Efectividad de la unidad de mezclas intravenosas de Villa Clara

Autores/as

  • Niuska Aracelis Pozo del Sol Hospital Pediátrico Provincial "José Luis Miranda"
  • Mirelys Sarduy Lugo Hospital Pediátrico provincial "José Luis Miranda" http://orcid.org/0000-0002-8065-9555
  • Lidia Esther Collado Cabañin Hospital Pediátrico Provincial "José Luis Miranda"
  • Rafael Bermúdez Reinoso Hospital pediátrico Provincial "José Luis Miranda"

Palabras clave:

Indicadores de calidad, Unidad Centralizada de Mezcla Intravenosa, efectividad

Resumen

Introducción. El establecimiento de las Unidades Centralizadas de Mezclas Intravenosas es la respuesta actual más acorde con la necesidad de racionalizar esta terapia en las unidades de salud.

Objetivo. Evaluar la efectividad de  la Unidad Centralizada de Mezclas Intravenosas en la provincia de Villa Clara a través del cumplimiento de los indicadores de calidad.

Metodología. Se realizó estudio descriptivo, prospectivo longitudinal en siete años, siendo el universo de estudio la totalidad de los pacientes que requirieron nutrición intravenosa, con la revisión de los registros de los pacientes, y los indicadores de calidad: clínico, técnico y económico, así como la satisfacción de los usuarios.

Resultados. Se constató la importancia de la asistencia nutricional al identificarse las incompatibilidades en las indicaciones de las mezclas a realizar y la no manifestación de reacciones adversas en los pacientes. No se encontraron crecimientos microbiológicos en los análisis efectuados por el laboratorio provincial, ni problemas en el control visual. El ahorro resultó notable teniendo en cuenta los gastos probables de no existir esta unidad. Del total de médicos y familiares encuestados todos tuvieron criterio satisfactorio sobre el trabajo en este lugar, demostrándose así su importancia y el beneficio que representa la apertura de este centro para la provincia de Villa Clara.

Conclusiones. Se demostró la efectividad de la Unidad Centralizada de Mezclas Intravenosas de Villa Clara mediante el cumplimiento de los indicadores de calidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Niuska Aracelis Pozo del Sol, Hospital Pediátrico Provincial "José Luis Miranda"

Licenciada en Enfermería. Master en Atención Integral al Niño. Enfermera de la Unidad de Mezclas Intravenosas de Villa Clara

Mirelys Sarduy Lugo, Hospital Pediátrico provincial "José Luis Miranda"

Licenciada en enfermería. Especialista de 1er grado en Enfermería Intensiva y Emergencia. Master en Atención Integral al Niño. Profesor asistente. Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital Pediátrico Provincial "José Luis Miranda"

Lidia Esther Collado Cabañin, Hospital Pediátrico Provincial "José Luis Miranda"

Especialista de primer grado en Enfermería Materno-Infantil. Master  en Atención Integral al Niño. Profesor Asistente. Miembro Titular de la Sociedad Cubana de Enfermería. Jefa de la Unidad de Cuidados Intermedios. Hospital Pediátrico Provincial “José L. Miranda”

Rafael Bermúdez Reinoso, Hospital pediátrico Provincial "José Luis Miranda"

Especialista de primer grado en Enfermería Materno-Infantil. Master  en Atención Integral al Niño. Profesor Asistente. Miembro Titular de la Sociedad Cubana de Enfermería. Servicio de Neonatología. Hospital Pediátrico Provincial “José L. Miranda”

Citas

NIOSH Workship on Reducing Ocupational Exposures to Hazardous Drugs, October 4th, 2004.
2. Martínez, M.J., Ronchera CL, Llop JM et. Al. Consenso Español sobre preparación de Mezclas Nutrientes Parenterales. Nutrición Hospitalaria. Vol. XII Nº 1. Enero-Febrero. 1997; 1-8.
3. Inaraja, M.T., Castro I, Martínez M.J. Formas farmaceúticas estériles: mezclas intravenosas, citostáticos, nutrición parenteral. Nutrición Hospitalaria. Vol. XII Nº 1. Enero-Febrero. 2008; 12-19.
4. Aguirre i. La garantía de calidad en la unidad centralizada de mezclas intravenosas. Rev. Calidad Asistencial, 1998; 13:116-19.
5. Mendez AM, Nutrición parenteral. Control de calidad en la elaboración de las mezclas, RNC. Rev. Nutrición Clínica, Vol. 1.N12:85-87,1992.
6. Mendez AM, Nutrición parenteral. Guía para el desarrollo de los servicios farmacéuticos hospitalarios: Preparación de mezclas de uso intravenoso. Serie Medicamentos Esenciales y tecnología. Nº 5.8, pág: 15-21.
7. Ochoa-Carrillo FJ, Centro de mezclas intravenosas, un adelanto más en la atención hospitalaria. Rev.Medigraphic Artemisa. Cir Ciruj. Vol.75, Nº 5, sept-oct, 2007.
8. Salas- Campos L. Terapia intravenosa. Introducción. Rev. ROL Enf. 2005; 28 (11): 728-30.
9. VanderbroupJ, Lee G. Validation of compouding units hospital pharmacy, EHP 1997, 3: 100-01.
10. Allwood MC. Pharmaceutical aspects of parenteral nutrition: from now to the future. Nutrition 2000; 16: 615-18.

Descargas

Publicado

2018-07-02

Cómo citar

1.
Pozo del Sol NA, Sarduy Lugo M, Collado Cabañin LE, Bermúdez Reinoso R. Efectividad de la unidad de mezclas intravenosas de Villa Clara. Rev. Cub. Tecnol. Salud. [Internet]. 2 de julio de 2018 [citado 10 de abril de 2025];9(2):141-5. Disponible en: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1021

Número

Sección

Artículos Originales