Visión Estratégica de Salud Pública para Guatemala
Palabras clave:
Transformación, reforma, reestructuración y revitalización de sistemas de salud, fortalecimiento y mejoramiento del rendimiento de Ministerios de Salud.Resumen
Introducción: El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala se enfrenta ante un sinnúmero de limitaciones, desafíos y dificultades para funcionar de manera eficiente y efectiva. Cada cambio de gobierno trata de transformar a dicho ministerio pero sucumbe ante una cultura de continuidad, administraciones débiles y corrupción institucionalizada. El presente artículo propone una visión estratégica alterna para mejorar el rendimiento del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala. Desarrollo: Se propone una solución que mueva al ministerio hacia lo ideal, un sistema de salud poblacional basado en 7 conceptos probados ──pensamiento en sistemas, tres funciones principales y diez servicios esenciales de salud pública, niveles de causalidad de enfermedades, programa de enlace comunitario, intervenciones basadas en el lugar, pensamiento farmacoeconómico y sistema de salud poblacional. La solución consiste en un Programa de Reestructuración y Revitalización, entendiendo Reestructuración como la reorganización de funciones, estructuras, programas, servicios y beneficios, y Revitalización como la creación de una cultura de excelencia, alto desempeño, transparencia y rendición de cuentas. Conclusiones: Las necesidades sociales de la población Guatemalteca requieren de un Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social diferente debido a deficiencias del modelo actual, insatisfacción ciudadana e insuficiencias demostradas por bajos niveles de acceso y cobertura de salud y altos índices de morbilidad y mortalidad. El cambio de un Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social que falla a uno que funciona es posible. Precisa entonces procurar apoyo multisectorial para resolver las ineficiencias del sistema, y darle la oportunidad a un plan de acción distinto bajo el liderazgo colaborativo de expertos Guatemaltecos comprometidos, experimentados, versátiles y exitosos a nivel local e internacional.
Descargas
Citas
2. Kothari, C.R. Research Methodology: Methods and Techniques. New Age International, 2008.
3. Martin AR. Las 200 Mejores Frases Célebres de Albert Einstein. Lifeder.com. Disponible en: https://www.lifeder.com/frases-de-albert-einstein/
4. Gingrich N. Real Change: From the World that Fails to the World that Works. Regnery Publishing; First Edition, USA, 2007.
5. United States Agency for International Development. Health and Nutrition Facts. USAID Guatemala, 2015.
6. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Lineamientos Estratégicos del MSPAS 2012 – 2015. Guatemala, Febrero 2012.
7. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Financiamiento y gasto en salud. Unidad de Planificación Estratégica. Guatemala, período 2016-2017.
8. Organización Panamericana de la Salud. Financiamiento de la Salud en las Américas. Disponible en: paho.org/salud-en-las-americas-2017/?post_type=post_t_es&p=290&lang=es
9. United States Agency for International Development (USAID). Guatemala: Análisis del Sistema de Salud 2015. Health Finance & Governance Project. Guatemala, 2015.
10. Sartorius, Norman. The Meanings of Health and Its Promotion. Croat Med J. 2006 Aug; 47(4): 662-664.
11. Institute of Medicine (IOM). The Future of Public Health. Committee for the Study of the Future of Public Health. Division of Health Care Services, USA, 1988.
12. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). What is Population Health? Office of Public Health Scientific Services. USA, 2019. Disponible en: https://www.cdc.gov/pophealthtraining/whatis.html
13. Centers for Disease Control and Prevention (CDC).The Public Health System and the 10 Essential Public Health Services. USA, 2018. Disponible en: https://www.cdc.gov/publichealthgateway/publichealthservices/essentialhealthservices.html
14. Calderón MR. The HIV/AIDS Multidimensional Model. The HIV/AIDS Prevention and Control SYNOPSIS Series. Family Health International. USA, 1997. Disponible en: https://issuu.com/marioricardocalderonmdmphfpmer./docs/1.synopsis.multidimensional_hiv_aid
15. Calderón MR. Developing a Community Liaising Program in Los Angeles County. SPA 3 & 4 Best Practice Collection. Los Angeles County Department of Health Services, USA, 2009. Disponible en: https://issuu.com/marioricardocalderonmdmphfpmer./docs/developing.community.liaising1.
16. California Newsreel. Unnatural Causes: Is inequality making us sick? National Association of County and City Health Officials (NACCHO). USA, 2008. Disponible en: https://www.unnaturalcauses.org/episode_descriptions.php
17. Calderón MR. Visión Estratégica de Salud Pública para Guatemala. Presentaciones, Segundo Microciclo Académico de Educación Continua en Salud Pública, Doctorado en Salud Pública, Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), Febrero 5, 2016, y ante Consejo de Ciencia y Tecnología (CONCYT), Abril 13, 2016.
18. Calderón MR. Proposed Strategic Direction: Ministry of Public Health and Social Welfare of Guatemala. Lineamientos Estratégicos del MSPAS presentados al Presidente Oscar Berger, Los Angeles, California, USA, 2004.
19. Karlberg, Ingvar. Book Review: Getting health reform right: a guide to improving performance and equity. USA, 2004. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1393275/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.