Desechos tecnológicos, un enemigo del medio ambiente en el siglo XXI

Autores/as

Palabras clave:

desechos tecnológicos, contaminación, medio ambiente, reciclaje

Resumen

Introducción: la evolución de las Tecnología de la Información y las Comunicaciones de los últimos años, condiciona el aumentó en la disponibilidad de equipos tecnológicos en la vida diaria. Conlleva al aumento de los niveles de desechos tecnológicos, la falta de seguridad para el tratamiento y eliminación. Supone importantes riesgos al medio ambiente y a la salud de las personas. Objetivo: argumentar el impacto de los desechos tecnológicos en la salud del individuo, familia, comunidad y medio ambiente. Desarrollo: los desechos tecnológicos, están constituidos por elementos químicos: polímeros en un 30% (plásticos), óxidos refractarios en un 30% (cerámicos) y por metales en un 40%. Los cuales al liberarse en el medio ambiente, son absorbidos por los seres vivos y causan daño a los ecosistemas. Entre las enfermedades causadas en el hombre están: el Alzheimer, enfermedades degenerativas del sistema nervioso, fatiga crónica, cardiopatías, dermatitis, anemia, asma, irritación de las vías respiratorias, daño renal, trastornos psicológicos, del sueño y en el aprendizaje. En el medio ambiente la contaminación por desechos tecnológicos se extiende a la tierra, al agua y al aire. Las actividades de reciclado deben realizarse con responsabilidad, junto con los metales preciosos se encuentran otros productos que son contaminantes, tóxicos y cancerígenos. Conclusiones: se argumentó acerca del impacto de los desechos tecnológicos en la salud del individuo, familia, comunidad y medio ambiente. Los cuales generan alta concentración de contaminantes que causan daño a los ecosistemas naturales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Dayami Gutierrez Vera, Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Licenciada en Enfermería. Especialista en I grado en Bioestadística.Máster en Longevidad Satisfactoria

Tania Rosa González García, Facultad de Tecnología de la Salud

Licenciada en Educación, especialidad Química. Máster en Ciencias de la Educación. Doctor en Ciencias de la Educación Médica. Profesor Titular. Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. La Habana. Cuba.

Mayelin Llosa Santana, Facultad de Tecnología de la Salud

Licenciada en Educación, especialidad Educación Musical. Máster en Educación Mención Docencia Universitaria. Profesor Asistente. Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. La Habana. Cuba.

Dianelys Hernández Chisholm, Facultad de Tecnología de la Salud

Licenciada en Tecnología de la Salud, perfil Rehabilitación. Doctor en Ciencias de la Educación Médica. Profesor Auxiliar. Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. La Habana. Cuba. 

Teresa Yamilet Bustamante López, Sucursal Servicios Médicos de la Habana. Óptica Miramar. La Habana.

Licenciada en Tecnología de la Salud. Perfil Optometría y Óptica. Profesor Instructor. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Sucursal Servicios Médicos de la Habana. Óptica Miramar. La Habana. Cuba.

Citas

1. Organización Naciones Unidas. Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible [Internet] 2018 [citado 14 Abr 2021] Disponible en: http://www.un.org/sustainabledevelopment/es
2. Lizcano HL. Estrategias formativas de sensibilización para el tratamiento de los desechos tecnológicos Informáticos Revista Scientific. [Internet] 2017 Feb-Abr [citado 14 may 2021]; 2(3): pp. 190-208. Disponible en http://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/oai
3. Martillo I, Alvarado J, Yance C. Alternativas ambientales para el tratamiento de los desechos tecnológicos, Revista Contrib Ciencias Sociales [Internet] 2018. [citado 14 may 2021]. Disponible en: https://www.eumed.net/rev/cccss/2018/11/tratamiento-desechos-tecnológicos.html
4. Vega OA. Efectos colaterales de la obsolescencia tecnológica. Rev Univ Pedag Tecnol Colombia [Internet] 2012. [citado 14 may 2021]; 21(32): pp 55-62. Disponible en: http://www.redalyc.org/arTICsulo.oa?id=413940771005
5. Pandolfi D, Rasjido J, Villagra A, Orozco D. Inteligencia colectiva para una recuperación sostenible de residuos tecnológicos. UNU. Ginebra: 2018
6. Baldé C., Forti V, Gray V, Kuehr R, Stegmann P. Observatorio mundial de los residuos Electrónicos-2017. UNU. Ginebra: 2018.
7. Grigas V. Los daños que causa la chatarra electrónica. Revista Ciencia y Tecnología. [Internet] 2018. [citado 14 may 2021] Disponible en: https://www.muyinteresante.com.mx/ciencia-ytecnologia/basura-electronica
8. García V, Matute C, Muñoz D. La basura tecnológica y la intoxicación silenciosa en la Facci-Uleam. Revista Científica Sinapsis [Internet] 2018. [citado 14 may 2021]; 1(12). Disponible en: https://doi.org/10.37117/s.v1i12.138
9. Frers C ¿Hacia dónde va la basura electrónica? Waste Magazine. [Internet] 2012. [citado 1 may 2021] Disponible en: https://wastemagazine.es/basuraelectronica.htm
10. Cottingham K. Pulling valuable metals frome-waste makes financial sense. American Chemical Society. Journal. [Internet] 2018 apr [cited 2021 may 01]: [About 7p.]. Available from: https://www.acs.org/content/acs/en/
11. Convenio de Basilea. La Comisión para la Cooperación RITI Journal, [Internet] 2019. [citado 14 may 2021]; 7(13). Disponible en: https://www.gob.mx/semarnat/acciones-yprogramas/convenio-de-basilea
12. Merchán EJ, Campozano YH; Figueroa G. El manejo de los desechos tecnológicos y su impacto ambiental. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. [Internet] 2020. Ene-Jun [citado 14 may 2021]; 4(7). Disponible en: http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v4i7.665
13. Comisión para la Cooperación Ambiental. Acerca de la CCA. [Internet] 2016 [citado 10 may 2021], Disponible en http://www.cec.org/es/acerca-de-la-cca/acerca-de-lacca
14. Martínez AA, Cuevas AD, Osuna JI. Desechos electrónicos en la Universidad Autónoma de Sinaloa. Gestión de campus Mazatlán Journal; 2019, Ene-Jun; 7(13): pp 18-22.
15. Amable I, Méndez J, Bello BM, Benítez B, Escobar LM, Zamora R. Influencia de los contaminantes atmosféricos sobre la salud. Rev Med Electrón. [Internet] 2017 [citado 14 may 2021]; 39(5): pp 1160-70. Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/arTICsle /view/2470/html_336
16. Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos, Bogotá, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2017
17. Arriols E. Basura tecnológica: causas y consecuencias. Revista Ecología Verde; Agosto 2020: pp 12-15
18. Fuentes I. En beneficio de la sociedad. Rev, Negocios en Cuba, 2021; 25 (4): 7p
19. Soler A. Reducción de contaminantes en la descomposición térmica de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. Alicante: Universidad de Alicante; 2018

Descargas

Publicado

2021-07-28

Cómo citar

1.
Gutierrez Vera D, González García TR, Llosa Santana M, Hernández Chisholm D, Bustamante López TY. Desechos tecnológicos, un enemigo del medio ambiente en el siglo XXI. Rev. Cub. Tecnol. Salud. [Internet]. 28 de julio de 2021 [citado 25 de abril de 2025];12(3):9-16. Disponible en: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/2444

Número

Sección

Artículos Originales