Silvio

Artículo Original

Adicción tabáquica en estudaintes de Higiene y Epidemiología. Facultad de Tecnología de la Salud

Tobacco addiction in students of Hygiene and Epidemiology. Health Technology Faculty


Silvio Lázaro Robaina Reyes1 *, Rosa María Turati Manresa 1, Graciela Meneses Álvarez 1, Gustavo Blas Herrera Valdivia 1, Odalys Cutín Sánchez1, Norayma Castillo Hernández 1


1 Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Tecnología de la Salud. La Habana, Cuba.
1 Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Ciencias Médicas “Victoria de Girón”. La Habana, Cuba.

*Correspondencia: lazarorobaina@infomed.sld.cu

Recibido: 11 de diciembre del 2022
Aceptado: 29 de diciembre del 2022



Resumen

Introducción: en Cuba el tabaquismo constituye un importante factor de riesgo en el cuadro de morbilidad y mortalidad. Las primeras causas de muerte se encuentran relacionadas con el estilo de vida y el tabaquismo. Objetivo: identificar la dependencia tabáquica en estudiantes de primero y segundo año de la Licenciatura en Higiene y Epidemiología en la Facultad de Tecnología de la Salud durante el período de marzo y noviembre del 2022. Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo transversal. La población de estudio estuvo constituida por los estudiantes de primero y segundo año perteneciente al Plan E de la Licenciatura en Higiene y Epidemiología de la Facultad de Tecnología de la Salud. Se recogió la información a través de una encuesta. Resultados: de los estudiantes encuestados el 22,54% son fumadores, el 47,05% no fuman, el 12,74% son fumadores pasivos. El 93,1% de los participantes en el estudio iniciaron el hábito de fumar en el grupo de edad de 16 y 20 años. El 24,6% de los fumadores tienen percepción de riesgo y de los no fumadores el 46,9%. Conclusiones: se identificó la dependencia tabáquica en estudiantes de primero y segundo año de la Licenciatura en Higiene y Epidemiología de la Facultad de Tecnología de la Salud durante el periodo de marzo a noviembre del 2022.

Palabras clave: Tabaquismo, Adicciones, Percepción de riesgo


Abstract

Introduction: in Cuba, smoking is an important risk factor in morbidity and mortality. The leading causes of death are related to lifestyle and smoking. Objective: to identify tobacco dependence in first and second year students of the Bachelor's Degree in Hygiene and Epidemiology at the Faculty of Health Technology between March and November 2022. Methods: a cross-sectional descriptive observational study was conducted. The study population consisted of first and second year students belonging to Plan E of the Bachelor's Degree in Hygiene and Epidemiology at the Faculty of Health Technology. Information was collected through a survey. Results: 22.54% of the students surveyed are smokers, 47.05% are non-smokers, and 12.74% are passive smokers. 93.1% of the participants in the study started smoking in the age group 16 and 20 years. 24.6% of smokers have risk perception and 46.9% of non-smokers. Conclusions: tobacco dependence was identified in first and second year students of the Bachelor's Degree in Hygiene and Epidemiology of the Faculty of Health Technology during the period March to November 2022.

Keywords: Tobacco use, Addictions, Risk perception



Introducción

La historia sobre el consumo del tabaco comenzó a escribirse a partir que los españoles conquistaron las islas del Caribe a finales del siglo XV. Observaron a los aborígenes cubanos inhalar el humo del tabaco, mezclado con polvos alucinógenos, por medio de una horqueta en forma de Y colocada en los orificios de la nariz y que se le llamada Tobago, de donde se deriva el nombre de la planta. Desde entonces ha formado parte de la cultura de la humanidad, e influye de manera negativa en la salud de millones de personas. 1,2

En la actualidad hay una gran cantidad de países que luchan contra el tabaquismo. Dentro de esos países se encuentra Cuba, que desarrolla un programa para disminuir en un 1 % anual el consumo de tabaco. Se debe trabajar en el desarrollo de una conciencia individual y social, sobre la base de conocimientos que faciliten el clima favorable, en el que resulte inaceptable el tabaquismo, donde no puede faltar una base legal más efectiva que haga cumplir lo establecido. 3

Al consumo habitual del tabaco se le llama tabaquismo, en cualquiera de las modalidades, sea fumado o masticado. Se desprenden muchas sustancias, con importantes efectos dañinos para el organismo, por lo que es un veneno, siempre, peligroso en cualquier cantidad. 4

