Casco protector remodelador, una solución terapéutica

Autores/as

  • Indira Martínez Águila Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana
  • Gerardo Abreu Ferrer Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Tecnología de la Salud.
  • María Julia Ramos Surí Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Palabras clave:

Casco protector, órtesis craneal, deformidades craneofaciales

Resumen

El tratamiento de las deformidades craneofaciales es eminentemente quirúrgico, y su objetivo fundamental consiste en alcanzar el mejor resultado funcional y estético posible. Estas cirugías resultan de alto riesgo, debido a la cantidad de estructuras anatómicas que involucran. De ello deriva la necesidad de la atención integral en equipos ya no multidisciplinarios sino interdisciplinarios, con la intervención armónica y consciente de todas las especialidades afines. La ortesis craneal es un casco activo, que requiere un ajuste específico a lo largo del tratamiento para obtener los resultados deseados. La función principal es corregir la asimetría craneal del bebé,  al impedir el desarrollo de las zonas prominentes de la cabeza y permitiendo redirigir el crecimiento hacia las zonas aplanadas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Indira Martínez Águila, Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Licenciada en Tecnología de la Salud, perfil Ortoprótesis. Máster en Longevidad satisfactoria. Profesora asistente. Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Tecnología de la salud. La Habana. Cuba.

Gerardo Abreu Ferrer, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Tecnología de la Salud.

Licenciado en Tecnología de la Salud, perfil Ortoprótesis. Máster en Longevidad satisfactoria. Profesor asistente. Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Tecnología de la Salud. La Habana. Cuba.

María Julia Ramos Surí, Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Doctora en Medicina. Especialista en primer grado en Medicina Física y Rehabilitación. Profesora Instructora. Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Laboratorio de Ortopedia Técnica y Rehabilitación CUBA-RDA. La Habana. Cuba.

Citas

1. Esparza J, Hinojosa J, Muñoz MJ, Romance A, García Recuero I, Muñoz A, Diagnóstico y tratamiento de la plagiocefalia posicional. Protocolo para un sistema público de salud. Neurocirugía. 2007; 18:457-67.
2. Martínez Lage JF, Arráez Manrique C, Ruiz Espejo AM, López Guerrero AL, Almagro MJ, Galarza M. Deformaciones craneales posicionales: estudio clínico epidemiológico. An pediatr. 2012; 77: 176-83.
3. Historias clínicas Informes y datos estadísticos tomados del departamento de estadística y archivo del Hospital Pediátrico Docente Dr. Juan Manual Marques. 2018.
4. Buñuel Álvarez JC. Eficacia del tratamiento con ortesis craneal para la corrección de la plagiocefalia postural Junio 2006. Volumen 2. Número.
5. Protocolo de tratamiento y seguimiento de deformidad craneal. Cap. 13.En: Manual de Protocolos de cirugía pediátrica. Editorial Sopequin; 2015.p.42-6.
6. Ramos Fuentes FJ. Ramos Cáceres M. Ribate Molina MP. Semiología de las malformaciones y deformaciones craneofaciales. Artículo Unidad de genética clínica, servicio de pediatría. Universidad de San Jorge, Zaragoza pediatr integral 2015; XVIII (8): 529-538
7. Gerardo AF, Ana Deysee SC, Indira MA. Manual Ortoprotésico. Editorial Ciencias Médicas 2017.
8. Ramos FJ. Seguimiento y cuidados del recién nacido con malformaciones. Pediatr Integral. 2010; XIV: 461 –468.
9. Molina Caballero AY. Pérez Martinez A. Hernández Martin S. Ayuso González L. Pisón Chacón J. Deformidades craneales posturales. Ventajas de la protocolización en su Tratamiento. Artículo original Cir Pediatría 2017,30, 105-110.

Descargas

Publicado

2019-05-20

Cómo citar

1.
Martínez Águila I, Abreu Ferrer G, Ramos Surí MJ. Casco protector remodelador, una solución terapéutica. Rev. Cub. Tecnol. Salud. [Internet]. 20 de mayo de 2019 [citado 18 de abril de 2025];10(2):120-3. Disponible en: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1481

Número

Sección

Comunicación Breve