Artículo original
Epidemiología de las lesiones no intencionales en pacientes pediátricos de hasta cinco años de edad
Epidemiology of unintentional injuries in pediatric patients up to five years of age
Lurkis Laudelina del Risco Sabatela 1 * , Rolando Rodríguez Puga 2 , Marisol Marrero Zerguera 1 , María Francisca Garcés Rabentós 2 , Melissa María Navarro Gómez 3
1Universidad de Ciencias Médicas “Dr. Carlos J. Finlay”. Policlínico Docente “José Martí Pérez”. Camagüey, Cuba.
2Universidad de Ciencias Médicas “Dr. Carlos J. Finlay”. Hospital Pediátrico Docente Provincial “Dr. Eduardo Agramonte Piña”. Departamento de Epidemiología Hospitalaria. Camagüey, Cuba.
3Universidad de Ciencias Médicas “Dr. Carlos J. Finlay”. Camagüey, Cuba.
*Autor para la correspondencia: |
Recibido: 3 de diciembre del 2023 Aceptado: 4 de enero del 2024 |
RESUMEN
Introducción: Las lesiones no intencionales en pediatría constituyen un problema de salud a nivel mundial. En Cuba, ocupan el primer lugar de mortalidad en estas edades.
Objetivo: Describir la epidemiología de las lesiones no intencionales en pacientes pediátricos de hasta cinco años de edad. Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal en el Hospital Pediátrico de Camagüey, durante el primer trimestre del año 2022. El universo estuvo constituido por 50 pacientes pediátricos de hasta cinco años de edad que ingresaron con lesiones no intencionales. Fueron estudiadas las variables: grupo de edades, sexo, municipio de residencia, necesidad de ingreso y estadía hospitalaria, tipo de lesión, mes y lugar de ocurrencia, así como la gravedad de la misma. Resultados: Predominó el grupo de edades de 1-2 años (42,0 %), al igual que el sexo femenino (56,0 %). El municipio Camagüey aportó el mayor número de casos (42,0 %), mientras el 100,0 de los pacientes ingresó y el 84,0 % permaneció menos de 72 horas de estadía. La lesión más frecuente fue la ingestión de medicamentos (42,0 %). De manera general, el 96,0 % ocurrió en el hogar, el 92,0 % correspondió a lesiones leves y el 4,0 % a graves. Conclusiones: Se describió la epidemiología de las lesiones no intencionales en pacientes pediátricos de hasta cinco años de edad en el Hospital Pediátrico de Camagüey primer trimestre del año 2022. Los resultados deben ir dirigidos a diseñar las acciones de prevención, por parte de los profesionales de la salud.
Palabras clave:Lesiones no intencionales; epidemiología; gravedad del paciente; prevención
ABSTRACT
Introduction: Unintentional injuries in pediatrics constitute a global health problem. In Cuba, they occupy the first place in mortality at these ages. Objective: Describe the epidemiology of unintentional injuries in pediatric patients up to five years of age. Methods: A descriptive, cross-sectional study was carried out at the Pediatric Hospital of Camaguey, during the first quarter of 2022. The universe was made up of 65 patients, while the sample was made up of the 50 who met the inclusion and exclusion criteria. The variables were studied: age group, sex, municipality of residence, need for admission and hospital stay, type of injury, month and place of occurrence, as well as its severity. Results: The age group of 1-2 years predominated (42.0 %), as did the female sex (56.0 %). The municipality of Camaguey contributed the highest number of cases (42.0 %), while 100.0 % of the patients were admitted and 84.0 % stayed for less than 72 hours. The most frequent injury was the ingestion of medications (42.0 %). In general, 96,0 % corresponded to minor injuries and 4.0 % to serious injuries. Conclusions: Unintentional injuries are more common in the first and second year of life. The fundamental cause is the ingestion of medications purchased at home that can cause serious injuries. Prevention actions must be directed in this sense.