El tabaquismo provoca afecciones negativas para la salud, en especial al fumador, pero también para quien tiene que respirar el humo ambiental del tabaco (el fumador pasivo). Es la causa conocida o probable de unas 25 enfermedades, entre las que se destacan las cardiovasculares, los cánceres, afecciones cerebrales y enfermedades respiratorias. 4

Se ha clasifica la explosión al tabaco; según la Organización Mundial de la Salud (OMS) 4

  • Fumadores: es toda aquella persona que ha fumado un cigarrillo o un puro al día.
  • No Fumador: persona que no ha fumado nunca.
  • Ex fumador: aquella persona que fumó un cigarrillo o un puro al día y que se mantuvo sin fumar durante un año o más.
  • Seducción: motivación para iniciarse en la adicción tabáquica instigado por otras personas, lo que se conoce “por embullo”.

También existe una Clasificación de las personas según el consumo de cigarrillo y/o puros. 4

  • Fumador Ligero: persona que fuma menos de cinco cigarrillos o un puro al día.
  • Fumador moderado: persona que fuma entre cinco o 20 cigarrillos, o de 305puros al día.
  • Fumador severo: persona que fuma más de 20 cigarrillos o más de 5 puros al día.

En el país el tabaquismo constituye un factor de riesgo en el cuadro de morbilidad y mortalidad. Las primeras causas de muerte se encuentran relacionadas con el estilo de vida y el tabaquismo, es una práctica de riesgo. Aparecen enfermedades prevenibles, si no se controla, la adicción. 5

Cuba es productora de tabaco, considerado el mejor del mundo, por lo que el cultivo, producción y consumo están arraigados a la idiosincrasia, cultura, tradiciones y luchas sociopolíticas. Los estudios realizados reconocen que los cubanos son un pueblo de fumadores y constituye un importante renglón económico. 6

En las Encuesta Nacional de Factores de Riesgo y Actividades Preventivas de Enfermedades no Transmisibles, realizadas en diferentes años, por el Instituto Nacional de Higiene Epidemiología y Microbiología y la Oficina Nacional de Estadísticas, en la población de jóvenes. La prevalencia nacional era de 31,9 % y 36,8 % en esos años de estudios. 7

La prevalencia de tabaquismo en los jóvenes es elevada. El inicio del consumo tiene lugar en edad escolar, existe la necesidad de prevenir en las escuelas estas conductas nocivas, 8 lo que resulta significativo conocer la prevalencia de tabaquismo en la población y la percepción del riesgo de fumar.

Lo anterior permitirá a la instancia sanitaria realizar propuestas para reducir la prevalencia de fumadores y el consumo del tabaco. Modificar el cuadro de salud actual de los estudiantes de Higiene y Epidemiología. 9,10 Se requiere de materiales especializados en aras de una reflexión educativa, parte de la estrategia de apoyo al Programa de la Prevención de Enfermedades No Transmisibles y al Programa Nacional Contra el Tabaquismo. 11

En el presente trabajo los autores se comprometen con identificar la dependencia tabáquica en estudiantes de primero y segundo año de la Licenciatura en Higiene y Epidemiología de la Facultad de Tecnología de la Salud, durante el periodo de marzo y noviembre del 2022.

Métodos

Se realizó un estudio descriptivo trasversal para identificar la dependencia tabáquica en un universo de 102 estudiantes de primero y segundo año de la Licenciatura en Higiene y Epidemiología, perteneciente al Plan E, durante el período comprendido de marzo a noviembre del 2022. Se aplicó un cuestionario, previa validación por los autores, de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo y Enfermedades Crónicas no Trasmisibles en la población de 17 y más años.

Las variables estudiadas fueron las siguientes: edad, categoría, clasificación del individuo con respecto al tabaquismo según categorías de la OMS, causas de inicio, causas que lo mantienen, percepción e identificación de riesgos. Otra clasificación de la OMS 4 y a la cual se asume para la presente investigación es:

  • Fumador: es toda aquella persona que ha fumado un cigarrillo o un puro al día
  • No fumador: es la persona que no ha fumado nunca
  • Fumador pasivo: aquella persona que, pese a no ser fumadora, aspira este humo
  • Ex –fumador: es toda aquella persona que fumó un cigarrillo o un puro al día y que se mantuvo sin fumar durante un año o más
  • Fumador ocasional: persona que fuma por etapa transicional a fumar diario o al abandono del tabaquismo; o puede ser permanente.
  • Fumador Experimental: persona que inicia fumar para probar el gusto, sensación del cigarrillo.

