Dengue: signos, síntomas y su relación con parámetros hemoquímicos

Autores/as

  • Milagros de la Caridad Milá Pascual Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Facultad de Enfermería Tecnología. Hospital Clínico Quirúrgico “Dr. Ambrosio Grillo Portuondo.
  • Hipólita Damaris López González Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Facultad de Enfermería Tecnología. Hospital Clínico Quirúrgico “Dr. Ambrosio Grillo Portuondo.
  • Leonor Aties López Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Facultad Enfermería Tecnología. http://orcid.org/0000-0003-1524-4107

Palabras clave:

dengue, síntomas, parámetros hemoquímicos

Resumen

Introducción: El dengue es la enfermedad transmitida por artrópodos que mayor morbimortalidad causa. Objetivo: Identificar posibles relaciones entre signos, síntomas y la alteración de parámetros hemoquímicos en pacientes diagnosticados con dengue. Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo a pacientes que ingresaron con sospecha de Dengue en el Hospital Clínico Quirúrgico Dr. Ambrosio Grillo Portuondo de Santiago de Cuba, durante el período enero - diciembre de 2015. El universo estuvo constituido por 1 529 pacientes de ambos sexos positivos a esta enfermedad. Se revisaron las historias clínicas y se tuvo en cuenta las siguientes variables: edad, sexo, signos, síntomas de la enfermedad, parámetros hemoquímicos y enfermedades crónicas no transmisibles asociadas al nivel de plaquetas. Resultados: Predominó el sexo femenino en la muestra y los síntomas más frecuentes fueron la fiebre y cefalea. En los parámetros hemoquímicos alterados según sexo, hubo un predomino femenino de la leucopenia y un predomino masculino de  la linfocitosis y el aumento de las transaminasas. Existió una disminución del conteo de plaquetas a partir del tercer día, predominando el conteo bajo.  Conclusiones: El dengue es una enfermedad que suele ser de inicio súbito, aunque con un amplio rango en cuanto a las manifestaciones clínicas, afecta diversos parámetros hemoquímicos, como el conteo global de leucocitos y plaquetas que se incluyen dentro de los criterios diagnósticos de esta infección.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Milagros de la Caridad Milá Pascual, Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Facultad de Enfermería Tecnología. Hospital Clínico Quirúrgico “Dr. Ambrosio Grillo Portuondo.

Lic. en Tecnología de la Salud. Perfil Laboratorio Clínico. Master en Enfermedades Infecciosas. Profesor Asistente. Facultad de Enfermería Tecnología. Hospital Clínico Quirúrgico “Dr. Ambrosio Grillo Portuondo. Santiago de Cuba, Cuba.

Hipólita Damaris López González, Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Facultad de Enfermería Tecnología. Hospital Clínico Quirúrgico “Dr. Ambrosio Grillo Portuondo.

Doctora en Medicina. Especialista de 1er grado en Microbiología Clínica. Master en Enfermedades Infecciosas. Profesor Asistente. Facultad de Ciencias Médicas I.  Hospital Clínico Quirúrgico “Dr. Ambrosio Grillo Portuondo.  Santiago de Cuba Cuba.

Leonor Aties López, Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Facultad Enfermería Tecnología.

Lic. en Tecnología de la Salud Perfil Microbiología Clínica, Master en Medios Diagnósticos, Profesor Asistente del Dpto. Medios Diagnósticos. Investigador Agregado. Miembro numerario de la Sociedad Científica de Microbiología Parasitología Capítulo Santiago de Cuba.