Keywords: Unintentional injuries; epidemiology; patient severity; prevention
INTRODUCCIÓN
Se denomina lesión no intencional a todo evento que puede causar daños físicos o psíquicos. Aunque ocurren de forma repentina, existen factores previos que influyen para que estas se produzcan. La ocurrencia de las mismas adjudicada al destino, obstaculiza la concientización y dificulta la labor preventiva.1 )
En la acepción más frecuente, se refiere a un suceso imprevisto y desgraciado, porque las lesiones no intencionales no son producto del azar ni de la fatalidad, ni tampoco propositivas, en el sentido de querer producir un daño de manera consciente. La palabra accidente también se utiliza para describir este error humano. El propósito consiste en dejar claro que se trata de un suceso no planeado y no deseado que provoca un daño, lesión u otra incidencia negativa sobre un sujeto.(1,2 )
Una mirada cuidadosa a las estadísticas de las lesiones no intencionales a nivel global es preocupante, pues en la mayoría de los países se encuentran entre las primeras causas de muerte para todas las edades, aunque con una incidencia más alta en niños, jóvenes y adultos mayores, de acuerdo con el tipo de suceso. El impacto en las poblaciones de menor edad las convierte en un problema creciente en términos de años de vida perdidos. (3)
Las lesiones no intencionales no se presentan de la misma manera dentro de una región, país o continente, debido a la influencia de múltiples factores. Entre ellos se ubican los aspectos económicos, la escolaridad, cultura e idiosincrasia, muchos de los cuales son controversiales.(4 )
En términos estadísticos, cada día mueren más de dos mil niños debido a lesiones no intencionales (accidentales) y se producen decenas de millones de hospitalizaciones por esta causa.(3 ) El 95 % de las defunciones ocurren en países de bajos y medianos ingresos; sin embargo, en los de altos ingresos también figuran como la principal causa de mortalidad.(5 )
La tasa más elevada de fallecimientos por esta causa corresponde a África, 10 veces mayor que la de países como Europa, Australia, Países Bajos, Nueva Zelandia, Suecia o el Reino Unido, que presentan las menor incidencia.(1,4,6)No obstante, la mortalidad es una medida muy burda para analizar la magnitud del problema, pues pueden existir subregistros. (3,7)
Los decesos por lesiones no intencionales en Cuba, ocuparon la segunda causa de muerte en pacientes pediátricos, durante el año 2020. La tasa en edades entre 1 y 4 años fue de 0,4 por cada 10 mil habitantes y 2,7 por cada 100 mil habitantes en edades de 5 a 14 años. El total de fallecidos en el periodo antes referido fue de 5339 personas. En menores de un año los muertos por lesiones no intencionales representan el 0,1 por cada mil nacidos vivos.(8,9 )
De manera general, este tipo de daño involuntario se posiciona en la quinta causa de mortalidad en todas las edades. Solo es superado por las enfermedades del corazón, los tumores malignos, los padecimientos cerebrovasculares, la influenza y/o neumonía.(6,7,8 )
Una lesión no intencional acontecida indica la existencia real de un riesgo que no fue detectado y corregido de manera previa. Su prevención debería ser una prioridad a nivel social. La magnitud del problema no solo se puede medir a través de la mortalidad prematura, sino también mediante la morbilidad, la asistencia médica, el trabajo familiar que precisan, del mismo modo que las pérdidas de horas escolares y laborales. (9,10)
En la provincia Camagüey no ha tenido variabilidad el problema de salud en cuestión. Cada año se registra una serie aproximada de 200 casos y llama la atención que un alto porcentaje pudo haber sido evitado. Por lo antes descrito se realiza la presente investigación con el objetivo de describir la epidemiología de las lesiones no intencionales en pacientes pediátricos de hasta cinco años de edad en el Hospital Pediátrico de Camagüey primer trimestre del año 2022.
MÉTODOS
Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal en el Hospital Pediátrico de Camagüey, durante el primer trimestre del año 2022. El universo estuvo constituido por 50 pacientes pediátricos de hasta cinco años de edad que ingresaron con lesiones no intencionales para observación como mínimo por 24 horas, con historia clínica confeccionada.
Se analizaron las variables:
· grupo de edades: menores de un año, de uno a dos, tres a cuatro y de cinco años;
· sexo: (femenino o masculino) según sexo biológico al nacimiento;
· municipio de residencia: respecto a la residencia en los 13 municipios de la provincia de Camagüey;
- necesidad de ingreso hospitalario: sí o no;
- estadía hospitalaria: < 72 horas, ≥ 72 horas.