A todos los encuestados se le explicó el propósito, la importancia de la encuesta, la cooperación en el estudio y se les informó el carácter anónimo. La información se procesó con el paquete estadístico SPSS. Se utilizó el método estadístico matemático para resumir y visualizar la información recolectada. La cual se presentó en tablas para la mejor comprensión

Resultados

La tabla 1 muestra la distribución de estudiantes según las categorías de fumadores según la OMS.

Tabla 1. Distribución de estudiantes, según las categorías de fumadores de la OMS

Categorías de fumadores

No.

%

Fumador

23

22,54

No fumador

48

47,05

Fumador pasivo

13

12,74

Ex 0fumador

3

2,94

Fumador ocasional

10

9,80

Fumador experimental

5

4,90

Total

102

100

El estudio obtuvo que de los 102 estudiantes encuestados durante el período comprendido de marzo a noviembre 2022. Del total representado el 22.54% son fumadores, el 47.05% no fuman, el 12.74% son fumadores pasivos, a causan que los familiares fuman en los hogares, en el momento de la encuesta.

El 2,94 % de los estudiantes son ex –fumadores, dejaron de fumar durante el período de la COVID-19 en Cuba entre el 2020 y 2021 por voluntad propia y no han intentado volver a fumar. Los fumadores ocasionales representan el 9.80%, lo hacen en fiestas y actividades recreativas porque las amistades fuman. El 4.90 % de los estudiantes encuestados son los fumadores experimentales, la causa es para probar gustos, curiosidad, o sensación al cigarro.

En la tabla 2 representa la distribución de estudiantes de acuerdo al grupo de edades que iniciaron la adicción tabáquica.

Tabla 2. Distribución de estudiantes según categorías de tabaquismo de la OMS y edad de inicio de tabaquismo

Grupo de edad

Categorías de tabaquismo de la OMS

Total

Fumador

No fumador

Fumador pasivo

Exfumador

Fumador ocasional

Fumador Experimental

No

%

No

%

No

%

No

%

No

%

No

%

No

%

11-15

3

13,0

0

0

0

0

0

0

3

30

1

20

7

6,8

16-20

20

86,9

48

100

13

100

3

100

7

70

4

80

95

93,1

Total

23

100

48

100

13

100

3

100

10

100

5

100

102

100

Los estudiantes encuestados iniciaron el hábito de fumar en el grupo de edad de 16 y 20 años. Representa el 93.1% del total de estudiantes clasificados según las categorías de fumadores. El 6.8% lo hizo entre de 11 o 15 años.

Las causas de inicio en adicción tabáquica según los resultados de la encuesta son:

  • por embullo y mis amigos me estimularon,

  • para mostrar madurez,

  • por placer

Aunque las personas tengan conocimientos sobre la nocividad de determinados comportamientos y consumo de cigarrillos. No presentan percepción de riesgo de los efectos que a largo plazo ocasionan durante el mal hábito de fumar, por lo que se hace necesario intervenir. La tabla 3 muestra los estudiantes encuestados y la percepción del riesgo del tabaquismo, según las categorías de la OMS.

Tabla 3. Distribución de estudiantes según categorías de tabaquismo de la OMS y la percepción del riesgo del tabaquismo

Categorías de tabaquismo de la OMS

Percepción de Riesgo del tabaquismo

Hay

Riesgo

No hay

Riesgo

No sabe

Total

No

%

No

%

No

%

No

%

Fumador

20

24,6

3

21,4

0

0

23

22,54

No fumador

38

46,9

6

42,8

4

57,1

48

47,05

Fumador pasivo

8

9,8

3

21,

2

28,5

13

12,74

Ex 0fumador

3

3,7

0

0

0

0

3

2,94

Fumador ocasional

8

9,8

1

7,1

1

14,2

10

9,80

Fumador experimental

4

4,9

1

7,1

0

0

5

4,90

Total

81

100

14

100

7

100

102

100

El análisis realizado de la percepción de riesgo en los fumadores es de 24.6%, sin embargo tres de ellos no tienen percepción de riesgo (21.4%). En los no fumadores el 46.9% tienen percepción de riesgo, en los fumadores pasivos el 21.4% no tiene percepción de riesgo, y el 28.5 % no saben el riesgo para la salud.

Al realizar el análisis del estudio del total de estudiantes clasificados en las diferentes categorías de fumadores 81 el (79.41%) saben que al fumar hay riesgo. 14 (13.72%) refieren que no hay riesgo y 7(6.86%) no sabe.

