Caracterización de mortalidad por Cirrosis Hepática en el Hospital “Julio Trigo López”. 2012 -la 2016
Palabras clave:
mortalidad, cirrosis hepática, años de vida potencialmente perdidos, alcoholismoResumen
Introducción: la cirrosis hepática es una lesión anatómica del hígado, que reduce su masa funcional. Se debe a múltiples agentes etiológicos, entre los que se encuentran el consumo de alcohol y los virus de la hepatitis B y C. En Cuba su mortalidad ha aumentado en los últimos años, ubicada entre las primeras 10 causas de muertes. Objetivo: caracterizar la mortalidad por cirrosis hepática en el servicio de Gastroenterología del hospital “Julio Trigo” entre 2012-2016. Método: se realizó estudio descriptivo de corte transversal en 107 fallecidos por cirrosis hepática a los que se les practicó la necropsia clínica. Se caracterizó la mortalidad a través de las siguientes variables: edad, sexo, causa directa de la muerte, tasa de mortalidad, razón de enfermos hombres y mujeres, años de vida potencialmente perdidos y su tasa. Resultados: el sexo masculino fue el más frecuentemente enfermo con 70%. El grupo de edad con mayor número de fallecidos fue de 40 a 59 años. El consumo de bebidas alcohólicas fue la etiología más frecuente con 64 (59,7%). En el grupo de edad de 40 a 49 años, se observó el mayor número de años potenciales perdidos con 998. Conclusiones: la mortalidad por cirrosis entre 2012-16 tuvo una tendencia ascendente, fundamentalmente en hombres alcohólicos, en su mayoría en edad laboral. Las principales causas directas de la muerte fueron el shock hipovolémico y la encefalopatía.
Descargas
Citas
2- Gonçalves PL, Gonçalves CS, Pereira FEL, editores. Mortality from liver cirrhosis in Espírito Santo State, Brazil. Cadernos de Saúde Pública [Internet]. 2014 [citado 2018 Dic 12]; 30(6): [aprox. 6 p.]. Disponible en: https://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S0102-311X2014000601335&script=sci_arttext
3- Gaviria MM, Correa AG, Navas MC. Alcohol, Cirrhosis and genetic predisposition. Revista Colombiana de Gastroenterologia [Internet]. 2016 [citado 2018 Dic 12]; 30(1): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rcg/v31n1/en_v31n1a05.pdf
4- Alonso FT, Garmendia ML, De Aguirre M, Searle J. Análisis de la tendencia de la mortalidad por cirrosis hepática en Chile: Años 1990 a 2007. Revista médica de Chile [Internet]. 2010 [citado 2018 Dic 12]; 138(10): [aprox. 6 p.]. Disponible En: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872010001100007&lng=pt
5- Ministerio de Salud Pública; Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario estadístico de salud 2017. La Habana (Cuba): MINSAP; 2018.
6- Abarca JR, Peñaherrera VO, Garcés CV, Córdova A, Carrillo LM, Sáenz FR. Etiología, sobrevida, complicaciones y mortalidad en cirrosis hepática en el Ecuador. Evaluación retrospectiva de 15 años (1989-2003). Gastroenterología Latinoamericana. 2006 [citado 2018 Dic 12]; 17(1):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://gastrolat.org/etiologia-sobrevida-complicaciones-y-mortalidad-en-cirrosis-hepatica-en-el-ecuador-evaluacion-retrospectiva-de-15-anos-1989-2003/
7- Preveden T. Bacterial Infections in Patients with Liver Cirrhosis. Medicinski Pregled [Internet]. 2015 [citado 2018 Dic 12]; 68(5-6): [aprox. 5 p.]. Disponible en: http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=23&sid=5fa8280c-9793-4b3c-99ad-dde5a1ae527f%40sessionmgr4009&hid=4109
8- González MHF, Núñez MA, Garrido YM, Carral LE, Pagola MFO. Comportamiento de la cirrosis hepática en el hospital "Arnaldo Milián Castro" de julio de 2007 a marzo de 2009. Medisur [Internet]. 2010 [citado 2018 Dic 12]; 8(4):[aprox. 5 p.]. Disponible En: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2010000400007
9- Oficina Nacional de Estadísticas e Información Anuario estadístico de Arroyo Naranjo 2016. La Habana (Cuba): ONEI; 2017.