· tipo de lesión: ingestión de cuerpos extraños, ingestión de sustancias tóxicas, ingestión de medicamentos, trauma craneal simple y caídas;
· mes de ocurrencia: enero, febrero y marzo;
· lugar de ocurrencia: hogar, escuela y el tránsito;
· la gravedad de la lesión: leve, grave, fatal.
Las historias clínicas integraron la fuente primaria de información, en tanto la secundaria la constituyó el registro de pacientes hospitalizados del Departamento de Estadística. Para el procesamiento se empleó el Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales (SPSS), versión 25.0.
La información se resumió en valores absolutos y porcentajes para las variables cualitativas y las variables cuantitativas se resumieron con medidas de tendencia central, y medida de dispersión. Los resultados se presentaron en forma de textos, tablas y figuras
El estudio fue aprobado por el Consejo Científico, el Comité de Ética del hospital, y la confidencialidad de los datos se mantuvo mediante la codificación de las variables, solo accesibles para los investigadores. La información obtenida no se empleó para otros fines ajenos a la investigación y se siguieron los principios de la Declaración de Helsinki. (11)
RESULTADOS
En la tabla 1 se distribuyen los pacientes pediátricos con lesiones no intencionales según grupo de edades y sexo, en atención a lo cual, los de edades comprendidas entre uno y dos años represento el 42,0 % de la población en estudio. El sexo femenino aportó el mayor número de casos con 28, lo que representa el 56,0 %. Se constató una edad media de 2,7 años con una desviación estándar de 1,4.
Tabla 1- Distribución de los pacientes pediátricos con lesiones no intencionales según grupo de edades y sexo
Grupo de edades (años) |
Sexo |
Total |
Medidas |
|||||
Masculino |
Femenino |
No. |
% |
Media |
DE |
|||
No. |
% |
No. |
% |
|||||
< 1 |
3 |
6,0 |
4 |
8,0 |
7 |
14,0 |
0,7 |
1,2 |
1-2 |
9 |
18,0 |
12 |
24,0 |
21 |
42,0 |
1,5 |
1,4 |
3-4 |
8 |
16,0 |
9 |
18,0 |
17 |
34,0 |
3,4 |
1,5 |
5 |
2 |
4,0 |
3 |
6,0 |
5 |
10,0 |
5,0 |
1,2 |
Total |
22 |
44,0 |
28 |
56,0 |
50 |
100,0 |
2,7 |
1,4 |
DE: Desviación estándar.
Al analizar los casos por municipio de residencia, se muestra en la figura 1, que el mayor porciento de la población pediátrica menor de cinco con lesiones no intencionales atendida en el hospital, en el periodo estudiado fue el municipio Camagüey con 21 casos (42,0 %). Seguido de los municipios de Florida y Nuevitas con 4 casos (8,0 %) respectivamente.
|
Figura 1. Distribución de los pacientes pediátricos con lesiones no intencionales según municipio de residencia |
En el 100,0 de los pacientes resultó necesario el ingreso. El 84,0 % permaneció por menos de 72 horas de estadía hospitalaria (Tabla 2).
Tabla 2- Distribución de los pacientes pediátricos con lesiones no intencionales según necesidad de ingreso y estadía hospitalaria
Necesidad de ingreso hospitalario |
Estadía hospitalaria |
Total |
||||
< 72 horas |
≥ 72 horas |
No. |
% |
|||
No. |
% |
No. |
% |
|||
Sí |
42 |
84,0 |
8 |
16,0 |
50 |
100,0 |
No |
0 |
0,0 |
0 |
0,0 |
0 |
0,0 |
Total |
42 |
84,0 |
8 |
16,0 |
50 |
100,0 |
En el mes de marzo ocurrió el mayor número de lesiones no intencionales 19 para el 38,0%. Los tipos de lesiones más frecuentes fueron: la ingestión de medicamentos en 42,0% de la población en estudio, seguido del trauma craneal simple en el 30,0 % (Tabla 3).