Al analizar los resultados de la presente investigación, los autores concuerdan que se debe realizar actividades educativas. Además diseñar estrategias con la finalidad de que se apropien de conocimientos referentes a las consecuencias para la salud de la adicción tabáquica y los efectos nocivos.

Discusión

La mayoría de los adolescentes y jóvenes están conscientes de que el consumo de tabaco es un factor de riesgo que está asociado con la edad de inicio del consumo a desarrollar enfermedades e incluso la muerte. No obstante, esto no los retrae de probarlo. Probar tabaco tan solo una vez los pone en riesgo de volverse adictos a la nicotina. 12,13

La OMS, afirmó en el 2021 entre los problemas de salud causados por el tabaco se incluyen el deterioro dental. 14 La adicción tabáquica es una puerta de entrada a otras drogodependencias: alcoholismo, uso de drogas duras.

El estudio de Comportamiento de la salud en niños en edad escolar llevado a cabo por la OMS y en los resultados del Atlas Mundial de la Salud sobre Prevalencia de tabaquismo han alertado de que el 15 % de los adolescentes de 15 años ha fumado en los últimos 30 días. 14,15 En Cuba y México entre 2018 y 2020, reportaron una prevalencia de 23,7 % en la población de más de 15 años, y 10,5 % para el grupo de 15 a 19 años. 13, 16

Otro estudio que coincide con los resultados de la presente investigación fue realizado en Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires, Argentina, 17 en estudiantes de carreras de la salud. El estudio arrojó que 1 de cada 10 fumadores inició el hábito antes de los 12 años; 4 de cada 10, entre los 12 y los 16.años. Hoy en día se habla que el tabaquismo es una pandemia en adolescentes y jóvenes.

Según estudios realizados, 2, 5, 7, 8 sobre el consumo de tabaco y la percepción del riesgo del consumo de tabaco en jóvenes y adolescentes, coinciden con los resultados de la presente investigación. Se confirmó que hay una diferencia entre los jóvenes que fuman y los que no fuman, respecto a la percepción de riesgo del tabaquismo. Los que no fuman tienen una mejor percepción.

Prevenir que las nuevas generaciones inicien el hábito de fumar, es una de las prioridades del desempeño del profesional de la salud. La Promoción de la salud es una estrategia que facilita los cambios y transformaciones en los individuos, desde edades tempranas, y en especial en los estudiantes en formación en las carreras de salud.

Conclusiones

Se identificó la dependencia tabáquica en estudiantes de primero y segundo año de la Licenciatura en Higiene y Epidemiología de la Facultad de Tecnología de la Salud, durante el periodo de marzo y noviembre del 2022. La mayoría inició el hábito de fumar en el grupo de edad de 16 -20 años, el mayor número de fumadores no tienen percepción de riesgo. El origen a la adicción, fue por embullo, los amigos lo estimularon, para mostrar madurez, y placer.

Contribución de autoría

Todos los autores contribuyeron por igual a la realización del presente artículo. Todos aprobaron la versión final del manuscrito.

Financiacón

No se recibió financiación para el desarrollo del artículo.

Conflictos de interés

No se declaran conflictos de intereses.

Referencias bibliográficas

1. Pérez Barrero BR, Ortiz Moncada C, González Rodríguez W. El tabaquismo y sus consecuencias. Revisión bibliográfica. II Congreso virtual de Ciencias Básicas Biomédicas. Manzanillo Granma [internet] 2021. Disponible en: https://cibamanz2021.sld.cu/index.php/cibamanz/cibamanz2021/paper/viewFile/394/299

2. Cascudo BN, Benítez CC, Ranero AV, Álvarez PE. Causas, consecuencias y prevención del tabaquismo. Geroinfo [internet] 2018 [ citado 2022 sep 13];13 (1).Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi0bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=81506

3. Dirección Nacional de Registros y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud. La Habana: MINSAP; 2021.

4. Instituto Nacional de Higiene y Epidemiología. Encuesta Nacional de Factores de Riesgo. La Habana: INHEM; 2002.

5. Organización Mundial de la Salud (OMS). Encuesta mundial sobre el tabaco en jóvenes. (OMS) [internet] 2018 [citado 2022 Sep.20]. Disponible en: http://www.radiomundial.com.ve/yvke/noticia.php?32415

