Comunicación Breve

Comunicación de bien público en instituciones de salud

Communication for the public good in healthcare institutions

Eduardo Alejandro Hernández Alfonso 1*

1Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México, México.

*Autor para la correspondencia:

eahernandez1990@gmail.com

Recibido: 5 de diceimbre del 2023

Aceptado: 11 de abril del 2024

RESUMEN

La comunicación de bien público constituye un área relevante dentro de la formación médica y las instituciones de salud. Desde esta modalidad se favorece la socialización de mensajes con alta sensibilidad para los pacientes y las familias. En las instituciones de salud se considera con esta cualidad tanto la documentación que se genera en los tratamientos hasta la comunicación de informaciones fatales

Palabras clave: comunicación de bien público, registros médicos, informaciones fatales, instituciones de salud.

ABSTRACT

Public communication is a relevant area within medical education and healthcare institutions. This modality promotes the socialization of messages with high sensitivity for patients and their families. In healthcare institutions, this quality is considered in both the documentation generated during treatments and the communication of fatal information.

Key words: communication, medical records, fatal information, healthcare institutions.

EXPOSICIÓN DEL COMENTARIO

La comunicación desempeña un papel fundamental en el ámbito de los servicios de salud, ya que sustenta todas las interacciones en este entorno. La relación entre el paciente y el profesional de la salud, y entre los diferentes miembros del equipo médico, constituye el vínculo entre la información y los procesos de toma de decisiones.

Estas interrelaciones también incluyen la documentación de registros médicos y la colaboración interdisciplinaria. La documentación de registros médicos representa una fuente de información detallada sobre la salud de los pacientes, el historial médico y tratamiento recibido. Por ello el almacenamiento de información es relevante para estas instituciones en la promoción de la seguridad del paciente y la atención médica continua. Por ello, la consulta involucra a varios profesionales de la salud.

Esto implica gestionar registros médicos de manera sistemática y profesional. Los registros deben ser completos, precisos y legibles, y estandarizados con terminología médica.1,2Además, es esencial establecer políticas y procedimientos que garanticen la confidencialidad y el acceso controlado a la información, para la privacidad de los pacientes. Es preciso auxiliarse de un profesional de la información que integre los conocimientos para la recuperación de los datos necesarios.

La colaboración interdisciplinaria, implica la coordinación y trabajo conjunto de profesionales de diversas áreas: médicos, enfermeros, terapeutas, trabajadores sociales y farmacéuticos. Esta interacción permite el abordaje integral y efectivo de las necesidades de los pacientes. Asimismo, propicia una comunicación eficiente entre los miembros del equipo de atención médica, lo que se traduce en una atención de mayor calidad y resultados más positivos para los pacientes.

En el caso de la relación paciente – doctor existen múltiples mediaciones que incluye la comunicación instaurada entre ambas partes. En el caso de los profesionales de la salud utilizan esta vía para educar a los pacientes sobre condiciones médicas, opciones de tratamiento y prevención de enfermedades. Es válido mencionar que tiene un impacto significativo en el comportamiento del paciente en el apego a las recomendaciones médicas y los cambios en los estilos de vida.

Contradictorio con la importancia de esta temática existen brechas en la competencia comunicativa de los profesionales de la salud para lograr una comunicación efectiva con el paciente. 3 La terminología compleja de las ciencias médicas, o la falta de tiempo en las consultas a menudo limitan la profundidad de la comunicación, lo que puede llevar a que los pacientes no se sientan escuchados y/o comprendidos.

La actividad más complicada en este ámbito consiste en la socialización de informaciones fatales sobre los pacientes. Esta forma parte de la comunicación de bien público, dado que cumple un rol esencial al proporcionar información objetiva y oportuna sobre esos eventos. Incluye la gestión de las respuestas emocionales de los familiares que incluyen: negación, shock, irrealidad, impotencia, culpabilidad o reproche hacia los servicios de emergencia. 3

Entre otras causas, para esta última se identifica la percepción de una incorrecta capacidad insuficiente por parte de los servicios de emergencia. Cuando la comunidad se enfrenta a una tragedia y la respuesta de los servicios de emergencia resulta limitado, pueden generarse cuestionamientos. En tal sentido la falta de recursos, personal o logística adecuada puede indicio de respuesta ineficaz, lo que puede generar actitudes negativas por parte de los familiares u acompañantes implicados.

Otro condicionante se genera en la percepción de una comunicación adecuada en la gestión de la emergencia. Los médicos que reciben poca preparación para comunicar malas noticias demuestran que pacientes guardan memorias negativas del momento. 4

Si la información sobre un acontecimiento se comparte de manera confusa, contradictoria o incompleta, es probable que la comunidad sienta que no se les brinda la información necesaria para comprender y enfrentar la situación. Es recomendable estandarizar un procedimiento compuesto por un contacto inicial, la comunicación de la mala noticia y una interacción de cierre.

Contacto inicial: el profesional se identifica con nombre y título para generar confianza. Se controla el número de personas presentes para facilitar el diálogo, evitar malentendidos y respetar la intimidad. Definir quiénes pueden estar presentes en el contacto inicial permite que se respeten los deseos de las partes involucradas. Así se protege el secreto profesional y la privacidad de la enfermedad. 5

Comunicación de la mala noticia: se debe comunicar de manera directa y comprensible la naturaleza de la situación o el evento que ha ocurrido para evitar ambigüedades. 6, 7, 8 Los profesionales de salud se comunican con calma y empatía. La información socializada es precisa y estructurada para comprender la situación y el proceso. La comunicación es clave para controlar y liderar en crisis.

