Ambliopía ametrópica. Informe de caso
Palabras clave:
ambliopía, ametropía, astigmatismoResumen
Lo interesante que aporta este caso es la relación entre ametropías isolaterales en niños de edad preescolar que no suelen desarrollar síntomas relacionados pues tienen mala visión en ambos ojos y no referencia de buena visión, en ocasiones estos defectos pasan inadvertidos y salen a la luz cuando al comenzar la escuela la maestra de experiencia se percata del déficit visual. Se presenta el caso clínico de una paciente de sexo femenino de 4 años de edad evaluada en el Hospital “William Soler”, que fue previamente atendida en su área de salud por sospecha de ambliopía con indicación de espejuelos. Principales síntomas clínicos: la mamá refiere que la pequeña se acerca al televisor y se queja de dolores de cabeza. Principales signos clínicos: inyección conjuntival. Principales diagnósticos e intervenciones: ambliopía bilateral por isoametropía, diagnosticada luego del examen oftalmológico y optométrico con estudio de la visión binocular y refracción bajo cicloplejia.Principales resultados: la paciente es portadora de una ambliopía por isoametropía debido a un astigmatismo hipermetrópico compuesto causante de su sintomatología que no concuerda con el diagnóstico anterior. Se indica la corrección con cristales de manera permanente y evaluaciones periódicas. Conclusiones: la atención en la edad pediátrica es muy delicada, ese infante comienza su vínculo con el medio que lo rodea, para lo que resulta imprescindible una buena agudeza visual. Los optometristas de la atención primaria de salud deben ser capaces de llegar a estos diagnósticos, pues son ellos los más cercanos para brindar ese servicio.
Descargas
Citas
2. Díez del Corral Belda JM, Álvarez Alonso C. Oftalmología pediátrica para todos los días. En: AEPap (ed.). Curso de Actualización Pediatría.13 ed. Madrid: Lúa Ediciones 2016 [citado 2 abr 2020] 3.0; 2016. p. 521-32. Disponible en: https://www.aepap.org/sites/default/files/521-534_oftalmologia_pediatrica.pdf
3. de Landaluce Gutiérrez O, Escoriza Marín A. Importancia del chequeo oftalmológico en edades tempranas. Rev Habanera Cienc Méd. 2011 [citado 25 mar 2020]; 10(1): 77-83. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2011000100011&lng=es.
4. Tamayo Lamothe E, Díaz González M, Chang Velásquez J, Pineda Durán G. Resultados clínicos en niños ambliopes de cuarto grado de la Escuela de rehabilitación visual. ccm [Internet]. 2017 Jun [citado 25 Mar 2020]; 21(2): 479-86. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812017000200013&lng=es.
5. Ortiz Barrantes R, Goñi-Boza E. Conceptualización integral de la ambliopía. Cienc Tecnol Salud Vis Ocul. [Internet] 2018 [citado 24 mar 2020]; 16(2):91-8. Disponible en : https://ciencia.lasalle.edu.co/svo/vol16/iss2/6/
6. Delgado Domínguez JJ. Detección de trastornos visuales. Rev Pediatr Aten Primaria. [Internet] 2006 [citado 2 abr 2020]; Supl 2:S93-112. Disponible en : https://www.aepap.org/sites/default/files/visuales.pdf
7. Bermúdez M, Camacho M, Figueroa LF, Medrano S, León A. Cienc Tecnol Salud Vis Ocul. [Internet] 2016 [citado 2 de abril 2020]; 14(2):83-91. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5625150
8. Delgado Espinosa C, Castañeda Suardíaz J G, Cordero Jorge N, Rodríguez Rodríguez S. Estudio de la eficacia del test TNO en la detección precoz de la ambliopía en atención primaria. Enferm. glob. [Internet]. 2018 [citado 08 Abr 2020]; 17(49): 142-63. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-6141201800010014 2&lng=es.Epub01-Ene-2018. http://dx.doi.org/10.6018/ eglobal. 17. .275081.
9. Pardo-González A, Rojas-Devoto M G, Díaz-Narváez V P. Prevalencia de ametropías y ambliopías en adultos chilenos: ¿necesaria prevención? Carta al editor. Salud Uninorte. [Internet] 2019. [citado 2 abr 2020]; 35(1): 186-90. Disponible en: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/10714/214421444286
10. Goñi Boza E. Ambliopía, más allá de la agudeza visual: su influencia en la percepción del habla. Cienc Tecnol Salud Vis Ocul. [Internet]. 2015. [citado 2 abr 2020]; 13(2):135-41. Disponible en : https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5599364
11. Jiménez Rodríguez G, Hernández Santos L R, Soto García M. Ambliopía en escolares del seminternado "Juventud de Acero", del municipio de Caimito. Rev Cubana Oftalmol [Internet]. 2013. [citado 24 mar 2020]; 26(2): 593-604. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21762013000400007
12. Iglesias Guirado N I, Duperet Carvajal D, Pérez Sánchez R, Frómeta Rivaflechas G. Efectividad de la estimulación visual temprana en niños con ambliopía del Círculo Infantil “Pulgarcito”. MEDISAN. [Internet]. 2016 [citado 24 mar 2020]; 20(9):2085-90. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192016000900005
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.