Documento sin título

Revista Cubana de Tecnología de la Salud 2014; 5(1)
ISSN: 2218-6719 RNPS 2252


ARTÍCULO ORIGINAL

CARACTERÍSTICAS PERSONALES QUE SE MANIFIESTAN COMO FACTORES INFLUYENTES EN LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN EL EXAMEN ORDINARIO DE MORFOFISIOLOGÍA HUMANA I. ESTADO DELTA AMACURO.

PERSONAL FEATURES VIEWED AS INFLUENTIAL FACTORS OF THE OBTAINED RESULTS FROM THE HUMAN MORPHOFISIOLOGY I EXAM. DELTA AMACURO STATE.

 

Dr. Carlos Armando Sarría Pérez*

*Doctor en Medicina. Especialista de Segundo Grado en Microbiología. Máster en   Educación Médica. Investigador Agregado. Profesor Auxiliar. Correo electrónico: csarria@infomed.sld.cu

RESUMEN

Se realizó una investigación en el campo de la educación de pregrado, con la finalidad de identificar las características estudiantiles que se manifestaron como factores influyentes en los resultados obtenidos en el examen ordinario de la asignatura Morfofisiología Humana I, en el estado Delta Amacuro, curso escolar 2008-2009. Para la recogida de los datos se utilizó una encuesta constituida por preguntas cerradas y abiertas, aplicada a los 28 estudiantes de primer año que participaron en el estudio, previo consentimiento informado, además una entrevista semiestructurada a la coordinadora docente y directivos involucrados, que actuaron como informantes clave. Se utilizaron números absolutos y porcentajes para resumir la información, así como tablas para su presentación. Las características estudiantiles que se asumieron como factores personales que apuntan como influyentes en los resultados obtenidos fueron: la edad asociada al estado civil, el tiempo dedicado al estudio independiente y el sexo.

 

Palabras claves: 
examen ordinario, morfofisiología humana, rendimiento académico.

 

ABSTRACT

The investigators carried out an investigation in the field of the pre graduated education, with the purpose of identifying the student characteristics that showed as influential factors in the results obtained in the ordinary exam of Human Morphophysiology I, in the state Delta Amacuro, school course 2008-2009. For the collection of the data a survey was used constituted by closed and open questions, applied the 28 first year-old students that participated in the study, previous informed consent, also an interview to the educational coordinator and involved directive that acted as informants key. Absolute numbers and percentages were used to summarize the information, as well as charts for their presentation. The student characteristics that were assumed as personal factors that point as influential in the obtained results were: the age associated to the civil state, the time dedicated to the independent study and sex.

 

Key Words: 

ordinary exam, human morphophysiology, academic performance, exam results.


INTRODUCCIÓN

El rendimiento escolar se convierte en la variable fundamental de la actividad docente ya que, sus resultados van a ser, en última instancia, los responsables de la programación de los objetivos, los contenidos y las actividades a realizar durante cada período escolar.1
Pinto y colaboradores 2 afirman que las universidades venezolanas, transitan un proceso de transformación académico-administrativo sobre la base de un modelo de universidad, que les permita mejorar su eficiencia.  El programa formativo Nacional de Formación del Médico Integral Comunitario (PNFMIC) desarrollado en Venezuela constituye una experiencia innovadora, que se desarrolla de manera creadora y con cierto nivel de flexibilidad en su diseño curricular; se nutre en su ejecución de las tendencias actuales de la educación médica superior. Tiene sus antecedentes inmediatos en el desarrollo que ha alcanzado Cuba en materia de formación de recursos humanos [Médico General Básico, Médico General Integral y universalización de la enseñanza en la Educación Superior (2004)] en este campo. 3
Una preocupación permanente de las instituciones educativas a nivel superior es la medida del rendimiento académico de los estudiantes como indicativo de calidad de la educación que conlleva necesariamente a la calidad del sistema educativo, de la sociedad y del país. 4

