Sustento filosofico para el mejoramiento del desempeño profesional del rehabilitador en salud
Palabras clave:
filosófico, desempeño profesional, Rehabilitador en Salud.Resumen
Introducción: en Cuba, el mejoramiento del desempeño profesional del Rehabilitador en Salud, ha transitado por diferentes etapas, las cuales han sido condicionadas por las exigencias sociales y el avance de las tecnologías biomédicas, circunstancias que renuevan, la atención de los problemas de salud en los diferentes niveles de atención. Objetivo: identificar el sustento filosófico para el mejoramiento del desempeño profesional del Rehabilitador en Salud, en función de un servicio de calidad que minimice las repercusiones biológicas, psicológicas y sociales de los pacientes y sus familiares. Desarrollo: los Rehabilitadores en Salud, asumen la ejecución de los procederes tecnológicos rehabilitadores para dar respuesta a los problemas de salud enfermedad de la comunidad desde posiciones salubristas, humanistas e inclusivas en el cumplimiento de sus funciones básicas, mediante una relación dialéctica entre. tecnólogo – tecnología biomédica – paciente – equipo multidisciplinario de salud – familiares – sociedad. Conclusiones: el sustento filosófico para el mejoramiento del desempeño profesional del Rehabilitador en Salud, se evidencia en el proceso dialéctico, sistemático, personológico, interdisciplinario y profesionalizante con enfoque salubrista, que va orientado al acondicionamiento ergonómico del organismo, para la ejecución de los procederes tecnológicos rehabilitadores .aquí unas dos o tres líneas que introduzcan en el tema.
Descargas
Citas
2. Moya Cantero E. Conocimiento y Democracia. Universidad de Murcia. Marzo 2020. Disponible en: https://www.um.es/web/dp-filosofia/contenido/pdi/moya-cantero
3. Academia de Sócrates. Biografía de Platón. Vida y obras del alumno más famoso de Socrátes. Blog de Sócrates. Marzo 2020. Disponible en: http://www.academiasocrates.com/socrates/platon.php
4. Llanes Belett. R. Glosario de filosofía, economía y política. La Habana. Editorial Ciencias Médicas. 3ra ed. 2017. p. 122
5. Hernández Muñiz VS, Pupo Poey Y, González García TR, Díaz Pérez KB, Hernández Chisholm D, Figueredo Mesa Y. El desempeño profesional de los tecnólogos de Rehabilitación en Salud. Revista Cubana de Tecnología de la Salud [revista en Internet]. 2018 [citado 2019 Ene 11];9(4):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1314
6. Infomed. Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas. Portal Web. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Planes de Estudio. Licenciatura de Rehabilitación de la Salud. 2011. Actualizado 8 de enero de 2019. Consultado. 10 de enero de 2019. Disponible en: http://instituciones.sld.cu/ucmh/consejo-de-direccion-ucmh/direccion-docente-metodologica/licenciatura-en-rehabilitacion-de-la-salud/
7. Cuevas Casas, C y Torres Pérez, G. Alta Gerencia Educacional en la Educación
Técnica y Profesional. ISPETP. Ciudad Habana. 1995. p. 32.
8. Álvarez Cambara, R y otros. Ortopedia y Traumatología. Manual de Procedimiento
diagnóstico y tratamiento. Ciudad Habana. Editorial Pueblo y Educación. 1990. p. 246.
9. González Rodríguez M. La Preparación Física Profesional. [CDROM]. Universidad de la Ciencias del Deporte “Manuel Fajardo”. La Habana. Cuba. 2011
10. Ministerio de Educación. Dirección de Formación del Personal Pedagógico. Documento Base
para la elaboración de los Planes de Estudio "C". MINED. 1988. p. 34.
11. Ruíz Aguilera, A.y otros. Metodología de la Enseñanza de la Educación Física. Tomo II.
Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 1986. p. 204. [citado 2019 Nov 11]; Disponible en: http://www.efdeportes.com
12. Laptev A. y A.A. Minj. Higiene de la Cultura Física y el Deporte. La Habana. Editorial Pueblo y
Educación. 1987. p. 245. [citado 2019 Nov 11]; Disponible en: http://www.efdeportes.com
13. Chávez, Justo. Curso precongreso. Pedagogía, 2003.
14. López Rodríguez, A. La clase de Educación Física. Departamento Nacional de Educación Física. INDER. Ciudad de La Habana. s/a
15. Psicología. Libro de Texto. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 1981. p. 324.
16. Polo Blanco, J. La educación como herramienta de combate: de Sócrates a Paulo Freire. Arete, Lima, v. 30, n. 1, p. 163-188, 2018. Disponible en http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1016-913X2018000100008&lng=es&nrm=iso. Accedido en 30 marzo 2020. http://dx.doi.org/10.18800/arete.201801.008.
