Artículos de Revisión

 
Daniel José Olazabal Guerra, Aylin Estrada Velazco, Yanio Hernández Heredia
 PDF  HTML
 
La medicina nuclear en la detección de enfermedades

Introducción: la Medicina Nuclear ha representado un significativo avance para el diagnóstico y tratamiento de afecciones graves que aquejan a los seres humanos. Objetivo: explicar la importancia de la Medicina Nuclear para la detección de enfermedades y los beneficios correspondientes. Método: se realizó una investigación de revisión bibliográfica en la cual se recopiló información relacionada con el tema a partir de la búsqueda de artículos científicos en PubMed/Medline, Redalyc, SciELO. Se utilizaron los descriptores: “Medicina Nuclear”, “Protección Radiológica”, “Sistema Nacional de Salud cubano”. Se incluyeron los artículos publicados en los últimos cinco años en idioma español y en inglés. La búsqueda arrojó un total de 99 artículos relacionados con el objetivo del presente trabajo, de los cuales 25 fueron seleccionados tras una revisión preliminar para el desarrollo. Análisis e integración de la información: la medicina nuclear es una especialidad médica que utiliza radiotrazadores (radiofármacos) para evaluar las funciones corporales, diagnosticar y tratar enfermedades. Este campo es abarcador e importante en el estudio de enfermedades oncológicas. Asimismo los beneficios han sido relevantes en el tratamiento de estas enfermedades. La seguridad y protección radiológica siempre va de la mano con cualquier procedimiento médico que se realice al paciente y  al profesional de la salud para así mantener una buena seguridad ante cualquier exposición que se realice. Conclusiones: se explicaron las generalidades de la medicina nuclear en la detección de las diversas enfermedades y los beneficios en el tratamiento de las mismas.

Luis Leandro Pérez Arias, Mariam Caraballo Ponce
 PDF  HTML
 
Necesidad de profesionalización de los recursos humanos en Electromedicina

Introducción: la profesionalización de los recursos humanos en electromedicina se ha convertido en una necesidad de primer orden para cumplir con las misiones del Taller Provincial de Electrónica Médica de La Habana. Objetivo: argumentar acerca de la necesidad de profesionalización de los recursos humanos en el área de la electromedicina. Método: se utilizó el análisis documental y la sistematización para relacionar las necesidades de superación de los recursos humanos y satisfacerlas a través del proceso de profesionalización. Se realizó consulta de literatura impresa y digital. Análisis e integración de la información: se evidencia que la profesionalización es un proceso pedagógico que da solución a la mayoría de las necesidades de superación de los recursos humanos en el taller provincial de electrónica médica. El proceso de profesionalización en electromedicina se hace necesario para el desarrollo de recursos humanos más calificados que puedan responder a los requerimientos de avance tecnológico y a elevar la productividad de los mismos. Conclusiones: se argumentó acerca de la necesidad de profesionalización de los recursos humanos en el área de la electromedicina. Las entidades que desarrollan actividades en el área, materializan un proceso de profesionalización sobre la base de situaciones reales encaminadas a la renovación de conocimientos, habilidades y actitudes de los trabajadores, no solo van a mejorar el ambiente laboral, sino que además obtendrán unos recursos humanos más competentes.


Julian Mijanis Medina Mestre, Anely Sánchez Méndez, Maria Gloria González Olivares
 PDF
 
Promoción y prevención de salud, responsabilidad social en el desempeño del profesional de Enfermería