Citas

1. Céspedes Lesczinsky M, Díez M, Tobías F, Tereba I. Dengue: manifestaciones clínicas y de laboratorios más frecuentes durante las epidemias 2011-2012 en Trinidad - Bolivia. Rev. bol. ped. [Internet]. 2015 [citado 2018 Oct 08]; 54(1): 3-9. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102406752015000100002&lng=es.
2. Betancourt Bethencourt JA, Llambias Peláez J J, Pestano E N, León Ramentol C. Interacción de variables climáticas con el dengue y el mosquito Aedes aegypti en el municipio Camagüey. Rev Cubana Med Trop [Internet]. 2017 Abr [citado 2018 Oct 11] ; 69( 1 ): 1-10. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602017000100002&lng=es.
3. Massón López A del C, González Valladares G J, Espinosa Álvarez R F. Comportamiento clínico y epidemiológico del Dengue en el municipio 10 de Octubre. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2015 Mar [citado 2019 Mar 19]; 31(1): 5-16. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252015000100003&lng=es.
4. González Sotolongo O C, Arpa Gámez A. Caracterización clínica del brote epidémico de dengueen el Hospital Militar Central " Luís Díaz Soto". Rev Cub Med Mil [Internet]. 2015 Dic. [Citado 2016 Mar 18]; 44(4): Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S013865572015000400001&lng=es
5. Rojas A, Aria L, de Guillen Yvalena, Acosta ME, Infazon B, Díaz V et al. Perfil clínico, hematológico y serológico en pacientes con sospecha de dengue del IICS-UNA, 2009-2013. Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud. [Internet]. 2016; 14(2):68-74. Doi: 10.18004/Mem.iics/1812-9528/2016.014 (02)68-074
6. Wesolowski A, Qureshi T, Boni MF, et al. Impact of human mobility on the emergence of dengue epidemics in Pakistan. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America. 2015; 112(38):11887-11892. doi:10.1073/pnas.1504964112. Disponible en: http://www.pnas.org/content/112/38/11887.short.
7. Khan SA, Dutta P, Mahanta J. Dengue outbreak in a Hilly State of Arunachal Pradesh in Northeast India. Scientific World Journal [Internet]. 2014 ;( 2014):584-95. DOI: Disponible en:http://dx.doi.org/10.1155/2014/584093
8. Araya Umaña L C, Wilson Salazar E. Dengue hallazgos hematológicos y de imagen. Rev. Médica de costa Rica y Centroamérica lxxiii [Internet]. 2016 (620) 665 – 668. Disponible en: http://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=67703.
9. Bell Santos H, Oduardo Pérez O. Caracterización de colaboradores cubanos con dengue en el municipio venezolano de Bolívar. MEDISAN 2015. [Citado 2016 Mar 18] 19(1):26. Disponible en: http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/35/pdf
10. Rodríguez-Salazar C A, Recalde-Reyes D P, González M M, Padilla Sanabria L, Quintero-Álvarez L, Gallego-Gómez J C et al. Manifestaciones clínicas y hallazgos de laboratorio de una serie de casos febriles agudos con diagnóstico presuntivo de infección por el virus dengue. Quindío (Colombia). Infectio. [Internet] 2016 [citado 2019 Mar 08]; 20(2):84---92. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.infect.2015.08.003
11. Moura Pone S, Marques Hökerberg YH, Carvalhaes de Oliveira R de V, Paiva Daumas R, Moura Pone T, da Silva Pone M V. Clinical and laboratory signs associated to serious dengue disease in hospitalized children. J Pediatr (Rio J). . [Internet] 2016 [citado 2019 Mar 08]; 92(5):464---471. Disponible en http://dx.doi.org/10.1016/j.jped.2015.12.005
12. Sánchez Lerma L, Pérez Gutiérrez N, Pavas Escobar NC. Dengue: una causa frecuente de síndrome febril agudo en el Departamento de El Meta, Colombia. Revista Habanera de Ciencias Médicas [revista en Internet]. 2017 [consultado ]; 16(2):[256-267]. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/1822.
13. Salmón-Mulanovich G, Blazes DL, Guezala V MC, Rios Z, Espinoza A, Guevara C et al. Individual and Spatial Risk of Dengue Virus Infection in Puerto Maldonado, Peru. Am J Trop Med Hyg. 2018 Oct 8. doi: 10.4269/ajtmh.17-1015. PubMed PMID: 30298808.
14. Murillo-Zamora E, Medina-González A, Trujillo-Hernández B, Mendoza-Cano O, Guzmán-Esquivel J, Higareda-Almaraz MA, Higareda-Almaraz E. Clinical markersassociated with acute laboratory-confirmed Dengue infection: results of anational epidemiological surveillance system. Rev Salud Pública (Bogotá). 2017 Nov-Dec; 19(6):744-748. doi: 10.15446/rsap.V19n6.61823. PubMed PMID: 30183825.
15. Gómez J, Berri D, Ortiz J, Gómez L, Rumbo Á, Pérez O G. Gravedad y pronóstico de las alteraciones hepáticas en pacientes hospitalizados por dengue en el Huem. INBIOM 2016; 3: 41-49. Disponible en: revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/INBIOM/article/.../1081.
16. Regueira Betancourt SM, Díaz Pérez Md, Peña Enamorado PB. Variables epidemiológicas en pacientes con sospecha de dengue. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [revista en Internet]. 2016 [citado 2018 Nov 29]; 41(3): [aprox. 0 p.]. Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/660
17. Pavlicich V. Dengue: revisión y experiencia en pediatría. Arch. Pediatr. Urug. [Internet]. 2016 Jun [citado 2019 Mar 21]; 87(2): 143-156. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S168812492016000200011&lng=es.

Descargas

Publicado

2019-05-15

Cómo citar

1.
Milá Pascual M de la C, López González HD, Aties López L. Dengue: signos, síntomas y su relación con parámetros hemoquímicos. Rev. Cub. Tecnol. Salud. [Internet]. 15 de mayo de 2019 [citado 22 de abril de 2025];10(2):62-70. Disponible en: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1291

Número

Sección

Artículos Originales