Artículo Original
Los alimentos y nutrientes en estudiantes de ciencias médicas de la Universidad Panamericana
Food and nutrients in medical science students at the Universidad Panamericana
Marielyn Eunice Callejas Popol 1*, Lidveth Daniela Luch García 1, Aldrin Obed Callejas Popol 1,Julio Alejandro Callejas Popol 2 , Dalila Cárdenas Hernández 3, Octavio Miguel Ochoa Verdecia 3
1Universidad Panamericana. Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud. Guatemala.
2Universidad “Mariano Gálvez”. Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud. Guatemala.
3Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Facultad de Tecnología de la Salud. La Habana, Cuba.
*Autor para la correspondencia: marielyncallejaspopol1716@gmail.com
|
Recibido: 8 de julio del 2023 Aceptado: 11 de febrero del 2024 |
RESUMEN
Introducción: los conocimientos sobre alimentos y nutrientes son fundamentales pues comprenden la importancia de una alimentación saludable y equilibrada para el propio bienestar. Además de reconocer los beneficios que proporcionan esos nutrientes al organismo y así saber equilibrarlos. Objetivo : caracterizar el nivel de conocimientos sobre alimentos y nutrientes en estudiantes universitarios de ciencias médicas de la Universidad Panamericana de Guatemala. Método: se realizó un estudio descriptivo de corte trasversal. El universo estuvo constituido por 309 estudiantes universitarios de la Facultad de Medicina y de la Salud. Se estudiaron las variables nivel de conocimientos en alimentos y nutrientes, y sobre tipos de pescados, grasas no recomendadas, alimentos transgénicos e integrales, fibra y vitaminas. Resultados: se puede observar que el nivel de conocimientos en alimentos y nutrientes de las personas de las cuales el 37,2% tienen un nivel de conocimientos alto, el 15,9% tienen un nivel de conocimientos bajo y el 46,9% tienen un nivel de conocimientos medio, el cual fue el de mayor frecuencia. Hubo mayor proporción de respuestas correctas en las preguntas sobre grasas no recomendadas (75,4%). Los resultados más deficientes fueron en los conocimientos de vitaminas donde solo el 16,5% respondió de forma correcta. Conclusiones : se caracterizó el nivel de conocimientos sobre alimentos y nutrientes de los estudiantes de ciencias médicas de la Universidad Panamericana de Guatemala, donde predominó el nivel medio. Se recomienda implementar estrategias educativas para reforzar los conocimientos de la alimentación y la nutrición.
Palabras clave: Alimentos y Nutrientes, Estudiantes, Nivel de Conocimientos
ABSTRACT
Introduction: knowledge about food and nutrients is essential as it
understands the importance of a healthy and balanced diet for one's own
well-being. In addition to recognizing the benefits that these nutrients
provide to the body and thus knowing how to balance them. Objective: to
characterize the level of knowledge about foods and nutrients in university
students of medical sciences at the Pan American University of Guatemala.
Method: a descriptive cross-sectional study was carried out. The universe
was made up of 309 university students from the Faculty of Medicine and
Health. The variables level of knowledge about foods and nutrients, and
about types of fish, non-recommended fats, transgenic and whole foods, fiber
and vitamins were studied. Results: it can be seen that the level of
knowledge about food and nutrients of the people, of which 37.2% have a high
level of knowledge, 15.9% have a low level of knowledge and 46.9% have a
medium level of knowledge, which was the most frequent. There was a higher
proportion of correct answers in the questions about non-recommended fats
(75.4%). The poorest results were in knowledge of vitamins where only 16.5%
answered correctly. Conclusions: the level of knowledge about food and
nutrients of medical science students at the Pan American University of
Guatemala was characterized, where the average level predominated. It is
recommended to implement educational strategies to reinforce knowledge of
food and nutrition.