Tabla 3- Distribución de los pacientes pediátricos con lesiones no intencionales según tipo de lesión y mes de ocurrencia
Tipo de lesión |
Mes de ocurrencia |
Total |
||||||
Enero |
Febrero |
Marzo |
||||||
No. |
% |
No. |
% |
No. |
% |
No. |
% |
|
Ingestión de cuerpo extraño |
1 |
2,0 |
0 |
0,0 |
0 |
0,0 |
1 |
2,0 |
Ingestión de sustancias tóxicas |
2 |
4,0 |
3 |
6,0 |
2 |
4,0 |
7 |
14,0 |
Ingestión de medicamentos |
6 |
12,0 |
7 |
14,0 |
8 |
16,0 |
21 |
42,0 |
Trauma craneal simple |
4 |
8,0 |
5 |
10,0 |
6 |
12,0 |
15 |
30,0 |
Caídas |
4 |
8,0 |
1 |
2,0 |
1 |
2,0 |
6 |
12,0 |
Total |
17 |
34,0 |
14 |
28,0 |
19 |
38,0 |
50 |
100,0 |
En la tabla se visualiza que el 96,0 % de las lesiones no intencionales ocurrieron en el hogar. Según la Gravedad de la lesión, la de mayor frecuencia fueron lesiones leves 96 % de las unidades de análisis.
Tabla 4- Distribución de los pacientes pediátricos con lesiones no intencionales según lugar de ocurrencia y gravedad de la lesión
Lugar de ocurrencia |
Gravedad de la lesión |
Total |
||||||
Leves |
Graves |
Fatales |
||||||
No. |
% |
No. |
% |
No. |
% |
No. |
% |
|
Hogar |
46 |
92,0 |
2 |
4,0 |
0 |
0,0 |
48 |
96,0 |
Escuela |
0 |
0,0 |
0 |
0,0 |
0 |
0,0 |
0 |
0,0 |
Tránsito |
0 |
0,0 |
2 |
4,0 |
0 |
0,0 |
2 |
4,0 |
Total |
46 |
92,0 |
4 |
8,0 |
0 |
0,0 |
50 |
100,0 |
DISCUSIÓN
Las lesiones no intencionales constituyen una causa importante de consulta en los servicios de urgencias pediátricas. Con respecto a los grupos de edades algunos autores, (12-14) sostienen que son la causa principal de muerte en niños mayores de un año. En Cienfuegos, Blanco Fleites y Torres Esperón, (15) en encontraron prevalencia de los accidentes en niños menores de 5 años, resultados con los que no coincide el presente estudio.
Zaninotto y otros, (16) hacen referencia a la ocurrencia de más de una lesión por año de vida en la primera infancia, de manera específica en los niños menores de año, resultados con los que no concuerdan la investigación actual.Es criterio de los autores que el predominio de lesiones no intencionales en pacientes pediátricos mayores de un año pueda estar en relación con el comienzo de la locomoción.
Relativo al sexo, Alpízar Navarro y otros, (17) reportan mayor frecuencia de lesiones no intencionales en el sexo masculino, hallazgos con los que este estudio no encuentra similitud. Otra investigación, (18) exhibe que está por igual la ocurrencia de estos eventos en ambos sexos hasta los 5 años de edad, de manera que los resultados expuestos no muestran semejanza con el estudio antes referido.
Referente a la distribución de casos por municipios, no se encontró ninguna investigación con el análisis de esta variable, lo cual imposibilitó el estudio comparativo. No obstante, la necesidad de ingreso hospitalario fue abordada por Caicedo Chimbo en Ecuador, (19) quien registró el ingreso de cerca del 60 % de los pacientes para observación en el Servicio de Urgencias y entre el 30 % necesitaron atención en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Los resultados hallados en la presente investigación no están en correspondencia con las antes citadas.
A decir de los autores del estudio que ocupa, el hecho de que la totalidad de los pacientes que sufrieron lesiones no intencionales requirió ingreso hospitalario. Tal decisión se debe al cumplimiento del protocolo de atención, mismo que exige un mínimo 24 horas de observación.
Un estudio, (20) informó que cerca del 80 % de los padres con niños afectados por lesiones no intencionales, acudieron al primer nivel de atención en búsqueda de asistencia médica, reporte con el cual los resultados encontrados por los autores del presente estudio no concuerdan. Sin embargo, los resultados que presenta Centers for Desease Control and Prevention (CDC).(21).expone quelos menores de un año, son los más susceptibles a sufrir lesiones, lo cual generan más de un millón de visitas anuales a los Servicios de Urgencias en los Estados Unidos lo cual concuerdan con los hallados por los autores del presente estudio
Con respecto a los meses de mayor ocurrencia, varios autores, (3,8,12) reflejan las lesiones no intencionales en el verano, pues suceden en la vía pública, la playa y la piscina. En el campismo y en la casa también tienen incidencia, pero en menor medida, resultados con los que no encuentran relación los autores de este trabajo.
