Estrategia de Superación Profesional sobre cocientes enzimáticos como medio diagnóstico del daño hepático
Palabras clave:
estrategia, superación profesional, ciencias médicasResumen
Introducción: el proceso formativo de posgrado constituye una continuación natural del pregrado en tanto es imposible concebir un desarrollo sostenible de los recursos humanos y de los procesos donde estos intervienen, sin que aquellos se superen desde la actualización, la sistematización, la consolidación y la difusión de los saberes. Objetivo: diseñar una Estrategia de Superación para el mejoramiento del desempeño profesional y humano de los Médicos Generales Integrales en la interpretación de los cocientes enzimáticos de personas bebedoras con riesgo y dependientes del alcohol, sin síntomas clínicos en el municipio Arroyo Naranjo. Desarrollo: la fase de implementación de la Estrategia de Superación Intencionada para el mejoramiento del desempeño profesional de los médicos de la familia, en la aplicación e interpretación de los cocientes enzimáticos, se funde en el plano metodológico de la investigación con la tarea relacionada con la valoración de los resultados en el desempeño, que evidencian su viabilidad. Conclusiones: el diseño de la estrategia profesional permite determinar las relaciones esenciales que enriquecen la Teoría de la Educación Avanzada y las Ciencias de la Educación Médica desde el postgrado; propone acciones a corto, mediano y largo plazo que permiten el desarrollo de conocimientos, habilidades, motivaciones, actitudes y conductas con el propósito de resolver el problema de la práctica profesional con eficiencia y eficacia, mediante métodos y procedimientos que visualizan la transformación demostrada del desempeño profesional en el modo de actuación del médico general integral en la interpretación de los cocientes enzimáticos de personas bebedoras y dependientes del alcohol.
Descargas
Citas
2- Ministerio de Educación Superior. Resolución Ministerial No. 132/2004. Reglamento de la Educación de Posgrado de la República de Cuba.
3- Valcárcel N. Estrategia interdisciplinaria de superación para profesores de Ciencias de la Enseñanza Media. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. ISPEJV. La Habana, 1998. Pág. 25, 28, 29 30, 91-97.
4- Añorga Morales, Julia. La Educación Avanzada alternativa pedagógica para el mejoramiento profesional y humano de los recursos laborales y de la comunidad. Tesis en opción al grado científico de Doctora en Segundo Grado. UCPEJV. La Habana, 2012. Pág. 29, 30.
5- Rousseau Yera R. Estrategia pedagógica para el desarrollo de las relaciones interdisciplinarias de la educación física con la disciplina morfofisiología en la carrera de medicina. [Internet]. En: Primer Taller de Sistematización de Resultados de la Formación Doctoral en Educación Médica: noviembre de 2015, La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana; 2015. p. 1-9. [citado 18 May 2017]. Disponible en: http://www.tallerdoc2015.sld.cu/index.php/tallerdoc/2015/paper/view Paper/32
6- Ramos Suárez V. Estrategia de superación en mamografía para el mejoramiento del desempeño profesional del tecnólogo en imagenología. [tesis doctoral]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Facultad de Tecnología de la salud; 2017. 176 p.
7- González García TR. Modelo para el desarrollo de competencias investigativas con enfoque interdisciplinario en Tecnología de la salud. [tesis doctoral]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Facultad de Tecnología de la salud; 2017. 149 p.
8- Lescaille Elias, N. Estrategia de superación para el mejoramiento del desempeño profesional del licenciado en imagenología y radiofísica médica en la técnica de ultrasonido diagnóstico. [tesis doctoral]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Facultad de Tecnología de la Salud; 2017. 120 p.
9- Borges L, Añorga J. Dimensiones de la evaluación de impacto del postgrado académico desde la óptica de la Educación Avanzada en la Educación Médica. Educación Médica Superior [revista en Internet]. 2014 [citado 2016 Marz 15]; 29(2): [aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/440
10- Bringas, J. Propuesta de modelo de planificación estratégica. Tesis en opción al grado científico de doctor en Ciencias Pedagógicas. ISPEJV. La Habana. 1999. Pág.66.
11- Hidalgo Mederos R, Crespo Machin A, Rodriguez Torres MA. Evaluación de los cocientes enzimáticos como medio diagnóstico del daño hepático en alcohólicos asintomáticos. Revista Cubana de Tecnología de la Salud [revista en Internet]. 2018 [citado 2019 Feb 22];9(2):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1093
12- ________________: La Ciencia y la Tecnología como procesos sociales. Lo que la educación científica no debería olvidar. La Habana: Editorial Félix Varela; 2010.
13- Núñez Jover J. La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Lo que la educación científica no debería olvidar, Ed. Félix Varela, La Habana. 2003. Pág 7-144.
14- Díaz Díaz AA, Valcárcel Izquierdo N, Barazal Gutiérrez A. La evaluación de los procesos formativos académicos de la Educación Médica. In: Morales Villavicencio CE, Oramas González R, Valcárcel Izquierdo N, Rodríguez Rensoli M, editors. Epistemología de la Educación Médica. 1ra ed. Cuenca, Ecuador: Consejo editorial de la Universidad Católica de Cuenca; 2015. p. 413-80.
15- Añorga Morales JA. La Educación Avanzada y el Mejoramiento Profesional y Humano. Rev Varona [Internet]. ene-jun 2014 [citado 30 nov 2017];(58):19-31. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/3606/360634165003.pdf
16- Ramos Hernández R, Díaz Díaz AA, Valcárcel Izquierdo N, Ramírez Hernández BM. Las competencias profesionales específicas en la formación de los especialistas en Medicina General Integral. Educ Med Super [Internet]. 2018 [citado 16 jul 2018];32(1):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1188/614
17- Añorga JA. La Educación Avanzada teoría educativa para el mejoramiento profesional y humano de los recursos laborales y de la comunidad. Tesis convertida en libro. Tomo I. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”. 2014.
18- Oramas R, et. al. Programa del curso de postgrado. Profesionalización pedagógica de los recursos humanos del sector de la salud. Consejo científico de la FCM-EC. La Habana, Cuba. 2011.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.