Keywords:Food and Nutrients, Students, Knowledge Level
INTRODUCCIÓN
En la actualidad el mundo enfrenta un grave problema de malnutrición, por exceso o deficiencia de un equilibrio de nutrientes para el consumo de un ser humano, esto comprende dos grupos de afecciones (la desnutrición y la obesidad/sobrepeso). La nutrición ha jugado y juega un importante papel en la vida cotidiana. 1
La nutrición es el proceso mediante el cual se obtienen los nutrientes hasta convertirlos en formas utilizables resultado de la digestión, absorción y distribución en el organismo. Puede variar según la edad, sexo, estado fisiológico, características genéticas o individuales, actividad física y la salud general del individuo. 1,2
La malnutrición en el contexto académico es un problema de alta relevancia donde la población estudiantil es afectada. Los problemas nutricionales de adolescentes y jóvenes derivan de hábitos alimentarios inadecuados, irregularidad en las comidas, consumo frecuente de productos de preparación rápida o alto consumo de alcohol. Asimismo, en trastornos en la conducta alimentaria y de los altos niveles nutricionales que se necesitan en esta etapa. 2
Existen antecedentes que han estudiado el desarrollo de malos hábitos alimenticios en los universitarios, debido a factores sociales, económicos o por los cortos periodos de tiempo para realizar las actividades cotidianas. La dieta de los universitarios se caracteriza por baja diversidad de alimentos con un bajo valor nutricional.2-4Lo preocupante es que suelen extenderse a la edad adulta, con mayor probabilidad de desarrollar enfermedades crónicas.
Investigaciones que analizan este fenómeno social, proponen que los cambios en los patrones de alimentación se relacionan con un aumento de la tendencia al sobrepeso y a la obesidad. Esto se agrava por el abandono de los hábitos alimentarios familiares, por factores estéticos o por la influencia del entorno social. 3
Ante la vulnerabilidad que supone la inadecuada conducta alimentaria para el estado nutricional de los estudiantes universitarios, se considera la etapa un período crítico para intensificar y desarrollar mejores hábitos alimenticios. Sin embargo, es necesario partir de la base de un nivel de conocimientos acerca del estado nutricional y los hábitos alimenticios, que permita tomar mejores decisiones. 4
Diversos son los factores en la nutrición de los estudiantes. Destacan la falta de tiempo, la disponibilidad y accesibilidad de alimentos saludables, la influencia del entorno social y los hábitos alimentarios previos. Además, la falta de conocimiento y conciencia sobre la importancia de una nutrición adecuada juega un papel relevante en la elección de los alimentos y en el establecimiento de patrones dietéticos poco saludables. 4
De acuerdo con lo anterior, resalta la necesidad de estudiar el entorno alimentario de los estudiantes universitarios para la identificación de aspectos que deban ser abordados de manera preventiva en la salud. En tal sentido, se propone caracterizar el nivel de conocimientos sobre alimentos y nutrientes en estudiantes universitarios de ciencias médicas de la Universidad Panamericana (UPANA) de Guatemala.
MÉTODO
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en estudiantes de UPANA en el período febrero-abril del 2023. La población estuvo compuesta por 309 estudiantes de ciencias médicas de la UPANA de Guatemala en el periodo de febrero-abril 2023.
Para dar salida a los objetivos propuestos se operacionalizaron las siguientes variables:
Variable |
Clasificación |
Escala |
Descripción |
Indicadores |
Nivel de conocimientos en alimentos y nutrientes |
Cualitativa ordinal |
▪ Alto ▪ Medio ▪ Bajo |
Se refiere al nivel de conocimientos generales sobre el estado nutricional |
Frecuencias absolutas y relativas |
Conocimiento sobre tipo de pescado |
Cualitativa nominal dicotómica |
▪ Correcto ▪ Incorrecto |
Según la respuesta de los participantes en la identificación de tipos de pescados |
Frecuencias absolutas y relativas |
Conocimiento sobre grasas no recomendadas |
Cualitativa nominal dicotómica |
▪ Correcto ▪ Incorrecto |
Según la respuesta de los participantes de cuáles tipos de grasas consideran que no son recomendables |
Frecuencias absolutas y relativas |
Conocimiento sobre alimentos transgénicos |
Cualitativa nominal dicotómica |
▪ Correcto ▪ Incorrecto |
Según la respuesta de los participantes sobre la definición de alimentos transgénicos |
Frecuencias absolutas y relativas |
Conocimientos sobre la fibra |
Cualitativa nominal dicotómica |
▪ Correcto ▪ Incorrecto |
Según la respuesta de los participantes en cuanto a la percepción de la importancia de la fibra |
Frecuencias absolutas y relativas |
Conocimientos sobre los alimentos integrales |
Cualitativa nominal dicotómica |
▪ Correcto ▪ Incorrecto |
Según la respuesta de los participantes sobre las características de los alimentos integrales |
Frecuencias absolutas y relativas |
Conocimientos sobre vitaminas |
Cualitativa nominal dicotómica |
▪ Correcto ▪ Incorrecto |
Según la respuesta de los participantes sobre las formas de adquisición de vitaminas |
Frecuencias absolutas y relativas |
Para la obtención de la información se trabajó con el cuestionario: “Conocimientos generales en Nutrición y Alimentación en universitarios de Ciencias de la Salud” validado por Sánchez-Socarrás et al. 5Este cuestionario se llevó a Google forms, y por medio de la dirección de la facultad, fue enviado a los estudiantes correspondientes previa validación.
