Conocimientos sobre lactancia materna en puérperas del hospital Fe del Valle Ramos
Knowledge about breastfeeding in postpartum women at Fe del Valle Ramos Hospital
Isabel Yamila Rosales Rondón 1, Yaquelín Ríos Hernández 1, Yunior Meriño Pompa 2* , Sulanys Yainet Naranjo Vázquez 2, Katherine de la Caridad Garrido Benítez 1, Niurka María Escalona Zaldívar3
1Hospital Ginecobstétrico Provincial Fe del Valle Ramos de Manzanillo. Granma, Cuba.
2Universidad de Ciencias Médica Granma. Facultad de Ciencias Médicas Celia Sánchez Manduley de Manzanillo. Granma, Cuba.
3Hospital Pediátrico Provincial Hermanos Cordové. Manzanillo, Granma, Cuba.
*Autor para la correspondencia: |
Recibido: 8 de octubre del 2023 Aceptado: 1 de abril del 2024 |
RESUMEN
Introducción:la lactancia materna proporciona la formación de los lazos afectivos madre-hijo, lo que constituye la base de la futura seguridad e independencia del niño. Objetivo:describir el conocimiento de las puérperas acerca de la Lactancia Materna.Método:se realizó un estudio descriptivo, observacional y transversal en el hospital Ginecobstétrico Fe del Valle Ramos de Manzanillo, provincia Granma, en el período de octubre-diciembre del 2022. La población estuvo conformada por 36 pacientes que fueron ingresadas en la institución, las cuales dieron el consentimiento informado. Resultados:según los grupos de edades prevalecieron las puérperas con edades de 16 a 19 años (44,4%); el 100% de las pacientes obtuvo información sobre la lactancia materna a través de la radio, la televisión y el hospital materno; predominaron las pacientes puérperas que referían que sí usaban la lactancia materna exclusiva (83,3%); solo el 16,6% conocían de la postura correcta de la madre; el 33,3% sabían la postura correcta del bebé y el 19,4% no tenían conocimientos suficientes sobre el agarre correcto de la mama; el 72,2% de las madres mostraron tener conocimientos bajos sobre lactancia materna.Conclusiones:existe un bajo conocimiento sobre la lactancia materna, las adolescentes son el grupo poblacional que necesita más atención. La mayoría de las madres empleaban el uso de la Lactancia Materna Exclusiva. Solo la minoría de las mujeres poseían los conocimientos necesarios sobre las técnicas para lactar al bebé.
Palabras clave:Lactancia materna,Conocimiento,Técnica,V ínculo madre-hijo.
ABSTRACT
Introduction: breastfeeding provides the formation of mother-child bonding, which is the basis for the child's future security and independence. Objetive: to describe the knowledge of the post partum women about breastfeeding. Method: a descriptive, observational and cross-sectional study was carried out at the Fe del Valle Ramos Gynecobstetric Hospital in Manzanillo, Granma province, during the period October-December 2022. The population consisted of 36 patients who were admitted to the institution, who gave informed consent. Results: according to age groups, postpartum women aged 16 to 19 years prevailed (44.4%); 100% of the patients obtained information on breastfeeding through the radio, television and the maternity hospital; there was a predominance of postpartum patients who reported that they did use exclusive breastfeeding (83.3%); only 16.6% knew about the correct posture of the mother; 33.3% knew the correct posture of the baby and 19.4% did not have sufficient knowledge about the correct breast latch; 72.2% of the mothers showed low knowledge about breastfeeding. Conclusions: there is low knowledge about breastfeeding, adolescents are the population group that needs more attention. Most of the mothers used exclusive breastfeeding. Only a minority of the women had the necessary knowledge about breastfeeding techniques.
Keywords: Breastfeeding, Knowledge, Technique, Mother-child bond
INTRODUCCIÓN
Dar de lactar es el mejor regalo para comenzar la vida de un niño, hace crecer el amor entre la madre y el hijo. El contacto con la piel suave y caliente de la progenitora les da tranquilidad y placer a ambos. La lactancia materna es un acto fisiológico, instintivo, herencia biológica natural en los mamíferos; pero llama mucho la atención el hecho paradójico del abandono de esta práctica en el ser humano (1-4).
La misma aporta numerosos beneficios: es la leche de la especie, es más balanceada y es estéril, se encuentra a una temperatura adecuada y siempre al alcance del niño. A la vez le proporciona la oportunidad para la formación de los lazos afectivos (seguridad y amor) entre madre-hijo, lo que constituye la base de la futura seguridad e independencia del niño (1-4).