Introducción: en el contexto actual en el que se desempeñan los profesionales de Enfermería, tienen responsabilidad social de transformar los modos de actuación. Modifican el entorno, con el propósito de garantizar a las personas, familia y comunidad, la promoción de salud y prevención de enfermedades. Objetivo: fundamentar la promoción de salud y prevención de enfermedades desde la responsabilidad social en el desempeño profesional de Enfermería. Método: se realizó una búsqueda bibliográfica en bases de datos a nivel nacional e internacional: Hinari, Lilacs, Cumed, Medline, ClinicalKey, en las que se pudo acceder a artículos, revistas y libros publicados en español, inglés en el período comprendido 2003-2021. Abordaron la promoción de salud y prevención de enfermedades desde la responsabilidad social. La estrategia de búsqueda se efectuó mediante los descriptores en ciencias de la salud (DeCs) y los operadores Booleanos “AND, OR”. Se identificaron 105 artículos. De los cuales se seleccionaron 18.Ánalisis e integración de la información: la promoción de salud y prevención de enfermedades desde la responsabilidad social facilita actividades encaminadas a educar, orientar, restaurar, rehabilitar y transformar la realidad objetiva. Además prepara a la persona enferma, familia, cuidadores y sociedad, en cómo adaptarse ante la nueva situación de salud y con ello garantiza el bienestar. Conclusiones:se fundamentó la promoción de salud y prevención de enfermedades, desde la responsabilidad social en el desempeño profesional de Enfermería, en la búsqueda del bien común.

Yamila La O Jiménez, Vivian Irene Camue Torres, Veronica del Carmen Soler Fonseca, Jorge Luis Lamas Lamas
 PDF
 
Tania Isabel Fernandez Leblanch, Susana Solis Solis, Josefa Bell Castillo, Maria Eugenia Garcia Cespedes, Milagros Violeta Font Difour
 PDF
 
Higiene y protección visual en el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones

Introducción: el excesivo uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la actualidad, propician el incremento gradual de enfermedades oculares y defectos refractivos. Objetivo: argumentar los factores que influyen en la deficiente higiene y protección visual del trabajo, con las Tecnologías de   la Información y las Comunicaciones. Método: se realizó una revisión bibliográfica de los últimos cinco años en bases de datos: Scielo, Pubmed, Scopus. Se revisaron   leyes nacionales e internacionales, en español e inglés. Se consultaron, 52 artículos relacionados con el tema. Se excluyeron los que no correspondían con la temática del estudio. Análisis e integración de la información: es deficiente la higiene y protección visual, al utilizar las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en un tiempo mayor de tres horas. Se puede manifestar el síndrome de fatiga visual, glaucoma, catarata; defectos refractivos miopía y presbicia. Poner en práctica acciones, consejos útiles para   fomentar la adecuada higiene y protección visual en trabajo con las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones,  a través de la promoción de salud y prevención de enfermedades oculares,  que permiten conservar la salud en el trabajo, del individuo, familia y comunidad. Conclusiones: se argumentaron   los factores que influyen en una deficiente higiene y protección visual del trabajo con las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

 


Teresa Yamilet Bustamante López, Sergio Leal Ramírez, Maria de los Angeles Arias Guldriz, Tania Rosa González García, Regla Maria Zazo Enrriquez, Yarlins La O Lozano
 PDF
 
Génesis y evolución de la identidad cultural cubana: una reflexión impostergable en la Facultad de Tecnología de la Salud

Introducción: La reflexión sobre la génesis y evolución de la identidad cultural cubana constituye en la actualidad una necesidad impostergable, a raíz de los nuevos retos que enfrentan los profesores de la Facultad de Tecnología de la Salud en el proceso docente educativo. Objetivo: Explicar la génesis y evolución de la identidad cultural cubana a partir de la sistematización de estudios de diversos autores que pueden constituir un referente para las Ciencias Médicas. Método: Se realizó el análisis del desarrollo histórico del objeto a investigar con el empleo del  método histórico lógico, apoyado en la sistematización de referentes teóricos y el análisis documental. Análisis e integración de la información: Se estudiaron los elementos que componen la génesis y evolución de la identidad cultural cubana, así como los acontecimientos relacionados con el desarrollo del tema y su tratamiento por diferentes autores. Se realizó análisis de textos y documentos relacionados con el tema tratado, así como artículos tanto impresos como digitales.  Conclusiones: La exploración sobre la génesis y evolución de la identidad cultural cubana, permitió explicar el complejo proceso de formación de la misma, al tener en cuenta las raíces de lo cubano y lo que significa este concepto: conciencia de serlo y voluntad de quererlo ser, por lo que se contribuye al fortalecimiento del orgullo nacional en la Facultad de Tecnología de la Salud.