Se descargó la base de datos en Excel y se procesaron los datos en el programa estadístico SPSS 21.0. La información fue presentada en tablas estadísticas para facilitar la comprensión y comunicación de los resultados; se utilizaron distribuciones de frecuencias absolutas y relativas.
Se les proporcionó un consentimiento informado dentro del cuestionario, en este consentimiento se les informó, sobre la importancia y el objetivo de la investigación, el cual es anónima y voluntaria. Los resultados serían para fines investigativos en forma colectiva y no de manera individual. Por tanto, estaban dispuestos a participar en la investigación.
RESULTADOS
Se puede observar un predominio del nivel medio de conocimientos en alimentos y nutrientes (47%). Solo un 37.2% tiene un nivel de conocimiento alto con relación a alimentos y nutrientes. El 37,5% respondió de forma correcta a la identificación de tipos de pescado. Solo el 19,7% tuvieron nivel de conocimiento alto y respondieron de forma correcta. (Tabla 1)
Tabla 1. Nivel de conocimientos en alimentos y nutrientes según la identificación de los tipos de pescado
Conocimiento sobre los tipos de pescado |
Nivel de conocimientos en alimentos y nutrientes |
|||||||
Alto |
Medio |
Bajo |
Total |
|||||
No. |
% |
No. |
% |
No. |
% |
No. |
% |
|
Correcto |
61 |
19,7 |
47 |
15,2 |
8 |
2,6 |
116 |
37,5 |
Incorrecto |
54 |
17,4 |
98 |
31,8 |
41 |
13,3 |
193 |
62,5 |
Total |
115 |
37,2 |
145 |
47,0 |
49 |
15,9 |
309 |
100,0 |
Con relación al conocimiento de las grasas no recomendadas por expertos, la mayoría respondió de forma correcta (75,4%). A la vez la mayor proporción de estudiantes encuestados respondió de forma correcta y tuvo nivel de conocimientos medio. (Tabla 2)
Tabla 2. Nivel de conocimientos en alimentos y nutrientes sobre las grasas que los expertos no recomiendan
Conocimiento sobre las grasas no recomendadas |
Nivel de conocimientos en alimentos y nutrientes |
|||||||
Alto |
Medio |
Bajo |
Total |
|||||
No. |
% |
No. |
% |
No. |
% |
No. |
% |
|
Correcto |
107 |
34,6 |
111 |
35,9 |
15 |
4,9 |
233 |
75,4 |
Incorrecto |
8 |
2,6 |
34 |
11,0 |
34 |
11,0 |
76 |
24,6 |
Total |
115 |
37,2 |
145 |
46,9 |
49 |
15,9 |
309 |
100,0 |
En los alimentos transgénicos dieron respuestas correctas el 57,3% de los estudiantes. El 32,4% tuvo nivel alto de conocimientos de nutrición y respondió de manera correcta la definición de alimentos transgénicos. (Tabla 3).