Según los meses del año la mortalidad por lesiones no intencionales es más frecuente entre julio y agosto, con un pico máximo en agosto. Esta incidencia puede ser atribuida al período de vacaciones escolar que se efectúa en esta etapa, acompañado de un incremento de traslado de personas hacia ríos y playas en diferentes medios de transporte, lo que se posibilita la presentación de estos sucesos.
En cuanto al tipo de lesión, para algunos autores, (3,5,10) las caídas representan la causa más reiterada en los primeros años de vida, hallazgos con los que no coincide el presente estudio. De igual modo otras bibliografías revisadas, (12,17,19) explican que en el menor de un año las lesiones más comunes son atragantamientos, quemaduras, caídas y entre uno y tres años de edad la ingestión de medicamentos y de productos tóxicos. La presenta investigación tiene similitud con la información obtenida.
En un estudio desarrollado en México por Sevilla Godínez y otros, (22) sobre las lesiones no intencionales en menores de 18 años se halló predominio marcado de la mortalidad de 15 a 18 años en el período analizado. Los resultados no se ajustan con el universo y resultado presentado en la investigación.
Más de la mitad de las lesiones no intencionales en los niños ocurren en el hogar según los resultados expuestos en varias investigaciones, (4,10,18,20,23) lo cual concuerda con lo hallado en la investigación presente. Sin embargo, en España una investigación, (13) difiere los resultados presentes, la cual reportó que la lesión no intencional del hogar ha sido desplazada por la escuela.
Las lesiones no intencionales son un importante problema de salud pública. Requiere de la acción mancomunada de todos los sectores y actores sociales en la toma de decisiones y puesta en práctica de acciones que disminuyan la frecuencia y trascendencia.
El presente estudio alcanzó a describir algunos elementos de la epidemiología de las lesiones no intencionales, lo que servirá de material de estudio para estudiantes y profesores. La información antes expuesta resultó el comienzo del trabajo dirigido a un problema de salud que requiere atención especializada. La principal limitante radicó en no establecer relaciones causales entre variables, propias de este tipo de estudios, de los pocos estudios disponibles sobre el tema a nivel de país y de provincia en particular.
Se recomienda la creación de ambientes saludables, cumplir las normas de seguridad, informarse, identificar, valorar y evitar situaciones de riesgo. En los hogares se produce la mayor cifra de lesiones no intencionales, motivo por el cual, los padres son el espejo en el que los hijos se miran, por tanto, deben dar el ejemplo, mejorar las rutinas diarias y fomentar entornos más seguros.
CONCLUSIONES
Se describió la epidemiología de las lesiones no intencionales en pacientes pediátricos de hasta cinco años de edad en el Hospital Pediátrico de Camagüey primer trimestre del año 2022. Los resultados deben ir dirigidos a diseñar las acciones de prevención, por parte de los profesionales de la salud.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Acosta-Torres J, Pérez-Cutiño M. Lesiones no intencionales atendidas en el servicio de urgencias pediátrico del Hospital Provincial de Cabinda. Panorama. Cuba y Salud [Internet]. 2019 [Acceso: 01/12/2023];14(2):17-23. Disponible en: https://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/873
2. Medina-Fuentes G, Cabrales-León EB, Cabrales-León AI, Perón-Rodríguez M, Tormentón-Sotolongo O. Comportamiento de lesiones no intencionales en niños menores de cinco años pertenecientes al Policlínico Joaquín de Agüero y Agüero. Octubre 2019 a marzo de 2020. REMIJ [Internet]. 2021[Acceso: 01/12/2023];22(1):[aprox. 15 p.].. Disponible en: https://remij.sld.cu/index.php/remij/article/view/326/534