17. Un profesor [Internet]. Rodríguez P. Empirismo: filósofos más destacados. 20 de marzo de 2019- Disponible en: https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/empirismo-filosofos-mas-destacados-3221.htmlaccedido en 30 marzo 2020.
18. Un profesor [Internet]. Mestre Chust J. V. El racionalismo en la filosofía moderna. 9 de junio de 2017 - Disponible en: https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/el-racionalismo-en-la-filosofia-moderna-2061.htmlaccedido en 30 marzo 2020.
19. Harvey, D. La dialéctica. Territ Bogotá, n. 39, p. 245-272, diciembre de 2018. Disponible en http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-84182018000200245&lng=en&nrm=iso . acceso el 30 de marzo de 2020.
20. LinkedIn Slide Share. Sustento Filosófico. Presentación Power Point. Publicado: 28 de abril de 2012. Disponible en: https://es.slideshare.net/xmontse_90/sustento-filosofico
21. Pérez Porto I. Gardey. A. Publicado: 2009. Actualizado: 2012.
Definición de OMS (https://definicion.de/oms/)
22. Colectivo de autores. Introducción a la Medicina General Integral. Selección de temas. La Habana. Editorial de Ciencias Médicas. 3ra ed. 2017. Págs. 5 – 7
23. Albizu-Campos Espineira, J C. La esperanza de vida en Cuba hoy. Rev Nov Pob [online]. 2018, vol.14, n.28 [citado 2020-03-22], pp.271-297. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-40782018000200271&lng=es&nrm=iso Epub 24-Mayo-2019. ISSN 1817-4078.
24. Albizu-Campos, J. C. Dinámica reciente de la mortalidad en Cuba . Novedades en Población, XI(22, julio-diciembre), 2015.pp. 60-72
25. Ministerio de Educación Superior. Reglamento para el trabajo docente y metodológico en la Educación Superior. Artículo 27. La Habana. Cuba; 2018. p. 1
26. Infomed. Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas. Portal Web. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Planes de Estudio. Licenciatura de Bioanálisis Clínico. 2011. Actualizado 8 de enero de 2019. Consultado. 10 de enero de 2019. Disponible en: http://instituciones.sld.cu/ucmh/consejo-de-direccion-ucmh/direccion-docente-metodologica/licenciatura-en-bioanalisis-clinico/
27. Infomed. Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas. Portal Web. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Planes de Estudio. Licenciatura de Higiene y Epidemiología. 2011. Actualizado 8 de enero de 2019. Consultado. 10 de enero de 2019. Disponible en: http://instituciones.sld.cu/ucmh/consejo-de-direccion-ucmh/direccion-docente-metodologica/licenciatura-en-higiene-y-epidemiologia/
28. Infomed. Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas. Portal Web. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Planes de Estudio. Licenciatura de Logofonoaudiología. 2011. Actualizado 8 de enero de 2019. Consultado. 10 de enero de 2019. Disponible en: http://instituciones.sld.cu/ucmh/consejo-de-direccion-ucmh/direccion-docente-metodologica/licenciatura-en-logofonoaudiologia/
29. Infomed. Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas. Portal Web. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Planes de Estudio. Licenciatura de Nutrición. 2011. Actualizado 8 de enero de 2019. Consultado. 10 de enero de 2019. Disponible en: http://instituciones.sld.cu/ucmh/consejo-de-direccion-ucmh/direccion-docente-metodologica/licenciatura-en-nutricion/
30. Infomed. Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas. Portal Web. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Planes de Estudio. Licenciatura de Optometría y Óptica. 2011. Actualizado 8 de enero de 2019. Consultado. 10 de enero de 2019. Disponible en: http://instituciones.sld.cu/ucmh/consejo-de-direccion-ucmh/direccion-docente-metodologica/licenciatura-en-optometria-y-optica/
31. Infomed. Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas. Portal Web. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Planes de Estudio. Licenciatura de Rehabilitación de la Salud. 2011. Actualizado 8 de enero de 2019. Consultado. 10 de enero de 2019. Disponible en: http://instituciones.sld.cu/ucmh/consejo-de-direccion-ucmh/direccion-docente-metodologica/licenciatura-en-rehabilitacion-de-la-salud/
32. Infomed. Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas. Portal Web. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Planes de Estudio. Licenciatura de Sistemas de Información en Salud. 2011. Actualizado 8 de enero de 2019. Consultado. 10 de enero de 2019. Disponible en: http://instituciones.sld.cu/ucmh/consejo-de-direccion-ucmh/direccion-docente-metodologica/licenciatura-en-sistemas-de-informacion-en-salud/
33. Infomed. Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas. Portal Web. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Planes de Estudio. Licenciatura en Imagenología y Radiofisica Médica. 2011. Actualizado 8 de enero de 2019. Consultado. 10 de enero de 2019. Disponible en: http://instituciones.sld.cu/ucmh/consejo-de-direccion-ucmh/direccion-docente-metodologica/licenciatura-en-imagenologia-y-radiofisica-medica/
34. Tomado de. Teoría y metodología de la educación física y el deporte escolar. Dr. Ruiz Aguilera. A. C. Marx y F. Engels. Obras completas e t. 19. Segunda edición. Editorial Raduga. 1973. p. 423. Disponible en: http://www.efdeportes.com
35. Guyton Arthur C. Tratado de Fisiología Médica I y II. Educación Revolucionaria 6ta. edición. Ciudad de La Habana. 1988. p. 1263.