La superioridad de la lactancia materna respecto a otros métodos de alimentación es bien conocida. Constituye el alimento ideal para el niño durante los primeros seis meses de vida y durante mucho tiempo, fuente importante de proteínas y de otros nutrientes, aún después de iniciarse la administración de alimentos complementarios (5-7).
En América Latina y el Caribe, muestran que del 35 al 60% de los niños son amamantados hasta los seis meses de edad. (8) La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que, a nivel mundial, cerca de 78 millones de recién nacidos no reciben lactancia materna exclusiva (LME) en la primera hora de vida, lo que significa que la gran mayoría no se alimenta con la leche materna. En promedio solo el 38 % de los lactantes reciben LME en el mundo.
Las tasas más altas de lactancia materna (LM) se han reportado en países de África Oriental (65%) y las más bajas en países de ingresos medios y altos, Asia Oriental y el Pacífico (32%)(9). De igual forma la OMS refiere que las prácticas inadecuadas de LM, en especial la no exclusiva durante los primeros seis meses de vida, provoca 1,4 millones de muertes y el 10% de las enfermedades entre los niños menores de cinco años(4).
Una investigación global realizada por la OMS que analizó los comportamientos de LME en 194 países mostró que el 40% la recibieron, de estos solo 23 países reportaron índices de LME por encima del 60%, Bolivia, Burundi y Cabo Verde los más beneficiados. En el año 2020 en América Latina se registra por parte de los gobiernos una mejora de la LME (10) .
En República Dominicana la LME alcanza un 7%, en México el índice de LME durante los primeros seis meses de edad se duplicó en los últimos años, al pasar de 14,4% en el año 2012 a 22,3% en el año 2015, Paraguay con un 24,45 %, Panamá 27,5%, Brasil 38,6%, Ecuador 39,6%, Colombia 42,8%, Chile 43,5%, Argentina 55% y Perú con la tasa más alta de la región con 68,3%. La tasa global en las Américas de LME es el 38%. (10)
En Cuba la LM planteada en el plan de acción de la cumbre mundial a favor de la infancia, elemento que mantiene la tendencia descendente de la mortalidad en el niño menor de cinco años (4). A pesar de los esfuerzos del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) y la extensión del movimiento de hospitales, policlínicos y consultorios médicos de la familia, amigos de la madre y el niño, que estimula y promueve la lactancia natural, cada vez son mayores los porcientos que abandonan la LM (8, 11) .
Pese al esfuerzo de las instituciones de salud por lograr la LME durante al menos los seis primeros meses de vida en Cuba, diversos son los factores que conspiran en contra del logro de la meta. La provincia Granma no está ajena a tal situación, reportándose menos de un 65 % de madres que lactaron de forma especial a los niños hasta el cuarto mes en el año 2015 (11) .
Dado que en hospital nunca se ha realizado una investigación, sobre los beneficios de la lactancia materna en las embarazadas y las posibilidades de brindar una vida sana al niño, los autores se plantearon describir el conocimiento acerca de la lactancia materna en puérperas del hospital Ginecobstétrico Docente Fe del Valle Ramos en el período comprendido de octubre a diciembre del 2022 . A partir del estudio se pueden trazar políticas de salud para perfeccionar o corregir dificultades.
MÉTODOS
Se realizó un estudio descriptivo, observacional y transversal en el hospital Ginecobstétrico Docente Fe del Valle Ramos del municipio de Manzanillo, provincia Granma; durante el período comprendido de octubre a diciembre del 2022. La población estuvo conformada por 36 pacientes que fueron ingresadas en la institución en el periodo de referencia y que dieron el consentimiento informado para ser incluidas en el estudio.
Se estudiaron las siguientes variables: edad, medios por lo cual obtuvo la información acerca de la LM, uso de la LME, técnica correcta de la lactancia materna, nivel de conocimiento de las madres sobre la LME.
· Edad: se tomará el último año cumplido dividiéndolo en los siguientes grupos de edades (De 16 a 20 años, de 21 a 25 años, de 26 a 30 años, más de 30 años).
· Medios por lo cual obtuvo la información acerca de la LME: radio, televisión, hospital materno, escrita (folletos), médico de la Familia.
- Uso de la LME: si o no.
· Técnica correcta de la lactancia materna: postura de la madre, postura del bebé, agarre de la mama.
- Nivel de conocimiento de las madres sobre sobre la LME: elevado, medio y bajo.