Resulta esencial generar un diálogo que permita a los familiares procesar la información y formular preguntas. 9,10 Puede ser sobre la causa de la muerte, los procedimientos realizados, los siguientes pasos y otros aspectos relacionados. Se deben tipificar los procedimientos coherentes con las causas que originan la fatalidad:

Comunicación de un resultado fatal producto de un proceso quirúrgico:

  • Confirmación de la identidad del paciente fallecido.
  • Descripción detallada de la causa de la muerte, complicaciones o el resultado negativo del procedimiento quirúrgico.
  • Explicación de los esfuerzos realizados por el equipo médico durante el procedimiento y después para tratar de salvar al paciente.
  • Información sobre complicaciones posteriores a la cirugía y los esfuerzos para abordarla.
  • Opciones para la disposición del cuerpo del fallecido y procedimientos posteriores.

Comunicación de un resultado fatal producto de un accidente de transportación:

  • Confirmación de la identidad del paciente fallecido.
  • Descripción de la causa de la muerte relacionada con el accidente de transporte.
  • Detalles sobre la atención médica y los esfuerzos realizados para estabilizar al paciente.
  • Explicación de la gravedad de las lesiones y los factores que contribuyeron a la muerte.
  • En este caso participan autoridades legales que acompañan al profesional de la salud para realizar precisiones en este orden.

Comunicación de un resultado fatal producto de un homicidio:

  • Confirmación de la identidad del paciente fallecido.
  • Descripción de la causa de la muerte relacionada con el arma homicida y las afectaciones recibidas en órganos y procesos vitales.
  • En este caso participan autoridades legales que describen las circunstancias del homicidio, dentro de los límites legales y de privacidad.
  • Posibilidad de asesoramiento o apoyo psicológico para los familiares afectados.
  • Información sobre la disposición del cuerpo del fallecido y los procedimientos legales relacionados.

Cierre del proceso: este último caso requiere la rendición de cuentas de las autoridades de la institución. Esto contribuye a la prevención de acontecimientos de similar naturaleza. La información en la comunidad sobre errores o negligencias en este contexto facilita el control social. Esta tipología de comunicación requiere ética y responsabilidad, pues contribuye a la concienciación pública y la capacidad de la sociedad para afrontar y superar situaciones difíciles.

Se realiza una evaluación crítica de las políticas y prácticas de atención médica. Las instituciones de salud revisan las respuestas a la crisis, identifican áreas de mejora y ajustan los protocolos en función de los aprendizajes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Sánchez DD, Carrizales D, González JL, Marcelín R, Muyal-Nez, una plataforma de construcción de sistemas de ciencias de datos médicos para procesos de toma de decisiones en el sector salud. ContactoS [Internet] 2023 [citado 2023 sept 15]; (130): 75-8. Disponible en: https://contactos.izt.uam.mx/index.php/contactos/article/view/297
  2. Bustamante CA, Cabezas FA, Bustamante M E. Generación del conocimiento en Instituciones de Salud mediante la aplicación de metadatos. RECIAMUC [Internet] 2023 [citado 2023 oct 18]; 7 (2): 252-65. Disponible en: https://www.reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1111
  3. Vega C. Importancia de las estrategias de comunicación entre médico y paciente. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social [Internet] 2020 [citado 2023 sept 6]; 58 (2): 197-201. https://doi.org/10.24875/RMIMSS.M20000017
  4. Gazzola LdePL, Leite HV, Gonçalves GM. Comunicando más notícias sobre malformações congênitas: reflexões bioéticas e jurídicas. Rev Bioética [Internet] 2020 [citado 2023 sept 6]; 28 (1): 38–46. https://doi.org/10.1590/1983-80422020281365
  5. Fleitas M, Molinet A, Martínez M, Almeida A. ¿Decir la verdad?: conflictos éticos de la medicina. En: XII Jornada Científica Internacional de la SOCECS. Holguín: Infomed; 2023. 1-12.
  6. Gordillo GC, Trujillo JD, Filizzola JD. Estrategia de simulación para aplicar el protocolo SPIKES en la comunicación de malas noticias. Universitas Medica [Internet] 2020 [citado 2023 oct 10]; 61 (3): 56-64. https://doi.org/10.11144/javeriana.umed61-3.spik
  7. Belli LF. Recomendaciones para la comunicación de malas noticias por teléfono durante la pandemia por SARS-CoV-2. Revista Panamericana de Salud Pública [Internet] 2020 [citado 2023 oct 14]; (44): e69. https://doi.org/10.26633/RPSP.2020.69
  8. Garrido JM. Comunicación de malas noticias en el ámbito prehospitalario. Revista Española de Comunicación en Salud [Internet] 2020 [citado 2023 sept 6]; 11 (1): 79-5. https://e-revistas.uc3m.es/index.php/RECS/article/view/4791
  9. López MP. La importancia de la comunicación médico-paciente: un estudio en Argentina. Persona y Bioética [Internet] 2022 [citado 2023 oct 10]; 26 (2): e2625. https://doi.org/10.5294/pebi.2022.26.2.5
  10. Torregrosa L, Gempeler FE, Silva JM. Conversaciones difíciles en medicina: el profesionalismo y humanismo en el arte de comunicar malas noticias. Universitas Medica [Internet] 2020 [citado 2023 oct 6]; 61 (1): 74-83. https://doi.org/10.11144/javeriana.umed61-1.conv

FINANCIACIÓN

No se recibió financiación para el desarrollo del presente estudio.

CONFLICTOS DE INTERESES

No se declaran conflictos de intereses.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2024 Eduardo Alejandro Hernández Alfonso

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.