Toxoplasmosis ocular en pacientes del ASIC “El Pinar”, Maracaibo. Venezuela.
Palabras clave:
toxoplasmosis ocular, corioretinitisResumen
La toxoplasmosis es una enfermedad de distribución universal, algunos autores la han llamado la parasitosis del siglo XX, por lo menos 500 millones de personas están infectadas en todo el mundo. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y prospectivo para caracterizar los pacientes con toxoplasmosis ocular que asistieron a la consulta de oftalmología del Área de Salud “El Pinar“ del municipio Maracaibo Estado Zulia en el periodo comprendido de agosto del 2007 a agosto del 2008. La muestra estuvo constituida los 33 pacientes cuyo defecto visual se debió al diagnóstico oftalmológico de toxoplasmosis ocular. Los resultados expresaron en frecuencias absolutas y porcentajes, se expusieron en tablas y gráficos. El grupo de edad más afectado resultó ser el de 15-29 años (39,4%), con superioridad del sexo femenino (54.5%). Predominaron los pacientes con hábitos alimentarios no adecuados (57,6%) convivencia con animales domésticos (69,7%). Las lesiones inactivas (78,8%), únicas (84,8%) y con localización macular (75,7%) fueron las predominantes. En todos los pacientes hubo algún grado de afectación visual, teniendo mala agudeza visual el 75,7% de ellos, nos proponemos difundir los resultados del estudio, para sensibilizar al personal médico- sanitario de la importancia del control de esta parasitosis, así como realizar estrategias de intervención educativa sobre la transmisión y prevención de la misma, encaminadas a mejorar la calidad de vida de la población.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.