Se tomaron los datos de una fuente primaria, dada por la encuesta realizada a las pacientes para la recogida de la información. Se confeccionó un cuestionario que se les aplicó a las pacientes que estuvieron ingresadas en la institución y que participaron en la investigación, la cual estuvo dirigida a evaluar los conocimientos de las madres sobre la importancia y la técnica correcta de la LME el cual se clasificó en:
· Elevado nivel de conocimiento: las participantes responden entre el 85–100 % de las preguntas bien.
· Medio nivel de conocimiento: las participantes responden entre el 70–84 % de las preguntas bien.
· Bajo nivel de conocimiento: las participantes responden entre 0-69% de las preguntas bien.
A las pacientes se les explicó en qué consistía la investigación, se les solicitó por escrito la aprobación para participar. En el análisis de la información se empleó estadística descriptiva mediante el cálculo de frecuencias absolutas y relativas porcentuales. Fue realizada bajo los principios éticos básicos: autonomía, la beneficencia, la no maleficencia y el de la justicia. Se realizó con la aprobación del Comité de Ética y Consejo Científico de la institución.
RESULTADOS
En la tabla 1 se muestran las pacientes puérperas según los grupos de edades. El grupo de edad más frecuente en el estudio fue el de 16 a 19 años para un 44,4 % (Tabla 1).
Tabla 1. Distribución pacientes puérperas según edad.
Edad |
No |
% |
16-19 años |
16 |
44,4 |
20 -24años |
7 |
19,5 |
25-29 años |
8 |
22,2 |
Más de 30 años |
5 |
13,9 |
Total |
36 |
100 |
Al describir los medios de difusión por los que se consiguió la información sobre la lactancia materna, se puede apreciar que el 100 % de las pacientes lo obtuvo a través de la radio, la televisión y el hospital materno (Tabla 2).
Tabla 2 . Distribución de las pacientes puérperas según medios de información por los que obtuvo los conocimientos sobre la lactancia materna.
Medios por lo que obtuvo el conocimiento |
No |
% |
||||
Radio |
36 |
100 |
||||
Televisión |
36 |
100 |
||||
Hospital Materno |
36 |
100 |
||||
Prensa escrita (Folletos) |
28 |
77,8 |
||||
Médico de la familia |
34 |
94,4 |
||||
En la tabla 3 se observó un predominio de las pacientes puérperas que referían que sí usaban la lactancia materna exclusiva para un 83,3 %.
Tabla 3. Uso de la lactancia materna exclusiva por las pacientes puérperas.
Uso |
No |
% |
Sí |
30 |
83,3 |
No |
6 |
16,7 |
Total |
36 |
100 |
En la tabla 4 se muestran los conocimientos de las pacientes puérperas acerca de la técnica correcta de lactar al recién nacido. Solo el 16,6% conocían de la postura correcta de la madre; el 33,3 % sabían la postura correcta del bebé y el 19,4 % no tenían los conocimientos suficientes sobre el agarre correcto de la mama. Estos resultados demostraron los conocimientos insuficientes que tenían las madres (Tabla 4).
Tabla 4.Distribución de las puérperas según conocimiento de la técnica de Lactancia Materna.
Aspecto |
Correcto |
Incorrecto |
||
No |
% |
No |
% |
|
Postura de la madre |
6 |
16,6 |
30 |
83,3 |
Postura del bebé |
12 |
33,3 |
24 |
66,6 |
Agarre de la mama |
7 |
19,4 |
29 |
80,5 |
En la tabla 5 se evidenció que el 72,2 % de las madres mostraron tener conocimientos bajos relacionados con la lactancia materna (Tabla 5).
Tabla 5. Nivel de conocimiento de las madres sobre la lactancia materna.
Nivel de conocimiento |
No |
% |
Elevado |
3 |
8,3 |
Medio |
7 |
19,5 |
Bajo |
26 |
72,2 |
Total |
36 |
100 |
DISCUSIÓN
En la investigación, prevalecieron las edades de 16 a 19 años. Resultado opuesto mostró la investigación de Alvarez-López y colaboradores(12),donde las edades menores a los 23 años fueron las más sobresalientes en un 55,4 %. No obstante, otro estudio realizado acerca de la práctica y conocimiento sobre LM en madres primíparas adolescentes que acuden al centro de salud San Cristóbal. Las edades de 16 a 19 años fueron las predominantes en un 83,4 % (3).Resultado similar al presente estudio.