3. Sevilla-Pérez E, Ramos-Escobedo A, Franco-Ordaz A. Precepción de riesgo sobre lesiones no intencionales en niños y niñas, México. Rev. latinoam. cienc. soc. niñez juv [Internet]. 2019 [Acceso: 01/12/2023];17(2):170-72. Disponible en: https://doi.org/10.11600/1692715x.17208
4. Sánchez-Hidalgo MdR, Camejo-Serrano Y, Suárez-Rondón M, Rodríguez-Milán E, Tamayo-Vázquez J. Caracterización epidemiológica de lesiones no intencionales en edad pediátrica. MULTIMED [Internet]. 2023 [Acceso: 01/12/2023] ;27(1):e2538. Disponible en: https://revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/2538
5. Hidalgo-Solórzano E, Martínez-Nolasco MA, Martínez-Dávalos A, Híjar M. Lesiones no intencionales en México. Ensanut Continua 2022 [Internet]. 2023[Acceso: 01/12/2023];65(1):126-34. Disponible en: https://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/14787
6. Álvarez-Rigual Y, García-García FE, Pacheco-Torres L. Lesiones intencionales y no intencionales en adolescentes atendidos en servicios de urgencias médicas. Revista Cubana de Pediatría [Internet]. 2021 [Acceso: 01/12/2023];93(2):[aprox. 14 p.]. Disponible en: https://revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/1134
7. Jiménez-Chiquet A, Revueltas-Agüero M, Benítez-Martínez M, Sánchez-Sordo E, Cárdenas-Soto T. Caracterización de la mortalidad por accidentes en Cuba en el decenio 2010-2019. Revista Finlay [Internet]. 2023[Acceso: 01/12/2023] ;13(2):[aprox. 8 p.]. Acceso: 01/12/2023. Disponible en: https://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/1223
8. Machado-Segura EM, Pupo-Rodríguez H. Morbilidad por accidentes en pacientes menores de 18 años en el Hospital Pediátrico Octavio de la Concepción y la Pedraja de Holguín. Revista Estudiantil HolCien [Internet]. 2021[Acceso: 01/12/2023]; 2(1):e164. Disponible en: https://revholcien.sld.cu/index.php/holcien/article/view/164
9. Rodríguez-Vázquez Y, Fornaris-Marrero DC, Reyna Ruiz R, Sánchez-Alonso N, Hechevarría-Sánchez AdC. Variables epidemiológicas de los accidentes en edad pediátrica atendidos en un área de salud. Revista Electrónica Dr. Zoilo Marinello Vidaurreta [Internet]. 2020 [Acceso: 01/12/2023];45(3):[aprox. 7 p.]. Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2112
10. Vera-López JD, Hidalgo-Solórzano E, Pérez-Núñez R. Riesgos de accidentes en el hogar: factores asociados y su efecto sobre la ocurrencia de accidentes en grupos vulnerables. Salud Publica Mex [Internet]. 2022[Acceso: 01/12/2023] ;64(2):[aprox. 17 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=105078
11. World Medical Association. Declaration of Helsinki. Ethical Principles for Medical Research Involving Human Subjects. Clin Rev Educ. 2013 [acceso 21/10/2022];310(20):2191-4. Disponible en: https://www.wma.net/wp-content/uploads/2016/11/DoH-Oct2013-JAMA.pdf
12. Corrales-Pérez R. Impacto de las lesiones domésticas en la salud pediátrica: una perspectiva epidemiológica. Salud, Ciencia y Tecnología [Internet]. 2022[Acceso: 01/12/2023] ;1(2):e30. Disponible en: https://conferencias.saludcyt.ar/index.php/sctconf/article/view/30
13. Curcoy-Barcenilla AI, Trenchs-Sainz de la Maza V, Herrero-Fernández J, Hernández- García M, Torrús-López I, Pou-Fernández J, et al. Conocimientos en seguridad infantil de los padres de niños de 1 a 4 años. Rev Española Salud Pública [Internet]. 2018[Acceso: 01/12/2023] ;92(1):[aprox. 14 p.]. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/resp/2018.v92/e201811078/es/
14. Blanco-Fleites Y, Torres-Esperón JM. Intervención de Enfermería para la prevención de lesiones no intencionales en la infancia. Revista Enfermería Comunitaria [Internet]. [Acceso: 01/12/2023] 2019;15(1):[aprox. 5 p.]. Disponible en: https://ciberindex.com/c/ec/e12125