6. SOCIDRODROGALCOHOL. El tabaco genera adicción y tiene consecuencias físicas, sociales y medioambientales. Sociedad Científica Española de Estudios sobre el alcohol, el alcoholismo y las otras Toxicomanías [internet] 2022. [citado 2022 Sep.20]. Disponible en: https://socidrogalcohol.org/el0tabaco0genera0adiccion0y0tiene0consecuencias0fisicas0sociales0y0medioambientales/

7. Gómez-Cruz G, Barrueco-Ferrero M, Aparicio-Coca I.Programa de prevención del tabaquismo en alumnos de enseñanza secundaria. Revista: Archivo de Bronconeumología[internet] 2009[citado 2022 Sep.20]; 45(1): PP 16-23.Disponible en: http://www.archbronconeumol.org/bronco/ctl_servlet?_f=40&ident=13132348

8. Zurbarán-Hernández A, Rodríguez-Rodríguez T, Zurbarán-Hernández A, Hernández-Abreus C. Variables psicológicas, biológicas y sociales que intervienen en el consumo de tabaco en los adolescentes. Revista Finlay [Internet]. 2020 [citado 2022 Dic 21]; 10(4): [aprox. 13 p.]. Disponible en:https://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/795

9. Mojena-Jerez Z, Matos-Matos R, Guerr- Martínez N. Diagnóstico del hábito de fumar en adolescentes practicantes de deportes. [Internet]. 2020 [citado 21 de diciembre de 2022]; 160. Disponible en: http://accion.uccfd.cu/index.php/accion/article/view/122

10. Correa-López Lucy E, Morales-Romero Andrea M, Olivera-Ruiz Jesús E, Segura-Márquez Carmen L., Cedillo-Ramirez Lucy, Luna-Muñoz Consuelo. Factores asociados al consumo de tabaco en estudiantes universitarios de lima metropolitana. Rev. Fac. Med. Hum. [Internet]. 2020 Abr [citado 2022 Dic 21]; 20(2): 227-232. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-05312020000200227&lng=es. http://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v20i2.2872

11. National Institute on Drug Abuse (NIH). Adicción al tabaco – Reporte de investigación. ¿Qué consecuencias trae el consumo de tabaco para la salud física? [Internet] 2022. [citado 2022 Dic 21] Disponible en:

https://nida.nih.gov/es/publicaciones/serie0de0reportes/adiccion0al0tabaco/el0tabaco0contiene0otras0sustancias0quimicas0que0pueden0contribuir0su0adic

12. National Institute on Drug Abuse (NIH). Adicción al tabaco – Reporte de investigación. Adicción al tabaco – Reporte de investigación. ¿Cuántos adolescentes consumen tabaco? [internet] 2022. [citado 2022 Dic 21]. Disponible en: https://nida.nih.gov/es/publicaciones/serie0de0reportes/adiccion0al0tabaco/el0tabaquismo0y0los0adolescentes

13. Ortega-Ceballos, P.A., Terrazas-Meraz, M.A., Arizmendi-Jaime, E.R. Conocimientos, actitudes y factores asociados al consumo de tabaco en estudiantes universitarios de enfermería Enferm. univ [internet] 2018. [citado 2022 Dic 21];15 (2):159-171. Disponible en: https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2018.2.65173

14. OPS. Sección 1. El impacto económico y social del tabaquismo. [internet] 2021. [citado 2022 Dic 21]. Disponible en: https://www.paho.org/es/eventos/sesion010impacto0economico0social0tabaquismo

15. Atlas Mundial de la Salud. Prevalencia de tabaquismo. Atlasdelasalud.org. [internet] 2017. [citado 2022 Dic 21]. Disponible en:

http://www.atlasdelasalud.org/indicador.aspx?idindicador=37&idbloque=4

16. Varona Pérez P. Tabaquismo y sus características en trabajadores de salud en el municipio Centro Habana. Rev. Cubana Medicina General Integral. 2000; 16(3):2206.

17. García Verónica del Valle Herrera A, Choque Milenka L. Consumo de Tabaco en Estudiantes de Enfermería. Taller de Investigación en Enfermería Universidad Nacional de San Martín. Buenos Aires. Argentina. 2020. Disponible en:

https://ri.unsam.edu.ar/bitstream/123456789/1357/1/TFI%20ICRM%202020%20GVdV0HA0CML.pdf

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2022 Silvio Lazaro Robaina Reyes, Rosa María Turati Manresa, Graciela Meneses álvarez, Gustavo Blas Herrera Valdivia, Odalys Cutín Sánchez, Norayma Castillo Hernández

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.