Tabla 3. Nivel de conocimientos en alimentos y nutrientes sobre los alimentos transgénicos
Conocimiento sobre los alimentos transgénicos |
Nivel de conocimientos en alimentos y nutrientes |
|||||||
Alto |
Medio |
Bajo |
Total |
|||||
No. |
% |
No. |
% |
No. |
% |
No. |
% |
|
Correcto |
100 |
32,4 |
71 |
23,0 |
6 |
1,9 |
177 |
57,3 |
Incorrecto |
15 |
4,8 |
74 |
23,9 |
43 |
14,0 |
132 |
42,7 |
Total |
115 |
37,2 |
145 |
46,9 |
49 |
15,9 |
309 |
100,0 |
El 53,1% de los encuestados dieron respuestas correctas en cuanto a la importancia de la fibra. El 32,4 % tiene un nivel de conocimiento alto con relación a alimentos y nutrientes y a la vez responde de forma correcta con relación a la importancia de la fibra. (Tabla 4)
Tabla 4. Nivel de conocimientos en alimentos y nutrientes sobre la importancia de la fibra
Conocimiento sobre la importancia de la fibra |
Nivel de conocimientos en alimentos y nutrientes |
|||||||
Alto |
Medio |
Bajo |
Total |
|||||
No. |
% |
No. |
% |
No. |
% |
No. |
% |
|
Correcto |
100 |
32,4 |
56 |
18,1 |
8 |
2,6 |
164 |
53,1 |
Incorrecto |
15 |
4,8 |
89 |
28,8 |
41 |
13,3 |
145 |
46,9 |
Total |
115 |
37,2 |
145 |
46,9 |
49 |
15,9 |
309 |
100,0 |
El 57,2% de los estudiantes tuvo respuestas correctas en cuanto a los beneficios de los alimentos integrales. Se puede observar un predominio del nivel alto de conocimientos en alimentos y nutrientes y las respuestas correctas en los beneficios de los alimentos integrales (31,4%). (Tabla 5)
Tabla 5. Nivel de conocimientos en alimentos y nutrientes sobre los beneficios de los alimentos integrales
Conocimiento sobre los beneficios de alimentos integrales |
Nivel de conocimientos en alimentos y nutrientes |
|||||||
Alto |
Medio |
Bajo |
Total |
|||||
No. |
% |
No. |
% |
No. |
% |
No. |
% |
|
Correcto |
97 |
31,4 |
78 |
25,2 |
2 |
0,6 |
177 |
57,2 |
Incorrecto |
18 |
5,8 |
67 |
21,7 |
47 |
15,3 |
132 |
42,8 |
Total |
115 |
37,2 |
145 |
46,9 |
49 |
15,9 |
309 |
100,0 |
En cuanto a las vitaminas dieron respuestas correctas el 16,5% de los estudiantes. Predominaron las respuestas incorrectas en el 83,5% de los encuestados. Solo el 3,9% tuvo nivel alto de conocimientos de nutrición y respondió de manera correcta en las vitaminas. (Tabla 3).
Tabla 6. Nivel de conocimientos en alimentos y nutrientes sobre lo que es cierto de las vitaminas
Conocimiento sobre las vitaminas |
Nivel de conocimientos en alimentos y nutrientes |
|||||||
Alto |
Medio |
Bajo |
Total |
|||||
No. |
% |
No. |
% |
No. |
% |
No. |
% |
|
Correcto |
12 |
3,9 |
26 |
8,4 |
13 |
4,2 |
51 |
16,5 |
Incorrecto |
103 |
33,3 |
119 |
38,5 |
36 |
11,7 |
258 |
83,5 |
Total |
115 |
37,2 |
145 |
46,9 |
49 |
15,9 |
309 |
100,0 |
DISCUSIÓN
En el ámbito universitario, dada la influencia que tiene en la conducta alimentaria, es importante conocer la composición de la dieta en términos de consumo y hábitos alimentarios. Varios estudios describen que la dieta de los estudiantes universitarios es baja en frutas, verduras, lácteos y carne, pero alta en azúcar y alcohol. Además, se han evidenciado cambios en los hábitos alimentarios, saltarse comidas, con mayor frecuencia, el desayuno. 2
Mediante el estudio de los niveles de conocimiento en alimentos y nutrientes, se observa que la mayoría de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud de UPANA tienen un nivel medio, un porcentaje significativo tiene un nivel alto. Este resultado es coherente en estudiantes de ciencias médicas, aunque pudiera ser mejor.
Un estudio realizado en la ciudad de León, en Nicaragua, revela que estudiantes universitarios poseen un bajo nivel de conocimiento nutricional tienen una alta prevalencia de exceso de peso. El conocimiento nutricional de los estudiantes universitarios nicaragüenses está asociado de manera positiva con las prácticas alimentarias. Sin embargo, un nivel elevado de conocimiento no es signo de diversidad alimentaria. 6
Una evaluación similar en una universidad pública de Lima, Perú, expresa que según nivel de conocimiento sobre alimentación saludable se observa que la gran mayoría (41,2%) de los 136 estudiantes tiene un nivel de conocimientos medio, lo cual coincide con el presente estudio. Además, se obtuvo en el 38,2% un nivel de conocimiento bajo y el 20,6% tiene un conocimiento alto. 7
Otro realizado con anterioridad en UPANA, con respecto al nivel de conocimientos en nutrición, reportó predominio del nivel bajo en conocimientos generales de nutrición con un 58%, seguido del medio; y sólo un 6% tuvo nivel alto. 8 Cano-Dieguez et al. 9, reseñó un predominio del nivel medio en conocimientos generales de nutrición con un 57,6%, un 25,9% de nivel bajo; y solo un 16,5% tiene nivel bajo en conocimientos generales de nutrición.