La LM es importante para la madre y el recién nacido. Hoy en día las mujeres deciden concebir los embarazos en edades tempranas y en ocasiones no conocen los aspectos relacionados con el embarazo y la LM. Además, no tienen la madurez psicológica, biológica y social adecuada, por lo que pone en riesgo la propia salud y comprometen la del bebé. Todo esto hace que sean un grupo poblacional que necesita atención de prevención y promoción de salud (5).
En el estudio; la radio, la televisión y el Hospital Materno fueron los medios de información más frecuentes acerca de la LM. Hernández-Magdariaga y colaboradores (8), comentan quela mayoría de las mujeres habían recibido información acerca LME a través de los medios de difusión masiva (85 %). De igual forma Osorio-Aquino y coautores (13) ,mostraron que el 96,8 % de las mujeres habían recibido información de la LM a través de los medios de comunicación.
En lo relacionado a los medios de difusión masiva se ejerce una amplia labor educativa en los diferentes espacios. Opuesto a lo relacionado con los folletos y pancartas, pues que no llegan de igual manera a todos los lugares, ya sea por lo intrincado o por la escasez de recursos.
La mayoría de las pacientes mostraron tener los conocimientos adecuados sobre el uso de la LME. Similar resultado expuso el estudio de Pineda-Huanca que el 79,8 % de las madres poseían buen nivel de conocimientos (14). No obstante, Guerra-Domínguez et al. (11) ,explicaron que las mujeres que no había lactado a los niños, no tenían los conocimientos adecuados (56,9 %). Otras investigaciones realizadas demuestran que las mujeres tenían un conocimiento medio acerca la LME (8, 10).
Los autores consideran que las madres que no utilizaron la LME fueron debido a ciertos impedimentos: cirugía de mamas, uso de medicamentos, alteraciones del pezón, estética y por cursar estudios. En relación al uso de medicamentos se menciona el caso de la carbamazepina, levotiroxina y otros que causan daños al recién nacido si se administran durante la lactancia en dosis altas. Entre las alteraciones del pezón están: pezones planos, grietas del pezón, pezones dolorosos, hemorragias de los bordes (3).
Hay madres que por cuestiones de estética piensan que al darles el pecho a los hijos los senos aumentan de tamaño, se vuelven flácidas y no pueden lucir de manera atractiva. Muchas ya se han realizado cirugías estéticas de mamas con anterioridad (8, 10).
En cuanto los conocimientos de la técnica correcta de LM; la mayoría de las pacientes puérperas mostraron tener conocimientos insuficientes. Resultado que concordó con el estudio de Benancio-Vigilio (5),el 71,6 % de las madres adolescentes no poseían los conocimientos adecuados sobre las técnicas correctas de la LME .
En el estudio de Pinto-Gibaja y colaboradores (10), el 75,5 % de las mujeres las prácticas sobre la LM eran regulares. También Hernández-Magdariaga y colaboradores (8), las madres y los padres tenían un conocimiento medio y bajo sobre las técnicas para amamantar al niño (38,9 %). Estos resultados coincidieron con los de la investigación.
Guillén-Salguero et al. (15),reconocen queel 61,3 % tenían un nivel de conocimiento bajo sobre las técnicas de amamantamiento resultado opuesto al estudio. En relación con la técnica correcta de lactar, se comprobó que la mayor dificultad radicaba en la postura adoptada por la madre, la forma en que debe colocar al bebé, y la higiene para una correcta lactancia. Hay madres que con el conocimiento no la ponen en práctica (2).
En el estudio prevalecieron las pacientes con un nivel de conocimiento bajo acerca la LM. Resultado que armonizó con la investigación Ayala-Rojas y Ermeo-Matamoros (3),el 66,7 % de las madres adolescentes no poseían los conocimientos suficientes. Asimismo la investigación Zeña Auccasi(2),el 61,8 % de las madres mostró conocimientos regulares. No obstante, otros exponen un nivel de conocimiento elevado de las madres referente al tema. (4, 16)
Los autores consideran la realización de intervenciones educativas esencial para valorar el nivel de conocimientos sobre las prácticas de la LM. Un estudio analítico de García-Galicia y colaboradores (17),revela que en embarazadas de 36 a 40 semanas de gestación, conformado por dos grupos de 50 pacientes cada uno, después de haber realizado la intervención mejoró significativamente (p≤0,05).