36. Brikina A.T. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana. 1984. [citado 2019 Nov 11];Disponible en: http://www.efdeportes.com
37. Glosario de términos y definiciones de la Cultura Física y el Deporte. Unidad Impresora José A. Huelga. INDER. Dirección de Propaganda. 2004. 91 p. [citado 2019 Nov 11];Disponible en: http://www.efdeportes.com
38. Burok, L, V., La Educación Física como tendencia aplicada en las escuelas técnicas profesionales. Moscú. 1985. [citado 2019 Nov 11];Disponible en: http://www.efdeportes.com
39. Fereiro Gabrié, R. y Pedro L. González C. Higiene de los niños y adolescentes. Ciudad de La Habana. Editorial Pueblo y Educación. 1968. p. 365.
40. Verjoshanki Iurig V. Entrenamiento Deportivo. Ediciones Martínez Roca. S.A. Barcelona.1990. [citado 2019 Nov 11]; Disponible en: http://www.efdeportes.com
41. Educación Técnica y Profesional. Tomo II. Ministerio de Educación. Ciudad de La Habana. 1994. p. 96.
42. Varbanian. V. N. Influencia desfavorable del microclima en los talleres de producción. Moscú, 1990.
43. Ilinich. V .I. Formas y factores que determinan la tendencia general de la preparación física. 1991.p. 24 . [citado 2019 Nov 11]; Disponible en: http://www.efdeportes.com
44. Freund, Jonhon E. Estadística Elemental Moderna. Impreso Universidad de la Habana. 1967. p.
466.
45. Rousseau. Y. R. La importancia de la preparación física profesional para los estudiantes de gastronomía UCCF Manuel Fajardo ISSN 1812-5802 (7-6-11); 2015.
46. García. D. L. La preparación psicofísica del médico que cumplirá misión internacionalista. 2018 [citado 2019 Nov 11];9(2):[aprox. 37 p.]. Tomado de: : www.googleacademico.com
47. Méndez, R. Estudio de la Condición Física de los Estudiantes del Instituto Tecnológico de Costa Rica. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Cultura Física, UCCFD Manuel Fajardo, Habana, Cuba; 2009. p. 47. [citado 2019 Nov 11]; Disponible en: http://www.efdeportes.com
48. Rodríguez, Y. El entrenamiento deportivo, Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias de la Cultura Física. Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “MANUEL FAJARDO”, Ciudad de La Habana; 2011. [citado 2019 Nov 11]; Disponible en: http://www.efdeportes.com
49. Díaz Corbea A, Fleitas Ávila A, Santana Ávila S, Herrera Medina MR. FORMACIÓN DE TECNÓLOGOS DE LA SALUD. ANTECEDENTES Y RETOS. Revista Cubana de Tecnología de la Salud [revista en Internet]. 2014 [citado 2019 Ene 11];0(0):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/279
50. Lazo Pérez MA. Tecnología de la Salud, Universidad Innovadora. Revista Cubana de Tecnología de la Salud [revista en Internet]. 2018 [citado 2019 Ene 11];9(1):[aprox. 1 p.]. Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1075
51. Columbié Pileta M, Morasen Robles E, Williams Abellé Ed, Rodríguez Díaz CR, Couturejuzón González L. Origen y evolución del proceso de evaluación de Ciencia e Innovación Tecnológica en la Educación Médica. Revista Cubana de Tecnología de la Salud [revista en Internet]. 2018 [citado 2019 Ene 11];9(2):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1158
52. Harre, Dietrich. Teoría del Entrenamiento Deportivo. Editorial Científico Técnico. Ciudad de La Habana. 1983. p. 394. Disponible en: http://www.efdeportes.com
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.