El rendimiento académico ha sido uno de los conceptos más ampliamente investigados, desde 1985 autores como Pizarro lo definen como una medida de las capacidades respondientes o indicativas que manifiestan lo que una persona ha aprendido como consecuencia de un proceso de instrucción o formación. Su significado ha sido fuertemente debatido por varios autores y redefinido, por ejemplo el propio Pizarro en 1997 desde una perspectiva del alumno lo precisa como la capacidad de éste frente a estímulos educativos, susceptibles de ser interpretados según objetivos o propósitos educativos preestablecidos. 5

El autor confirma la existencia de una extensa literatura internacional sobre los factores influyentes en el rendimiento académico, y la realización de centenares de investigaciones que tratan de identificar los determinantes del rendimiento académico, en América Latina y el Caribe. Comparte además el criterio que solo pocos estudios proporcionan una base bien objetiva para el análisis de los mismos sobre su incidencia en la calidad del aprendizaje. 6,7 Se han realizado investigaciones en las cuales se ha relacionado el rendimiento estudiantil con variables como: nivel de rendimiento en bachillerato, variables académicas y demográficas, no obstante, en muy pocas investigaciones se ha relacionado el rendimiento de los estudiantes con los hábitos de estudio que éstos poseen. 8
Existen diferentes trabajos de terminación de tesis de la Maestría en Educación Médica realizados en la República Bolivariana de Venezuela, en los cuales se ha estudiado el rendimiento académico desde varias aristas, uno de los principales autores referenciados en la investigación fue Sampedro Díaz 9, por los resultados encontrados en su tesis sobre rendimiento académico, realizada en el estado Anzoátegui, municipio Simón Bolívar.
Los resultados obtenidos en los exámenes finales de una asignatura, como máxima expresión operativa del rendimiento académico, derivan de múltiples factores. Existen variados estudios sobre el tema, pero aún persisten interrogantes y dificultades en los sistemas educativos y en los docentes para optimar los deficientes resultados docentes en los estudiantes de medicina de primer año.  El rendimiento de los educandos en el primer año del Programa de Formación de Medicina Integral Comunitaria no está exento. Los resultados encontrados una vez realizados los informes preliminares y por preguntas del examen ordinario de la asignatura Morfofisiología Humana I en el estado Delta Amacuro (curso 2008-2009), mostraron un 54,5 % de estudiantes desaprobados.

Si se analizan los resultados es obvio que se deben trazar estrategias inmediatas para garantizar el cumplimiento de los objetivos instructivos declarados para la asignatura en ex ámenes subsiguientes. Lo anteriormente expresado permite plantear el siguiente problema científico: hasta el momento no se han identificado, sobre la base de un estudio científicamente sustentado, las características estudiantiles que se manifiestan como factores influyentes en los resultados obtenidos en el examen ordinario de la asignatura Morfofisiología Humana I, del PNFMIC en el estado Delta Amacuro, curso 2008-2009. Por tal razón el autor se propuso identificar las características estudiantiles que se manifestaban como factores influyentes en los resultados obtenidos en el examen ordinario de la asignatura Morfofisiología Humana I del curso 2008-2009 en el estado Delta Amacuro.

MATERIAL Y METODOS

Se realizó un estudio de investigación, en el marco de la educación médica, en la enseñanza de pregrado. El universo de estudio estuvo constituido por los 30 estudiantes de primer año del Programa de Formación de Medicina Integral Comunitaria del estado Delta Amacuro, correspondientes a los municipios: Tucupita, Casacoima y Pedernales. Se excluyeron dos estudiantes que no aceptaron participar en el estudio, sin explicar las razones. En este estudio se emplearon métodos teóricos, empíricos y procedimientos estadísticos.
El universo encuestado se clasificó según sus calificaciones obtenidas en la evaluación final de la asignatura Morfofisiología Humana I en aprobados y desaprobados, teniendo en cuenta que a cada examen se le otorgó una calificación comprendida entre cero y veinte (0 y 20) puntos, la misma se emitió en números enteros, redondeando al valor entero superior cuando la fracción era igual o mayor de 0.5. Para ser aprobado, el estudiante debió obtener una calificación no menor de doce (12) puntos. 10
La entrevista fue realizada por el autor de forma individual a cada informante clave, en un ambiente propicio y privado, previo consentimiento de los entrevistados y explicándole los fines de la misma, sin tiempo de respuesta especificado. En el caso de la encuesta además estuvieron involucrados en su aplicación los activistas docentes de las áreas de salud. Excepto la coordinadora docente, todos los informantes clave además de participar como directivos, actuaron como profesores de la asignatura durante el período lectivo correspondiente al estudio. Por tal razón tenían una visión más amplia de todo el proceso. Los dos instrumentos aplicados estuvieron precedidos de un texto explicativo que caracterizó el consentimiento informado.

