El desempeño científico. Un reto del personal de enfermería docente asistencial
Palabras clave:
desempeño científico, enfermero docente asistencial, desempeño profesionalResumen
Introducción: el desempeño científico representa la actividad investigativa, donde se utiliza el conocimiento científico en diferentes áreas del saber. El enfermero docente asistencial con independencia del desarrollo profesional alcanzado en la preparación tiene limitantes Objetivo: argumentar acerca del desempeño científico en el personal de enfermería docente asistencial .Desarrollo: el personal de enfermería docente asistencial, es aquel que tiene una categoría docente que combina la docencia con la asistencia, se caracteriza por el desarrollo de las habilidades prácticas y la participación en la formación de los estudiantes. Es un reto a mejorar el desempeño científico del personal de enfermería docente asistencial. De modo que les permita un permanente diagnóstico de la realidad, que privilegie la creatividad y la capacidad de resolver problemas por la vía de la ciencia, con la flexibilidad necesaria ajustable a diferentes niveles y contextos docentes asistenciales .Conclusiones: el desempeño científico es considerado un reto en la actualidad .Se argumentó acerca del desempeño científico en el personal de enfermería docente asistencial. Lo cual permite un desempeño profesional exitoso, una práctica de la profesión con originalidad y creatividad frente a los problemas asistenciales y las posibles soluciones por la vía de la ciencia.
Descargas
Citas
2. Medina I. Una propuesta didáctica de formación de habilidades profesionales en Fisiología Básica para los estudiantes de Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Revista Ciencias Médicas Cienfuegos,2005; 3(4) Especial: 7-14 .
3. Martinez R y Ríos M. Estrategia para elevar la eficacia del proceso de desarrollo de habilidades profesionales en enfermería. Revista Medimay,2018 ; 25(2): 102-111.
4. Cabrera K. Estrategia educativa para el desarrollo de habilidades comunicativas en estudiantes de la formación técnica en enfermería [Tesis para optar el grado de doctor en Ciencias de la enfermería] La Habana. Cuba: Universidad De Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona ; 2016.
5. Sixto A, Valcárcel N y Medina I. Determinación de las competencias investigativas del Licenciado en Enfermería en funciones asistenciales. Rev Ciencias Médicas de Pinar del Rio, 2014; 18(2): 237-241.p.
6. Ávila M. El mejoramiento humano de los estudiantes de la carrera de Enfermería. [Tesis para optar el grado de doctor en Ciencias Pedagógicas.]. La Habana: Instituto Central se Ciencias Pedagógicas.2013
7. Martínez D y Ramos ÁE. Necesidad de tutores con dedicación para la preparación científico investigativa del estudiante de Ciencias Médicas. Rev. Ciencias Médicas, 2018; 22(6):12-24
8. Santiesteban A y Molina V. Importancia del conocimiento y las habilidades en informática e inglés para el desempeño científico-profesional. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [Internet]. 2018[citado: 2021 sep 28 ]; 43(2):[aprox 30 p] Disponible en:http://www.revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/1251.
9. Castro J, Knight Álvarez L. Educación Superior Aires de cambio. Revista Bohemia. 2017; Secc. En Cuba: 28-34.
10. Casanova X, Cardoso L, Camacho MN, Peñalver CE, Rodríguez S y Zalazar Z. Estrategia pedagógica para el mejoramiento del desempeño del enfermero docente-asistencial en la educación en el trabajo. Rev Panorama. Cuba y Salud [Internet]. 2019 [citado: 2021 sep 28 ]; 14(1):[48-52]. Disponible en: http://www.revpanorama.sld.cu/index.php/rpan/article/view/
11. García G. Estrategia de Profesionalización para el mejoramiento profesional y humano. Pedagogía Internacional. En: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”; 2019.Actas del Curso de superación para el personal de Enfermería que atiende pacientes con artroplastia de cadera. Soporte digital. La Habana, Cuba: DME La Lisa. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”; 2020.
12. Lage A. La economía del conocimiento y el socialismo: Reflexiones a partir de la experiencia de la Biotecnología Cubana. Rev Cuba Socialista, 2004;30:2-28.
13. García I. Ciencia y tecnología como proceso social. Su lugar en la gestión científica del desarrollo. Revista Medicent Electrón,2021; 25(2): 26-32.
14. Fernández G y Arráiz de Fernández C. Investigación en enfermería, innovaciones tecnológicas y su importancia en la transversalidad curricular. [Internet]. 2018 [citado 2020 May 28]; 3 (4):[aprox 25p]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.29033/ei.v3n4.2018.01
15. González A, et al. Superación profesional del tutor en la carrera enfermería para el mejoramiento de su desempeño. Rev Méd Electrón.[Internet]. 2018 [citado: 2020 enero 14]; 40 (5): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2445/4056
16. Rodríguez JM y Rodríguez MM. Problemáticas actuales en el desempeño del tutor de tesis de posgrado en ciencias de la enfermería, Actas de I Jornada Científico Pedagógica Virtual; 2020. Centro de Posgrado “Hermanos Ameijeiras”
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.