Las competencias profesionales específicas para la atención a pacientes con afecciones reumáticas
Palabras clave:
competencias profesionales específicas, tecnólogos de Rehabilitación en Salud, Tecnología de la SaludResumen
Introducción: la introducción de las tecnologías biomédicas en los escenarios de salud marca el reto de formar profesionales competentes, competitivos, proactivos y emprendedores. Las afecciones reumáticas se caracterizan por ser entidades autoinmunes, multicausales que necesita de una atención especializada. Por lo que es preciso implementar el tratamiento rehabilitador precoz, personalizado y humanizado en correspondencia al desempeño profesional competente desde un enfoque clínico, epidemiológico, rehabilitador e inclusivo. Dadas las actuales tendencias, el progreso de las competencias profesionales específicas está en inquebrantable evolución. Objetivo: identificar las competencias profesionales específicas para la atención a pacientes con afecciones reumáticas. Desarrollo: la sistematización realizada a las competencias profesionales específicas posibilitó establecer las regularidades que conducen de manera operativa a la definición competencias profesionales específicas del Tecnólogo de Rehabilitación en Salud, para la atención a pacientes con afecciones reumáticas. Lo que permitió explicar cada una de las competencias y las operaciones que las caracterizan. Conclusiones: se identificaron las competencias profesionales específicas para la atención a pacientes con afecciones reumáticas. Las nuevas competencias reconocidas son: asistencial, científico - investigativa, docente y gerencial.
Descargas
Citas
2. Anuario estadístico de salud 2018. Ministerio de Salud Pública Dirección de registros médicos y estadísticas de salud. 47 edición. La Habana, 2019.
3. Hierrezuelo J S y coautores. Prevención de las caídas en las personas mayores. Manual para pacientes y familiares. Proyecto MediCuba - Suiza. MINSAP/CITED; 2017. ISBN: 97811,
4. Hernández AD, Puerto I, Morejón O, Méndez SN. Guía clínica para la rehabilitación de los pacientes con enfermedades reumáticas Centro Especializado Ambulatorio. Hospital General Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima. Cienfuegos. Aprobado: 2017-01-26 10:00:56 Descargado el: 28-02-2017 ISSN 1727-897X. -959—7226-39-0
5. López A C. Competencias profesionales específicas en la especialidad de Estomatología General Integral. MEDISAN 2019;23(6):1037
6. Ramos R, Díaz A, Valcárcel N, Ramírez B M. Las competencias profesionales específicas en la formación de los especialistas en Medicina General Integral. Educ Med Super vol.32 no.1 Ciudad de la Habana ene.-mar. 2018.
7. Valcárcel N, Porto AG, Rodríguez CR, Cruz C M, Molina Y, Rodríguez Y. La Educación Médica: origen y evolución como ciencia. Artículo original cualitativo Facultad de Tecnología de la Salud |Volumen 10 Número 1 (2019): ENE- MAR| ISSN: 2218-6719 RNPS: 2252. Disponible en http://www.revtecnología.sld.cu
8. Declaración de la AMM sobre la Educación Médica Asociación Médica Mundial 19 sept 2017 https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-la-amm-sobre-la-educacion-medica/
9. Guerrero JC, Amell I, Cañedo R. Tecnología, tecnología médica y tecnología de la salud: algunas consideraciones básicas. Acimed [Internet]. 2004 [cited 2018 12 de septiembre]; 12(4). Available from: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol12_4_04/aci07404.htm.
10. Columbié M. Modelo de evaluación de la gestión de ciencia e innovación tecnológica en Tecnología de la Salud. Tesis para optar por el título de Doctor en Ciencias de la Educación Médica. La Habana. Cuba; 2018.
11. Hernández D, Díaz K B, Valdés O L. Valoración de las competencias profesionales durante el proceso rehabilitador integral de pacientes con enfermedades reumáticas Rev. Cubana de Tecnología de la Salud. 2018: 9(2). p 54-64. Disponible en http:// www.revtecnología.sld.cu
12. Hernández VS, Pupo Y, González T R, Díaz K B, Hernández D, Figueredo Y. El desempeño profesional de los tecnólogos de rehabilitación en salud Facultad de Tecnología de la Salud |Volumen 9. Número 4 (2018): OCT - DIC| ISSN: 2218-6719 RNPS: 22. Disponible en: http:// www.revtecnología.sld.cu
13. Véliz P L. Modelo del especialista en Medicina Intensiva y Emergencias por competencias profesionales. [Tesis doctoral]. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. La Habana. Cuba; 2016.
14. Ortiz M. Modelo pedagógico para el mejoramiento del desempeño docente con enfoque de competencias en la especialidad de Pediatría. Tesis en Opción al Grado de Doctor en Ciencias de la Educación Médica. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana Facultad de Ciencias Médicas “Salvador Allende”. La Habana. Cuba; 2017.
15. Pupo Y. Modelo teórico para el desarrollo de las competencias profesionales de los tecnólogos de la salud de Podología. Tesis en opción al Grado de Doctor en Ciencias de la Educación Médica. La Habana. Cuba; 2019.
16. Urbina O. Metodología para la evaluación de competencias de competencias laborales de los profesionales de enfermería que laboran en los servicios de neonatología. [Tesis presentada en opción al grado científico de Doctora en Ciencias de la Salud]. La Habana. Cuba: Escuela Nacional de Salud Pública; 2007 [citado 13 Jul 2018]. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/enfermeria-pediatria/tesis_omayda.pdf
17. Castellanos C. Funciones y competencias específicas para los licenciados en enfermería en la cirugía hepatobiliopancreática. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Enfermería. La Habana. Cuba; 2015.
18. Guzmán Y. Metodología para la determinación de competencias de gestión del profesor principal del año académico en las instituciones de Educación Superior cubanas. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Educación. La Habana. Cuba; 2017.
19. Ramos R. Modelo pedagógico de competencias profesionales específicas para la formación del especialista de Medicina General Integral. Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana. Cuba; 2018.
20. Martínez E. Estrategia de superación para el desarrollo de competencias profesionales específicas en la atención de enfermería al neonato crítico. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Educación Médica. La Habana. Cuba; 2018.
21. Martínez E, Travieso N, Urbina O, Vergara I, Llosa M. La sistematización en el desempeño como eje dinamizador en el desarrollo de competencias profesionales específicas. Facultad de Tecnología de la Salud |Volumen 10 Número 3 (2019): JUL- SEP| ISSN: 2218-6719 RNPS: 2252. Disponible en http: // www.revtecnología.sld.cu
22. Naciones Unidas. La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G 26/Rev.3). Santiago ISBN: 978-92-1-058643-6. 2018. Disponible en http://www.cepal.org/es/suscripciones
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.