Sistema de talleres virtuales para la educación ambiental en las carreras de Ciencias Médicas
Palabras clave:
taller virtual, educación ambiental, ciencias médicasResumen
La presente investigación de desarrollo contextualizada en la Facultad de Ciencias Médicas ‘’10 de Octubre’’, pretende describir el proceso de trabajo para la enseñanza virtual de la educación ambiental en las carreras de ciencias médicas. Para ello se empleó el método de Experimento Pedagógico como eje de la investigación, el método histórico – lógico, el de análisis-síntesis, el hipotético–deductivo, así como el empleo de técnicas cualitativas como la revisión documental y la encuesta. Se partió de materiales concebidos de forma impresa que luego se adaptaron a materiales hipertextuales, se respetó la división de temas como partes independientes, aunque estableciendo relaciones entre ellos. Se crearon temas didácticos que facilitan el aprendizaje, así como espacios donde ubicar todos los materiales complementarios y para el trabajo colaborativo. El seguimiento de la participación de los estudiantes se llevó por el registro de ingresos al entorno virtual empleado como bibliografía básica en los temas de educación ambiental. La calidad de la información que brinda la enseñanza virtual de la educación ambiental en las carreras de ciencias médicas contribuye al desarrollo de la independencia cognoscitiva de los estudiantes de las carreras de ciencias médicas, la selección y empleo de materiales, el control y la evaluación del aprendizaje.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.