Comportamiento de los cambios fibroquísticos de la mama en el Hospital Diez de Octubre.
Palabras clave:
cambios fibroquísticos de la mama, enfermedades no proliferativas de la mama, enfermedad mamaria benignaResumen
Introducción:Los cambios fibroquísticos de la mama son una de las causas más frecuentes de consulta. Objetivo: Determinar los principales aspectos en los cambios fibroquísticos de la mama Diseño metodológico: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y retrospectivo en el Grupo de Mastología del Hospital Docente Clínico Quirúrgico (HDCQ) “Diez de Octubre”, en el período desde enero hasta diciembre de 2012. El universo quedó constituido por 56 pacientes las cuales cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. La muestra coincidió con el universo. Resultados: El mayor número de casos estuvo entre 28 y 37 años (41.0%). El tratamiento más empleado fue el danazol (33.9%), .El tratamiento quirúrgico no fue necesario en la mayoría de las pacientes (60.7%). La evolución fue satisfactoria en la mayoría de los casos. Conclusiones:Los cambios fibroquísticos de la mama fueron más frecuentes en edades fértiles de la vida. En el tratamiento predominó el uso de danazol. La evolución fue satisfactoria.
Palabras clave: Cambios fibroquísticos de la mama, enfermedades no proliferativas de la mama, enfermedad mamaria benigna.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.