En el presente estudio el 37,5% respondió de forma correcta a la identificación de tipos de pescado y solo el 19,7% tuvieron nivel de conocimiento alto y respondieron de forma correcta. Estos resultados se diferencian de un realizado en la Universidad Técnica del Norte, Ibarra, donde más de la mitad de los estudiantes de la Carrera de Nutrición y Dietética fueron capaces de reconocer los nombres de los pescados azules. 10
Con relación al conocimiento de las grasas no recomendadas por expertos, la mayoría respondió de forma correcta. Por otro lado, en el estudio realizado en egresados de la escuela de medicina de una universidad del sureste de México, solo el 55 % identificaron las grasas saturadas, factor para aumentar el colesterol en sangre. 11
Sobre los alimentos transgénicos, el 57,3% de los estudiantes pudo identificar de forma correcta la definición de este tipo de alimento. Mientras tanto, un estudio en Juluaca, Perú los resultados indican que el 79 % de estudiantes de una Institución Educativa Secundaria saben qué es un alimento transgénico. 12
Mediante una encuesta realizada en Santa Cruz-Bolivia, el 78,7% contaban con grado universitario o superior a este, se determinó un bajo conocimiento inicial en la población con relación a los beneficios de la fibra dietética.13En el presente estudio, la proporción de estudiantes que conocen la importancia de la fibra fue del 53,1%.
El 57,2% de los estudiantes tuvo respuestas correctas en cuanto a los beneficios de los alimentos integrales. Al evaluar los conocimientos de alimentación y nutrición en deportistas universitarios, se descubrió que la mayoría de los sujetos no tiene claras las recomendaciones de consumo de los cereales integrales. 14
Acerca de las vitaminas dieron respuestas correctas el 16,5% de los estudiantes, lo cual es un porcentaje muy por debajo de lo esperado. En cambio, el cuestionario aplicado en un establecimiento farmacéutico de Perú mostró que el 69% del total de personas fue capaz de responder de forma certera qué son las vitaminas. 15
Reconocer que los hábitos alimentarios adquiridos durante la etapa universitaria tienden a persistir en la adultez. En el estudio realizado, el nivel de conocimientos de alimentos y nutrientes puede ser superior al tratarse de estudiantes de ciencias médicas, lo que indica la necesidad de implementar programas de educación nutricional adecuados para mejorar la comprensión y promover hábitos alimentarios saludables.
CONCLUSIONES
Se caracterizó el nivel de conocimientos sobre alimentos y nutrientes de los estudiantes de ciencias médicas de la Universidad Panamericana de Guatemala. Los resultados mostraron que los estudiantes tenían un nivel medio de conocimientos del tema. Por lo tanto, se recomienda implementar estrategias educativas para reforzar en ellos los conocimientos de la alimentación y la nutrición.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Maza Avila FJ, Caneda-Bermejo MC, Vivas-Castillo AC. Hábitos alimenticios y sus efectos en la salud de los estudiantes universitarios. Una revisión sistemática de la literatura: Hábitos alimenticios y sus efectos en la salud de los estudiantes universitarios. Una revisión sistemática de la literatura. PSICOGENTE [Internet]. 2022 [citado: 7 Mar 2023];25(47):1–31. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-01372022000100110
- Muhiña-Díaz OD, Velázquez-Martín D, Cárdenas-Hernández D. Hábitos alimenticios en estudiantes universitarios: un estudio descriptivo en Tecnología de la Salud. Rev. Cubana Tecnol. Salud [Internet]. 2023 [citado: 12 Ene 2024]; 14(3):e4091. Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/4091
- Reyna MV, Sandoval CJ, Aranzana JM. Acceso a los alimentos y hábitos alimentarios de jóvenes universitarios, Estado de México. RESPYN. 2021;20(3):36-45.