CONCLUSIONES
Existe un bajo conocimiento sobre la lactancia materna, se identifican a las adolescentes el grupo poblacional necesitado de más atención desde el punto de vista de promoción y prevención de salud. La radio, la televisión y el Hospital Materno son los medios más utilizados por los cuales las pacientes tienen acceso a una mayor información. La mayoría de las madres emplean la Lactancia Materna Exclusiva. Solo la minoría de las mujeres poseen los conocimientos necesarios sobre las técnicas para lactar al bebé.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Masapanta-Andrade JE, Alvear-Arevalo ML. Estrategias educativas en la promoción de la lactancia Materna en madres primerizas. Salud, Ciencia y Tecnología [Internet]. 8 de mayo de 2023 [citado 8/8/2023]; 3:352. Disponible en: https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/352
2. Zeña-Auccasi RW. Relación entre el nivel de conocimiento y la práctica de la técnica de lactancia materna en madres lactantes del Hospital Regional de Loreto, 2020 [Tesis de pregrado]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, Escuela Profesional de Obstetricia; [Internet]. 2023 [citado 8/8/2023]. Disponible en: https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/19423/Ze%C3%B1a_ar.pdf?sequence=1&isAllowed=y
3. Ayala-Rojas JE, Ermeo-Matamoros AFG. Práctica y conocimiento sobre lactancia materna en madres primíparas adolescentes que acuden al centro de salud San Cristóbal 2018. [Tesis para optar el título profesional de licenciado en enfermería]. Huancavelica-Perú: Universidad nacional de Huancavelica, Facultad de Enfermería, Escuela Profesional de Enfermería. [Internet]. 2018 [citado 8/8/2023]. Disponible en: http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/2128
4. Peña-González M, Salazar-Hernández A, Riverón-Carralero W, Delgado-Fernández MA, Corella del Toro I. Estrategia educativa para promover la lactancia materna exclusiva en embarazadas. Frank País, Holguín, 2022. Correo Cient Méd [Internet]. 2023 [citado 8/8/2023]; 27 (1) Disponible en: https://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/4795
5. Benancio-Vigilio ML. Actitudes y conocimientos hacia la lactancia materna en madres adolescentes usuarias de un hospital materno infantil. Revista de Salud UDH [Internet]. 2022 [citado 12/8/2023];4(1):21-7. Disponible en: http://revistas.udh.edu.pe/index.php/RPCS/article/view/366e
6. Pineda-Huanca J. Conocimiento sobre lactancia materna y actitud de las madres de niños atendidos en un puesto de salud. Investig. innov. [Internet]. 12 de julio de 2023 [citado 12/8/2023]; 3(1):62-7. Disponible en: https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/1754
7. González-García X, Cardentey-García J, Porras-Mijans O, Pérez-Madrazo K, González- Rodríguez R. Conocimientos en embarazadas sobre beneficios de la lactancia materna para salud bucal del futuro bebé. Arch Méd Camagüey [Internet]. 2019 [citado 12/8/2023];23 (5): [aprox. 12 p.]. Disponible en: https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/6327
8. Hernández-Magdariaga A, Hierrezuelo-Rojas N, González-Brizuela CM, Gómez Soler U, Fernández Arias L. Conocimientos de madres y padres sobre lactancia materna exclusiva. MEDISAN [Internet]. 2023 Abr [citado 14/8/2023]; 27(2): e4336. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192023000200001&lng=es .
9. Hernández-Pérez JA, Hernández-Hernández MÁ, Ramírez Trujillo MÁ. Conocimiento y actitudes sobre los beneficios de la lactancia materna en universitarios. Ciencia UAT [Internet]. 2021[citado 14/8/2023]; 16(1): 42-61. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-78582021000200042&lng=es .