Dada las características del diseño utilizado fue difícil presumir la existencia de una relación causa efecto, por consiguiente, los resultados no fueron interpretados en función de causalidad, no obstante corresponden a la investigación como tal en el campo de la educación médica, lo cual permite establecer que los mismos se constituyan en fuentes de referencia, para la toma de decisiones relacionadas con los resultados obtenidos en el examen por los estudiantes encuestados.

 

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Los resultados del examen no fueron satisfactorios, el 50 % de los estudiantes encuestados desaprobó, este aspecto indica el no cumplimiento de los objetivos generales de la asignatura y por consiguiente la calidad de la promoción no fue buena. Los informantes clave, con excepción de uno de los directivos coinciden con esta valoración. En contraste, solamente, los  estudiantes aprobados consideraron los mismos entre regular y bien, lo que denota la estimación de estos a partir de los resultados propios y no del colectivo. Históricamente los resultados alcanzados por los estudiantes de medicina en los primeros trimestres de la carrera no son excelentes, atribuibles a diferentes factores, y de esta manera se comportan tradicionalmente las calificaciones alcanzadas en esta asignatura. Ejemplo de ello son los valores del rendimiento académico encontrados por Sampedro Díaz 9 en el estado Anzoátegui, municipio Simón Bolívar, con un 63.1 % de estudiantes con rendimiento académico entre regular y mal.
Se observó que el 57.1% de las estudiantes aprobó el examen y el 71.4 % del sexo masculino desaprobó.  Estos resultados indican la posible relación de esta característica y las calificaciones obtenidas en el examen, en contraste con los resultados encontrados por Sampedro Díaz 9 en su tesis sobre rendimiento académico, en la cual no se encuentran diferencias significativas entre ambos grupos.
El autor considera que los resultados se corresponden con el análisis realizado por diversos investigadores desde los años 80. En estos, influye el desarrollo cultural y la necesidad de logro. Por tal razón la búsqueda del éxito por las mujeres es una consecuencia del proceso de socialización, aunque este proceso produce efectos diferentes en el sexo masculino y en el femenino, de acuerdo con las características de la personalidad.

No obstante, en la revisión bibliográfica realizada por Farfán de Oviedo 11, existen autores que no encontraron relación significativa entre el sexo y el rendimiento académico. En el presente estudio, se analizó, en ese grupo de féminas aprobadas y no aprobadas, la existencia o no de otras características que según la literatura influyen positivamente en la obtención de buenos resultados docentes. Se encontró que el 100 % de las estudiantes aprobadas eran solteras, menores de 24 años y  dedicaban al estudio cinco horas al día y cuatro días a la semana y el 84,6 % tenía conocimientos sobre computación. Estas características se comportaron de igual forma en el 70 % de las estudiantes desaprobadas, pero solo el 50 % de las mismas tenía conocimientos sobre computación. Este análisis indica que otras características se manifestaron como influyentes en los resultados positivos, más que la mera condición social de ser mujer. Además se efectuó el análisis de los estudiantes del sexo masculino no aprobados, a diferencia de las féminas, el 60 % que eran solteros y menores de 24 años, no obtuvieron buenos resultados, la explicación podría estribar en que el 100 % estudiaba como promedio tres horas diarias y dos días a la semana.
Se apreció que el 75 % de los estudiantes mayores de 24 años desaprobó el examen, a pesar que el número de este grupo etario fue considerablemente menor, los resultados coinciden con lo planteado por la Dirección General de Educación y Cultura de la Comisión Europea en el Informe de PISA, 2005, citado por Sampedro Díaz 9, donde se expone que el mejor rendimiento académico de los estudiantes es en las edades entre 15 a 24 años. El autor atribuye estos resultados a la importancia de la variación en la capacidad de aprendizaje en el ser humano, pues como plantean Guzmán y colaboradores 12, esta crece en el niño y el adolescente, es más o menos estable en el joven y el adulto, y decae progresivamente en la vejez.
En correspondencia con el análisis realizado se manifestaron además otros factores influyentes en los resultados obtenidos por los varones. Al analizar el comportamiento del estado civil se encontró que el 66.7 % de los casados, así como el 100 % que mantenían una unión estable desaprobaron el examen. El autor atribuye estos resultados a que los estudiantes casados deben asumir una mayor responsabilidad en el hogar y como consecuencia, entre otras razones, puede ser que no cuenten con el tiempo suficiente para el estudio.
Ninguno de los informantes clave, ni de los estudiantes consideró el sexo, la edad y el estado civil como factores que influyeron en los resultados obtenidos en el examen final de la asignatura. Igualmente, Hidalgo citado por Farfán de Oviedo 11, destaca el hecho, de no encontrar una relación significativa entre la edad, el estado civil y el sexo con relación al puntaje obtenido por los estudiantes. Los  estudiantes aprobados refirieron haber estudiado un promedio de cinco días a la semana y cuatro horas al día, en cambio los desaprobados dedicaron menos días y horas respectivamente, lo que apunta a la importancia de la dedicación al estudio para el logro de mejores resultados académicos. Según Fermín 13, una de las razones más frecuentes que se dan para explicar el bajo rendimiento en los estudiantes, en todos los niveles del sistema educativo, es la falta de hábitos de estudio.