 

Palabras claves: identidad, cultura, identidad cultural

 

Raydel Martínez Pérez, Alejandro Erasmo Martí Núñez, Norberto Izquierdo Valcárcel Izquierdo, Tania Rosa González García, Rosa María Medina Borges
 PDF
 
Reacciones transfusionales asociadas a anticuerpos antigranulocíticos: aspectos fisiopatogénicos y moleculares del daño pulmonar agudo transfusional

Introducción: Los sistemas antigénicos leucocitarios HLA y HNA están asociados a reacciones transfusionales. Los anticuerpos dirigidos contra ambos sistemas causan reacción transfusional febril no hemolítica y daño pulmonar agudo asociado a la transfusión. La pesquisa de estos anticuerpos es la estrategia para evaluar a los pacientes y donantes involucrados en estas reacciones.

Objetivo: profundizar en las característica fisiopatogénicas, mecanísticas, diagnóstico y medidas  de prevención del  daño pulmonar agudo asociado a la transfusión.

Métodos: se realizó una revisión de la literatura, en inglés y español, a través del sitio web PubMed y el motor de búsqueda Google académico de artículos publicados en los últimos 10 años sobre el daño pulmonar agudo asociado a la transfusión. Se hizo un análisis y resumen de la bibliografía revisada.

Desarrollo: en el daño pulmonar agudo asociado a la transfusión mediado por anticuerpos es requisito que los presentes en el donante se unan al antígeno diana presente en el receptor, lo que conduce a la activación del complemento y causa secuestro pulmonar y activación de los neutrófilos. En algunos casos los anticuerpos no son detectados en el donante ni en el receptor. Los ensayos más empleados para la detección de anticuerpos anti-HNA son las técnicas de aglutinación, de inmunofluorescencia o citometría de flujo y la técnica de inmovilización  de antígenos granulocíticos con anticuerpos monoclonales.

Consideraciones finales: deben tomarse medidas preventivas para evitar la transfusión de productos sanguíneos que contengan anticuerpos antileucocitarios, a la vez que la identificación de los factores de riesgo perfeccionaría la estimación de riesgo-beneficio en este procedimiento terapéutico.

 

Gilberto Soler Noda, Suharmi Aquino Rojas, Yisenia Romero Díaz, Antonio Bencomo Hernández
 PDF
 
Elizabeth Leal Ruiz, Leonardo Rodríguez Méndez, Yamila Ortega Bermúdez
 PDF
 
Cola dural por resonancia magnética

Introducción: Los signos imagenológicos los consideramos como nemotécnicos, ya que por sí mismos nos permiten crear asociaciones de forma sistemática para reconocerlos, según un caso concreto. La cola dural fue descrito por primera vez en 1989 en relación con el meningioma, consistente en un engrosamiento y realce de la duramadre tras la administración de contraste que presenta igual o mayor realce que el tumor, se afila conforme se aleja de éste y debe verse en dos o más cortes contiguos por resonancia magnética y no se trata de una infiltración tumoral. Objetivos: Describir la semiología y características fundamentales de la cola dural en tumores intra y extraaxiales. Métodos: Se utilizaron fuentes de búsquedas avaladas, revisando y analizando referencias mediante  el estudio de 51 artículos seleccionados en revistas y publicaciones electrónicas indexadas en español que estuvieran actualizadas en el tema en los últimos dos años, de las que se tomaron 21 por su carácter científico. Resultados: La cola dural no está presente solamente en los tumores extraaxiales y puede estar bordeando el tumor, además de verse no solamente en tumores cerebrales sino también del canal raquídeo. Conclusiones: La cola dural es distintivo de los meningiomas como principal tumor extraaxial pero puede observarse en lesiones intraparenquimatosas cerebrales y resulta un elemento semiológico importante que se evidencia mejor por resonancia magnética resultando de gran valor orientativo en su diagnóstico.