- Taracena Custodio KD, Medrano López AA, Manzanet Valladares K. El estado nutricional en universitarios de Ciencias Médicas de la Universidad Panamericana. Rev. Cub. Tecnol. Salud. [Internet]. 2023 [citado: 27 Feb 2024];14(4). Disponible en: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/4100
- Socarrás VS, Aguilar Martínez A, Rivas FG, Esquius De La Zarza L, Crusellas CV. Diseño y validación de un cuestionario para evaluar el nivel de conocimientos generales en nutrición en universitarios de ciencias de la salud. Rev Esp Nutr Comunitaria [Internet]. 2015 [citado 5 Jul 2023];21(3): 18-24. Disponible en: https://www.renc.es/imagenes/auxiliar/files/NUTR_COMUN_3_2015_Sanchez_et_al.pdf
- Aviles-Peralta Yader Alberto, Hernández Somarriba Lesbia Lucía, Rojas-Roque Carlos, Rodríguez Elizabeth, Ríos-Castillo Israel. Nivel de conocimiento sobre nutrición y su asociación con las prácticas alimentarias y la obesidad entre estudiantes universitarios. Rev. chil. nutr. [Internet]. 2023 Abr [citado 2024 Feb 27] ; 50( 2 ): 147-158. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182023000200147&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75182023000200147 .
- Leonett-Castellanos JY, López-Yantuche NR, Soch-Archila AN, Orellana-Higueros FJYC, Castillo-Melgar LA. Conocimientos de nutrición y alimentación en estudiantes de Ciencias de la Salud de la Universidad Panamericana. Rev. Cubana Tecnol. Salud [Internet]. 2023 [citado:2024 Feb 29]; 14(2):e4092. Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/4092
- Cano-Dieguez KI, Guzman-Alvarado AC, López-Rodríguez CD. Conocimientos sobre alteraciones y procesos relacionados con la nutrición en estudiantes de la Universidad Panamericana. Rev Cubana Tecnol Salud [Internet]. 2023 [citado: ];14(3):e4102. Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/4102
- Reyes Narvaez Silvia, Canto María Oyola. Conocimientos sobre alimentación saludable en estudiantes de una universidad pública. Rev. chil. nutr. [Internet]. 2020 Feb [citado 2024 Feb 29] ; 47( 1 ): 67-72. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182020000100067
- Arango-Hinojosa LN. Hábitos alimentarios, conocimientos en nutrición y alimentación de los estudiantes de la carrera de Nutrición y Dietética de la UTN, Ibarra 2021 [Tesis de pregrado en Internet]. ; 2021 [cited 27 Feb. 2024]. Disponible en: http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/11614
- Muñoz-Cano JM, Córdova-Hernández JA, Guzmán-Priego C. Basic knowledge about healthy eating in medical graduates. Nutr. Hosp. [Internet]. 2020 Dic [citado 2024 Feb 28] ; 37( 6 ): 1226-1231. Disponible en: https://dx.doi.org/10.20960/nh.03168 .
- Mamani J. Nivel de conocimiento y aceptación de alimentos transgénicos en adolescentes de la Institución Educativa Secundaria G.U.E. “Jose Antonio Encinas” de Juliaca, 2021 [Tesis]. PE: Universidad Nacional del Altiplano; 2022. http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/18097
- Dundur SN. Conocimiento sobre los beneficios del consumo de fibra dietética en Santa Cruz, Bolivia y propuesta de un chocolate funcional. Escuela Agrícola Panamericana [Internet] 2021 [citado: 2024 Ene 21]. Disponible en: https://bdigital.zamorano.edu/handle/11036/6985
- Huerga-Huerga J. Conocimientos sobre alimentación y nutrición en deportistas universitarios. uvadocuvaes [Internet]. 2021 [citado: 2024 Ene 21]; Disponible en: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/48173
- Pajuelo V, Soledad E. Conocimientos y actitudes sobre el consumo de vitaminas en un establecimiento farmacéutico del distrito de Huayllay - Cerro de Pasco [Internet]. Huancayo: Universidad Continental; 2023. p. 29. [citado: 2024 Feb 29]. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.14140/1499 .
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Marielyn Eunice Callejas Popol, Lidveth Daniela Luch García, Aldrin Obed Callejas Popol, Julio Alejandro Callejas Popol: Conceptualización, Investigación, Metodología, Visualización, Redacción – borrador original, Redacción – revisión y edición.
Dalila Cárdenas Hernández: Validación, Redacción – borrador original, Redacción – revisión y edición.
Octavio Miguel Ochoa Verdecia: Validación, Visualización, Redacción – revisión y edición.
FINANCIACIÓN
No se recibió financiación para el desarrollo del presente estudio.
CONFLICTOS DE INTERESES
No se declaran conflictos de intereses.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2024 Marielyn Eunice Callejas Popol, Lidveth Daniela Luch García, Aldrin Obed Callejas Popol, Julio Alejandro Callejas Popol, Miday Columbié Pileta de Morasen
![Licencia de Creative Commons](https://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.