Tovar 14 señala que en la actualidad los jóvenes se encuentran ante diferentes situaciones y ambientes que desvían su  atención del estudio, por ejemplo, la radio y la televisión, el autor agrega las múltiples actividades recreativas en las que participan, afectando las horas supuestamente dedicadas para el estudio. Los resultados no permiten aseverar que el estudio sistemático desde el inicio del curso predice los resultados a alcanzar, los resultados se comportaron de forma equivalente en aprobados y desaprobados independientemente de la característica explorada.
El autor comparte el criterio sobre la preparación para los exámenes, esta se refiere a las prevenciones y disposiciones que se deben tomar en cuenta para obtener éxito en los mismos. En este sentido se señala que el mejor modo para prepararse para los exámenes consiste en desarrollar hábitos de estudio sistemáticos. De igual modo, Santiago 15 insiste en la preparación continua para enfrentar el examen, repasar diariamente las asignaturas, preparar las asignaciones con regularidad y no dejarlo todo para el final.
El autor considera y coincide con la opinión de los informantes clave y los estudiantes, en que uno de los factores que probablemente influyó en los resultados alcanzados, fue el escaso tiempo dedicado a la preparación  con vistas al examen. A esto le agregamos, según plantearon la totalidad de los informantes y el sentir del autor, la falta de interés mostrada por los estudiantes y reconocida por los mismos en las encuestas aplicadas. No obstante los resultados no permiten aseverar con fuerza este criterio.

 