Jose Angel Martínez López
 PDF
 
Evasión del sistema inmune por el mycobacterium tuberculosis: mecanismos moleculares

Introducción: La tuberculosis es una de las enfermedades más alarmantes que enfrenta el mundo contemporáneo, y se estima que aproximadamente un tercio de la población mundial se encuentre infectada por el  Mycobacterium tuberculosis. Esta bacteria ha comenzado a mostrar amplia resistencia a un gran número de drogas antituberculosis, convirtiéndose en uno de los mayores desafíos para la salud pública mundial.

Objetivos: describir los diferentes mecanismos moleculares por el cual el Mycobacterium tuberculosis es capaz de evadir la respuesta inmune del hospedero y establecer la infección latente.

Métodos: se realizó una revisión de la literatura, en inglés y español, a través del sitio web PubMed y el motor de búsqueda Google académico de artículos publicados en los últimos 10 años. Se hizo un análisis y resumen de la bibliografía revisada.

Desarrollo: el Mycobacterium tuberculosis logra evadir la respuesta inmune del hospedero por tres mecanismos fundamentales: arresto o detención de la fusión fagosoma-lisosoma;  resistencia contra los metabolitos reactivos del nitrógeno y óxido nítrico; y la interferencia con la presentación antigénica a moléculas MHC de clase II.

Consideraciones finales: los macrófagos constituyen el principal nicho celular para el crecimiento intracelular de la bacteria en todas las fases de la infección; sin embargo, el bacilo es capaz de evadir la respuesta inmune por diferentes mecanismos y el conocimiento de estos permitirá la creación de nuevas estrategias terapéuticas para el control y erradicación de la enfermedad.

Gilberto Soler Noda, Mariela Forrellat Barrios, Yisenia Romero Díaz
 PDF
 
Desafíos actuales de la Psicología dentro de la Salud Pública en Cuba

 

A pesar del reconocimiento de los resultados teóricos y prácticos que la Psicología ha alcanzado dentro del sector de la Salud Pública, se considera que no logra aún la necesaria integridad con otras disciplinas. Tal situación deviene del arraigo que aún persiste del modelo biologicista y de su prevalencia respecto al enfoque psicosocial durante el proceso salud-enfermedad. Exponer los desafíos actuales que enfrenta la Psicología dentro de la Salud Pública en Cuba es el designio de este artículo. Para ello, se realizó una revisión bibliográfica para la consulta de 30 materiales de referencia (25 artículos y 5 libros). Todos fueron obtenidos de las bases de datos médicas Scielo, Google académico y revistas cubanas médicas. Se utilizaron los descriptores de búsqueda: desafíos, psicología de la salud, producción científica y objetivos de trabajo. Se consideró que el pensamiento biologicista-médico todavía guarda una relación influyente con los desafíos que en la actualidad enfrenta la Psicología dentro del sector de la Salud Pública, por confrontar los factores psicosociales que intervienen en el proceso salud-enfermedad. La Psicología de la salud supone la intervención psicológica en todos los momentos de evolución de la enfermedad, con acciones dirigidas a mejorar la adherencia terapéuticay a emprender en los nuevos retos de todo lo inherente a la salud; y con ello aportar nuevas investigaciones y planificar acciones estratégicas que contribuyan a la unidad indisoluble del hombre como ser biopsicosocial, cultural y espiritual en el proceso salud-enfermedad.



