enrique José Varona”. La Habana, Cuba, 2006.
    16. Montalvo Perdomo, S. Propuesta de competencias y funciones para el futuro especialista en Enfermería Médico Quirúrgica. [Tesis en opción al La Habana, 2009.
    17. Ministerio de Salud Pública. Anuario estadístico. La Habana, Cuba, 2006. http://www.infomed.sld.cu  pdf [fecha de acceso 10 enero 2010].
    18. Ministerio de Salud Pública. Anuario estadístico. La Habana. 2007. http://www.infomed.sld.cu  pdf [fecha de acceso 10 enero 2010].
    19. Ministerio de Salud Pública. Anuario estadístico. La Habana. 2008. http://www.infomed.sld.cu  pdf [fecha de acceso 10 enero 2010].
    20. Ministerio de Salud Pública. Anuario estadístico. La Habana. 2009. http://www.infomed.sld.cu  pdf [fecha de acceso 10 enero 2010].
    21. Ministerio de Salud Pública. Plan de estudios de la carrera de la licenciatura en enfermería. La Habana, Cuba, 1993.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2013 Jorge Alberto Martínez Isaac, Humberto Mendoza Rodríguez, Ricardo Izquierdo Medina, Dania Velázquez Ronda, Oraida Barrio Hernández

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.