La formación del modo de actuación profesional del licenciado en Enfermería

Autores/as

Palabras clave:

Palabras clave, modo de actuación profesional, enfermería

Resumen

Resumen

Introducción: en la actualidad, el acelerado desarrollo del conocimiento demanda transformaciones sociales en la preservación de la salud, lo cual constituye un reto para los profesionales de la salud y en particular en los profesionales de enfermería como eje integrador. Por ello se hace necesario formar profesionales con un modo de actuación acordes al contexto social actual. Objetivo: analizar la formación del modo de actuación profesional de enfermería. Desarrollo: en consecuencia, con los retos que hoy se plantea en la profesión de enfermería, al abordar lo referido al modo de actuación por diferentes autores de estudios internacionales y nacionales, conllevó a la definición de modo de actuación profesional en enfermería, así como demostrar el valor del equipo multidisciplinario para su consolidación. Conclusiones: la sistematización realizada referida a la necesidad de desarrollar un modo de actuación profesional de enfermería acorde al contexto social, permitió establecer un acercamiento en los referentes teóricos que sustentan el tema.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Esther de la Concepción Collazo Lemus, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Enfermería Lidia Doce

Licenciada en Enfermería. Máster en Ciencia. Profesora Auxiliar. Facultad de Enfermería Lidia Doce. Metodóloga Departamento Postgrado e Investigaciones. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Mario Avila Sánchez, Facultad de Enfermería Lidia Doce

Licenciado en Enfermería. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular. Facultad de Enfermería Lidia Doce. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Osmany Alonso Ayala, Facultad de Enfermería Lidia Doce

Licenciado en Enfermería. Máster en Urgencias Médicas. Doctor en Ciencias de la Enfermería. Profesor Titular. Facultad de Enfermería Lidia Doce. Jefe Departamento Postgrado e Investigaciones. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Citas

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Mastrapa Yenny [Tesis para optar por el título de Doctor en Ciencias de la Enfermería]. La Habana: Universidad de Ciencias médicas de la Habana; 2017
2. Hernández Cortina, A. El pensamiento holístico. En: Bases conceptuales de Enfermería. Editorial Ciencias Médicas (ECIMED). La Habana. 2008.
3. Pupo Ávila Noria Liset, Pérez Perea Lizette, Alfonso García Adianez, Pérez Hoz Grisell, González Varcálcel Bertha. Aspectos favorecedores y retos actuales para la misión de la Universidad de Ciencias Médicas Cubana. Educ Med Super [Internet]. 2013 Mar [citado 2018 Nov 08] ; 27( 1 ): 112-122. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000100014&lng=es
4. Ilizastigui F. Educación en e l trabajo como principio rector de la educación médica cubana. Taller nacional "Integración de la universidad médica a la organización de salud: su contribución al cambio y al desarrollo perespectivo". 3-6 de mayo; 1993, La Habana.
5. Solis, S. [Tesis para optar por el título de Doctor en Ciencias de la Educación Médica]. La Habana: Universidad de Ciencias médicas de la Habana; 2016
6. González, O. [Tesis para optar por el título de Doctor en Ciencias de la Educación Médica]. La Habana: Universidad de Ciencias médicas de la Habana; 2017
7. Alonso, O; Lazo, M; Avila, M; Vidal, M; Balboa Y. Necesidad de integración humanístico-clínico en el cuidado de enfermería al paciente con afecciones traumatológicas y ortopédicas. [Internet]. [Citado 2020 mar 23] http://www.enfermeria2019.sld.cu/index.php/enfermeria/2019/paper/viewFile/573/324
8. Puerto, S. [Tesis para optar por el título de Doctor en Ciencias de la Enfermería]. La Habana: Universidad de Ciencias médicas de la Habana; 2016
9. Fuentes H. Didáctica de la educación superior. CEES “Manuel F. Gran. Santiago de Cuba 2000 (mimiografiado)
10. Pérez Sarduy Yunier. El desarrollo de modos de actuación en la formación inicial de profesores: ¿proceso o resultado?. Revista Iberoamericana de Educación [Internet]. [Citado 2018 jun 11] Disponible en https://www.researchgate.net/
11. Remedios J, GonzálezTania ,Hernández Maye, Concepción Rodríguez María Lilia. ¿Cómo transformar los modos de actuación del profesor desde posiciones creativas? [Internet]. 2011 [Citado 2018 jun 11] Disponible en: http://www.periodicos.udesc.br/index.php/linhas/article/viewFile/1267/1078
12. Mena Martín Oscar, Breijo Worosz Taimy, Orraca Castillo Odalys, Martínez Orraca Berkis. El desarrollo de los modos de actuación profesional competentes en recién graduados de Ciencias Médicas. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2017 Oct [citado 2018 Jun 16] ; 21( 5 ): 62-68. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942017000500010&lng=es
13. Márquez. D [Tesis para optar por el título de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. Pinar del Río: Universidad de Pinar de Rio;2008
14. Sariego Hilda [Tesis para optar por el título de Doctor en Ciencias de la Enfermería]. La Habana: Universidad de Ciencias médicas de la Habana; 2017
15. Ramos Suárez Verónica, Lazo Pérez María Aurelia, Sánchez Mario Ávila. Utilidad de la estrategia de superación en mamografía para el desempeño del tecnólogo en Imagenología. Educ Med Super [Internet]. 2017 Sep [citado 2020 Mar 31] ; 31( 3 ): 181-193. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412017000300018&lng=es.

Descargas

Publicado

2020-08-28

Cómo citar

1.
Collazo Lemus E de la C, Avila Sánchez M, Alonso Ayala O. La formación del modo de actuación profesional del licenciado en Enfermería. Rev. Cub. Tecnol. Salud. [Internet]. 28 de agosto de 2020 [citado 9 de mayo de 2025];11(3):56-62. Disponible en: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1865

Número

Sección

Artículos Originales