 

Layset de la Concepción Garzón Calcedo, Adrian Rafael Minsal Olivera, Yaneysi Lobaina García
 PDF
 
Suleyka Cabello Daza, Verónica Ramos Suárez, Aymara Enriquez Zambrana
 PDF
 
Triada: métodos clínico, epidemiológico y proceso atención de Enfermería

Fundamento: los métodos, además de las categorías generales, deben dominar las categorías particulares: enfermedad, salud, diagnóstico médico, medicamentos y otras. Los epidemiólogos deben dominar las categorías particulares: control, erradicación, cuarentena, epidemia, endemia y otras. Los licenciados en Enfermería deben poseer un acertado conocimiento de las categorías particulares: cuidado, entorno, persona, diagnóstico de Enfermería, necesidades humanas entre otras muchas.

Objetivo: reflexionar sobre el acercamiento de la relación dialéctica entre los métodos clínico, epidemiológico y proceso atención de Enfermería.

Método: se realizó una revisión bibliográfica acerca del tema de un total de 105 artículos publicados en las bases de datos PubMed, Hinari, SciELO y Medline mediante el gestor de búsqueda y administrador de referencias End Note, de ellos se utilizaron 14 citas seleccionadas para realizar la revisión, 7 de ellas de los últimos cinco años. La búsqueda de la información se realizó en un periodo de tres meses desde el 20 de diciembre de 2016 hasta el 30 de septiembre de 2017 Se emplearon las siguientes palabras método clínico, método epidemiológico, proceso atención de Enfermería.

Conclusiones: el proceso atención Enfermería se nutre del método clínico y el epidemiológico, e identifica factores de riesgo modificables, no modificables, situaciones de salud de los individuos, familias y comunidad.

Ydalsys Naranjo Hernandez
 PDF
 
Yuleiky Rodríguez Sánchez
 PDF
 
Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones aplicadas al proceso enseñanza aprendizaje

Introducción: actualmente existe como tendencia, en las teorías curriculares contemporáneas, la introducción de la Informática y las Telecomunicaciones como soporte vital para resolver con mayor rapidez y precisión los problemas profesionales. El uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones han contribuido a impulsar los métodos y medios didácticos con la disposición de todos los recursos informativos de la manera más agradable, instructiva e interactiva que favorecen la integración de los conocimientos en el proceso educativo y de enseñanza aprendizaje. Objetivo: argumentar la importancia del uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones como apoyo al proceso enseñanza aprendizaje. Métodos: del nivel teórico; histórico-lógico, análisis y síntesis, inductivo-deductivo, sistematización, revisión de literatura impresa y digital y análisis documental. Desarrollo: la Educación Superior cubana y la Educación Médica en particular, desarrollan una ardua labor para que el trabajo educativo sea sistemático, integral e incluya sus principales dimensiones en la formación del profesional: curricular, extensión universitaria y socio-política. Para la labor educativa desde la dimensión curricular, la esencia del problema radica en evaluar, cómo cada asignatura contribuye a los propósitos educativos, y que en su integración surjan las nuevas cualidades que se han previsto en sus objetivos. Sin duda las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones constituyen un apoyo a los procesos educativos al desempeñar funciones vitales informativas y de adquisición de conocimientos sobre cualquier materia.  Conclusiones: el empleo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la formación de la enseñanza superior aporta múltiples ventajas en la mejora de la calidad docente, pues permite el acceso desde áreas remotas, flexibilidad en tiempo y espacio para el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje.

Armando Domingo González Pérez
 PDF
 
Caridad Xiomara Padrón Galarraga
 PDF
 
José Antúnez Coca
 PDF
 
Diana Ruíz Ramos
 PDF
 
Eleuterio Atanasio Sánchez Romero
 PDF
 
José Angel Martínez López
 PDF
 
Kirenia Cabrera Barrero, Ricardo Izquierdo Medina
 PDF
 
Catherina Capote Guitian, Yunaisy Moya Bisset, Loengrhys Yomaris Infante Arceo, Elena Luz González Reyes
 PDF
 
Roxana Milagros Oviedo Salazar, Raúl Yañez Vega
 PDF
 
Miriam E. Lorenzo Olivera
 PDF
 
Elementos 1 - 25 de 43 1 2 > >>