Implementación en Cuba de la estrategia internacional de la Medicina Natural y Tradicional
Palabras clave:
Medicina Natural y Tradicional, Sistema Nacional de Salud, CubaResumen
Los medicamentos a base de hierbas y los tratamientos tradicionales representan una fuente de atención sanitaria alternativa en numerosos países. La Organización Mundial de la Salud ha promovido diferentes estrategias para la práctica de esta medicina. El objetivo de esta publicación es realizar un análisis sobre el tema de Medicina Natural y Tradicional para conocer el estado de implementación en Cuba de las estrategias de desarrollo de esta disciplina, establecidas por la Organización Mundial de la Salud. Se muestran las directrices fundamentales que establece el Sistema Nacional de Salud Cubano para el desarrollo de esta Medicina. Se concluye que el Ministerio de Salud Pública de Cuba, tiene establecida una estrategia para el desarrollo y perfeccionamiento de la Medicina Natural y Tradicional en correspondencia con los objetivos propuestos por la Organización Mundial de la Salud.
Descargas
Citas
2. Organización Mundial de la Salud. Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2002–2005. Ginebra, 2002. (WHO/EDM/TRM/2002.1).
3. Organización Mundial de la Salud. Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023. Ginebra, 2014. ISBN 978 92 4 350609 8. Sitio web de la OMS (www.who.int).
4. Ministerio de Salud Pública. Programa nacional para el desarrollo y generalización de la Medicina Natural y Tradicional en Cuba. Resolución Ministerial No. 9. Ciudad de La Habana, 4 de febrero de 1997.
5. Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros. Disposiciones para la consolidación en el país de la estrategia y desarrollo de la Medicina Natural y Tradicional, Acuerdo No. 4282. Ciudad de La Habana, 7 de enero de 2002.
6. Ministerio de Salud Pública. Modalidades terapéuticas aprobadas por el MINSAP para la Medicina Natural y Tradicional. Resolución ministerial No. 261. Ciudad de La Habana, 24 de agosto de 2009.
7. Partido Comunista de Cuba. Lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución. Resolución del VI Congreso del PCC. La Habana, Granma, 2011. ISBN 953-025-152-6.
8. Ministerio de Salud Pública. Formulario Nacional de Fitofármacos y Apifármacos. Editorial Ciencias Médicas. Ciudad de La Habana, 2010.
9. Ministerio de Salud Pública. Guía para la prescripción de Productos Naturales. Editorial Ciencias Médicas. La Habana, julio de 2013.
10. Álvarez T A, López H, Díaz M, Miranda R, Carrero M, García P E et al. Manual para la práctica de la Medicina Natural y Tradicional. Editorial Ciencias Médicas. La Habana, 2014. ISBN 978-959-212-904-7.
11. Ministerio de Salud Pública. Medicina Natural y Tradicional. Disponible en http://www.sld.cu/sitios/mednat/
12. Ministerio de Salud Pública. Vigilancia y seguridad en Medicina Natural y Tradicional. Disponible en http://www.sld.cu/sitios/mednat/temas.php?idv=10757
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.