15. Blanco-Fleites Y, Torres-Esperón JM, Bernal-Valladares EJ, García-Somodevilla AS. Cuestionario para caracterizar las lesiones no intencionales en niños de uno a cuatro años. Medisur [Internet]. 2019[Acceso: 01/12/2023] ;17(2):221-9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2019000200221&Ing=es
16. Zaninotto ALC, Costa BT, Ferreira IS, French M, Paiva WS, Fregni F. Traumatic brain injury. En: Clinical Trials in Neurology. Neuromethods [Internet]. New York: Springer Nature; 2019. [Acceso: 01/12/2023]. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Ana-Zaninotto-2/publication/312275088_Traumatic_Brain_Injury_Rehabilitation-Principles_and_Practice_for_Transdisciplinary_Teams/links/5c5108f6299bf12be3ecff63/Traumatic-Brain-Injury-Rehabilitation-Principles-and-Practice-for-Transdisciplinary-Teams.pdf
17. Alpizar-Navarro Y, Aldama-Oviedo MM, Molina-González B, Vega-Rodríguez L, Cabrera-Hernández S. Lesiones no intencionales en menores de 18 años. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2021[Acceso: 01/12/2023];37(1):[aprox. 18 p.]. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252021000100009&lng=es&nrm=iso
18. Jiménez de Domingo A. Epidemiología y factores de riesgo de las lesiones por caídas en niños menores de un año. Rev Anales Pediatría [Internet]. 2019 [Acceso: 01/12/2023];86(6):[aprox. 17 p]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403315005603
19. Caicedo-Chimbo M. Lesiones del tracto digestivo superior por ingesta de cáusticos. Hospital Carlos Andrade Marín, 2020-2021 [tesis]. Ecuador: Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba; 2022. [Acceso: 01/12/2023]. Disponible en: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/8921
20. Chaudhary S, Figueroa J, Shaikh S, Mays EW, Bayakly R, Javed M, et al. Pediatric falls ages 0-4: understanding demographics, mechanisms, and injury severities. Inj Epidemiol [Internet]. 2019[Acceso: 01/12/2023];5(1):[aprox. 12 p.]. Disponible en: https://injepijournal.biomedcentral.com/articles/10.1186/s40621-018-0147-x
21. Sims A, Chounthirath T, Jingzhen Y, Nichole L, Smith GA. Infant Walker - Related Injuries in the United States. Pediatrics [Internet]. 2018 [Acceso: 01/12/2023];142(4):[aprox. 17 p.]. Disponible en: https://publications.aap.org/pediatrics/article/142/4/e20174332/37420/Infant-Walker-Related-Injuries-in-the-United?autologincheck=redirected?nfToken=00000000-0000-0000-0000-000000000000
22. Sevilla-Godínez RE, García de Alba JE, Torres Mendoza BM. Creencias de los cuidadores de niños sobre la prevención de lesiones no intencionales, según sus experiencias. Rev. mex. pediatr [Internet]. 2021[Acceso: 01/12/2023] ;88(2):53-60. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0035-00522021000200053&Ing=es
23. Hurtado-Sierra DE, Medina-Chicué EM, Sarmiento-Limas CA, Godoy JA. Factores de riesgo relacionados con accidentes pediátricos en un hospital infantil de Bogotá. Rev Salud Pública (Bogotá) [Internet]. 2015[Acceso: 01/12/2023] ;17(1):[aprox. 13 p.]. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/rsap/v17n1/v17n1a07.pdf
Conflicto de interés
Los autores declaran que no existen conflictos de interés.
Contribuciones de los autores
Lurkis Laudelina del Risco Sabatela: Conceptualización, análisis formal, metodología, administración del proyecto, recursos, software, supervisión, validación, redacción-borrador original, redacción-revisión y edición.
Rolando Rodríguez Puga: Conceptualización, análisis formal, metodología, redacción-borrador original, redacción-revisión y edición.
Marisol Marrero Zerguera: Conceptualización, análisis formal, redacción-borrador original, redacción-revisión y edición.
María Francisca Garcés Raventós: Metodología, validación, redacción-revisión y edición.
Melissa María Navarro Gómez: Conceptualización y análisis formal.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2024 Rolando Rodríguez Puga

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.