10- Ministerio de Salud Pública; Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario estadístico de salud 2015. La Habana (Cuba): MINSAP; 2016.
11- Ulrich J, Hanke M. Liver cirrhosis mortality, alcohol consumption and tobacco consumption over a 62-year period in a high alcohol consumption country: a trend analysis BMC Res Notes [Internet]. 2015 [citado 2018 Jul 29]; 8(1): 822. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4691532/
12- Castellanos J, Infante M, Pérez M, Umpiérrez I, Fernández A. Caracterización clínica de pacientes con cirrosis hepática en el Hospital Militar Docente Dr. Mario Muñoz, de Matanzas. Rev Méd Electrón [Internet]. 2012 [citado 2018 jul 16]; 34(6): 624-637.Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242012000600001
13- Hernández A, Singh P, Andino C, Ulloa C, Daneri A, Flores ZE. Caracterización de hábitos relacionados con enfermedades crónicas en población universitaria de Honduras. Revista Cubana de Salud Pública [Internet]. 2015 [citado 2018 jul 16]; 41:324-334. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/pdf/rcsp/v41n2/spu11215.pdf
14- Martínez A, Valdivia F, Cárdenas M. Principales factores de riesgo presentes en pacientes con cirrosis hepática en la provincia de Ciego de Ávila. Mediciego[Internet]. 2013 [citado sept 29 2018]; 19(Supl. 2) [aprox. 8 p.].Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol19_supl2_2013/articulos/t-8.html
15- Ramírez OE, Cáceres A, Benítez G, Núñez AI, Reyes R, Morales CE. Repercusiones hepática, pancreática y alveolar y homeostasis alteradas del zinc, vitaminas en tabaquismo y alcoholismo asociados. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas [Internet]. 2015 [citado 2018 sept 16]; 34(2): 187-2013. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/pdf/ibi/v34n2/ibi08215.pdf
16- Almaguer B, González AD. Problemas relacionados con el alcohol en personas con conducta deambulante de La Habana Medisur [Internet]. 2014 [citado 2018 sept 16]; 12(2): 451-455. Disponible en: file:///C:/Users/dr/Documents/bibliografia%20%20DE%20CH/ALCOHOLISMO/ALCOHOL%20Y%20DEAMBULANTES%20EN%20LA%20HABANA.pdf
17- Paredes R, Orraca O, Marimón ER, Casanova MC, Véliz Martínez DM. Influencia del tabaquismo y el alcoholismo en el estado de salud de la población pinareña Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2015 [citado 2018 sept 16]; 19 (1):46-51. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942015000100008
18- Salgueiro LR, Rodríguez T, Caro M, López HT. Consumidores de alcohol estudiados por necropsia. en Pinar del Río 2001-2003. Rev. Ciencias Médicas Pinar del Río [Internet]. 2005 [citado 2018 sept 16]; 9(1): 47-55 .Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_pdf&pid=S1561-31942005000100006&lng=pt&tlng=es
19- Giraldo AM, Amador MB, Villa ez H, Martínez JW, García G. Caracterización epidemiológica de pacientes con cirrosis en una consulta de gastroenterología en Pereira, Colombia, 2009-2012. Revista Médica de Risaralda [Internet]. 2014 [citado 2018 spet 19]; 20(2):[aprox. 9 p.]. Disponible en: file:///C:/Users/dr/Documents/bibliografia%20%20DE%20CH/CH%20EN%20EL%20MUNDO/CH%20COLOMBIA%202013.pdf
20- Pérez-Pérez E, Cruz-López L, Hernández-Llanes NF, Gallegos -Cari A, Camacho–Solís RR, Mendoza-Meléndez MA. Años de vida perdidos (AVP) atribuibles al consumo de alcohol en la Ciudad de México. Ciência & Saúde Coletiva. 2016; 21(1):37-44.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.