CONCLUSIONES

    • Se identificaron las características estudiantiles, que se manifestaron como factores influyentes en los resultados obtenidos en el examen ordinario de la asignatura Morfofisiología Humana I, del curso 2008-2009, en el estado Delta Amacuro.
    • Las características estudiantiles que se asumen como factores personales que apuntan como influyentes en los resultados obtenidos en el examen de Morfofisiología Humana I son: la edad asociada al estado civil, el tiempo dedicado al estudio independiente y los conocimientos sobre computación.
    • Las características estudiantiles que se asumen como factores no personales que apuntan como influyentes en los resultados obtenidos en el examen de Morfofisiología Humana I son: las técnicas utilizadas para el estudio independiente y la ocupación de los padres por la cual reciben remuneración.
    • El sexo como categoría social y el tiempo de preparación para el examen final, no apuntaron como factores personales influyentes en los resultados obtenidos en el examen final de la asignatura Morfofisiología Humana I, así como la procedencia estudiantil, el nivel de instrucción de los padres, la tenencia de un lugar para realizar el estudio independiente y la compañía para realizar el mismo, no indicaron manifestarse como factores no personales.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Ocaña Moral M T, Quijano López R, Quesada Armenteros A y Romero Ariza, Marta. Estudio comparativo acerca del rendimiento académico de los alumnos de la Diplomatura en maestro en función de la metodología docente utilizada (método tradicional vs ECTS). Facultad de Humanidades y Ciencias de http://www.23edce.com/wp./descargarComunicacion2GET.php?trabajo.
  2. PINTO, Natalia, KADER, Nevertiti, PINEDA, Xenia et al. Rendimiento académico estudiantil y su relación con el régimen de estudio: Facultad de Odontología LUZ. Ciencia Odontológica. [En línea]. jun. 2007, vol.4, no.1 [consultado 20 de junio 2009], p.7-22. Disponible en World Wide Web http://www2.scielo.org.ve/scielo.ph:?script=sci_arttext&pid=S1317-82452007000100002&lng=pt&nrm=iso>. ISSN 1317-8245.
  3. Venezuela, Ministerio de Educación Superior. Programa Nacional de Formación del Médico Integral Comunitario de la  República Bolivariana de Venezuela. Caracas: Ministerio de Educación Superior; 2005.
  4. Colmenares M y Delgado F.  Aproximación teórica al estado de la relación entre rendimiento académico y motivación de logro en educación superior. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1315-5182008000300013&script=sci_arttext
  5. Madurez vocacional y rendimiento académico en estudiantes de ingeniería. Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 10 No. 2, 2006.
  6. Wolff, L., Schiefelbein, E. and Valenzuela, J. “Improving the Quality of Primary Education in Latin America: Towards the 21st. Century”. Regional Studies Program Report28. The World Bank. LACTD. Washington, D.C; 1993.
  7. Heyneman, S., & Loxley, W. “The effect of primary-school quality on academic achievement across twenty-nine high-and low-income countries. The American of Sociology, 88(6), 1162-1194, 1983.
  8. Fermín, I. Clima Organizacional y Rendimiento Estudiantil. Un Estudio en el Instituto Pedagógico de Caracas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas; 1997.
  9. Sampedro Díaz BA. Rendimiento académico y su relación con factores propios del estudiante en la asignatura Morfofisiología Humana I, Programa Nacional de Formación del Médico Integral Comunitario. Curso 2006-2007. Municipio Simón Bolívar. Estado Anzoátegui. [Tesis para optar por el título de Máster en Educación Médica].
  10. Venezuela. Ministerio de Educación Superior y Dirección Nacional de  Docencia de la Misión Barrio Adentro. Programa Nacional para la Formación del Médico Integral Comunitario en la República Bolivariana de Venezuela.  Caracas: MES; 2005.
  11. Farfán de Oviedo L. Los factores institucionales y personales y el rendimiento académico en el curso introductorio del centro local Cojedes. [En línea] 2004. [consultado 27 junio 2009]. Disponible en: http://bibio.una.edu.ve/una/marc/texto/t5843.pdf.
  12. Guzmán A, Seijas L, Torrealba Y, Tovar L, Fajardo J. Factores relacionados con las técnicas de estudio. [on line] 2004. [consultado 27 junio 2009]. Disponible en: http:/ /www.monografias.com/trabajos72/factoresrelacionadostecnicas-estudios/factores-relacionados-tecnicasestudios2.shtmlores relacionados con las técnicas de estudio.
  13. Fermín I. Relación entre hábitos de estudio y rendimiento estudiantil en alumnos de la tercera etapa de educación básica del CEAPUCV. [on line] 2004. [consultado 27 junio 2009]. Disponible en: www.monografias.com /trabajos26/hábitos-estudio/hábitos-estudio.shtml- 74k
  14. Tovar, A. Efectos de los Hábitos de Estudio en el Rendimiento Académico de los Alumnos de la Escuela de Formación Deportiva “Germán Villalobos Bravo”. Tesis de Maestría. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas; 1998.
  15. Santiago, A. Hábitos de Estudio. [on line] 2003 [consultado 27 de junio 2009] Disponible: http://www.ugr.es/~ve/pdf/estudio.pdf.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2014 Carlos Armando Sarría Pérez

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.