10. Pinto-Gibaja V, Arévalo-Marcos RA. Conocimientos y prácticas sobre lactancia materna exclusiva en madres de niños menores de 6 meses de un Centro de Salud, Lima – 2023. LATAM [Internet]. 19 de agosto de 2023 [citado 24/8/2023];4(2):5545–5557. Disponible en: https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/1000
11. Guerra-Domínguez E, Cueto-Montoya J, Machado-Solano A, Sánchez-Hidalgo M, Valdés- Madrigal I. Factores maternos asociados a prácticas alimentarias con lactancia materna exclusiva. MULTIMED [revista en Internet]. 2020 [citado 24/8/2023]; 24 (3) Disponible en: https://revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/1950
12. Álvarez-López M del M, Angeles-Salcedo AP, Pantoja-Sanchez LR. Conocimientos sobre lactancia materna en madres primerizas. Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima 2019. Invest Mater Per [Internet]. 2021 [citado 26/8/2023]; 9(4):10-5. Disponible en: https://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/article/view/214
13. Osorio-Aquino MC, Landa-Rivera RA, Blázquez-Morales MSL, García-Hernández N, León- Vera JG. Conocimiento y factores de finalización de la lactancia materna en mujeres de una comunidad en Veracruz, México. Horiz Sanitario. [Internet]. 2019 [citado 26/8/2023]; 18(2):195-200. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/hs/v18n2/2007-7459-hs-18-02-195.pdf
14. Pineda-Huanca J. Conocimiento sobre lactancia materna y actitud de las madres de niños atendidos en un puesto de salud. Rev Investigación e Innovación [Internet]. 2023 [citado 26/8/2023]; 3(1), pp. 62-67. DOI: https://doi.org/10.33326/27905543.2023.1.1754
15. Guillén-Salguero V, Ruiz-Recéndiz MJ, Lozano-Zúñiga MM, Leyva Ruiz JC, Picazo- Carranza AR. Nivel de conocimiento sobre lactancia materna exclusiva en madres adolescentes en población urbana y rural. Cien Lat Rev Cient Multidis [Internet]. 2023 [citado 26/8/2023]; 7(2). DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5449
16. Diana-Medalith AS, Rosmery Maria SR. Nivel de conocimiento sobre lactancia materna exclusiva en madres que asisten al centro de salud Tupac Amaru. Septiembre 2020. [Tesis para optar el título profesional de Obstetra]. Universidad Privada del Norte. Facultad de ciencias de la salud carrera de Obstetricia. [Internet]. 2022. [citado 26/8/2023]. Disponible en: https://hdl.handle.net/11537/32711
17. García-Galicia A, Montiel-Jarquín ÁJ, Jiménez-Luna I., León-Medellín M, Vázquez Cruz E, López Bernal CA, Aréchiga Santamaría A. Capacitación sobre lactancia materna en embarazadas: efecto a seis meses posteriores al nacimiento. Rev Méd del Inst Mex del Seg Soc, [Internet]. 2022. [citado 26/8/2023]; 60(4), 388–394. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10396047/pdf/04435117-60-4-388.pdf
CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES
Conceptualización: Yaquelín Ríos Hernández;Isabel Yamila Rosales Rondón;Yunior Meriño Pompa.
Curación de datos: Yaquelín Ríos Hernández;Isabel Yamila Rosales Rondón;Sulanys Yainet Naranjo Vázquez,Katherine de la Caridad Garrido Benítez.
Análisis formal: Yaquelín Ríos Hernández;Isabel Yamila Rosales Rondón; Yunior Meriño Pompa; Sulanys Yainet Naranjo Vázquez.
Investigación: Yaquelín Ríos Hernández;Isabel Yamila Rosales Rondón;Yunior Meriño Pompa; Sulanys Yainet Naranjo Vázquez, Katherine de la Caridad Garrido Benítez
Metodología: Yunior Meriño Pompa; Sulanys Yainet Naranjo Vázquez.
Administración del proyecto: Yaquelín Ríos Hernández;Isabel YamilaRosales Rondón.
Recursos: Yaquelín Ríos Hernández;Isabel Yamila Rosales Rondón .
Software: Yunior Meriño Pompa; Sulanys Yainet Naranjo Vázquez, Katherine de la Caridad Garrido Benítez;Niurka María Escalona Zaldívar.
Supervisión: Yaquelín Ríos Hernández; Isabel Yamila Rosales Rondón.
Validación: Yaquelín Ríos Hernández;Isabel Yamila Rosales Rondón.
Visualización: Yaquelín Ríos Hernández;Isabel Yamila Rosales Rondón;Yunior Meriño Pompa; Sulanys Yainet Naranjo Vázquez,Katherine de la Caridad Garrido Benítez; Niurka María Escalona Zaldívar.
Redacción–borrador original: Yunior Meriño Pompa; Sulanys Yainet Naranjo Vázquez, Katherine de la Caridad Garrido Benítez; Niurka María Escalona Zaldívar.
Redacción–revisión y edición: Yaquelín Ríos Hernández; Isabel Yamila Rosales Rondón
FINANCIACIÓN
No se recibió financiación.
CONFLICTO DE INTERESES
No se declara ningún conflicto de intereses.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2024 Isabel Yamila Rosales Rondón, Yaquelín Ríos Hernández, Yunior Meriño Pompa, Sulanys Yainet Naranjo Vázquez, Katherine de la Caridad Garrido Benítez

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.