Estrategia educativa para mejoramiento del conocimiento sobre el riesgo de infecciones de transmisión sexual
Palabras clave:
adolescencia, sexualidad, riesgo de infección de trasmisión sexualResumen
Introducción: la sexualidad es una dimensión fundamental de la vida humana y constituye la esfera biopsicosocial de la personalidad. Por consiguiente es importante que la educación de la sexualidad ocupe el lugar que le corresponde en el proceso docente educativo. Objetivo: diseñar una estrategia educativa para el mejoramiento del conocimiento sobre el riesgo de infecciones de trasmisión sexual en adolescentes. Desarrollo: la estrategia muestra los componentes que la integran, el objetivo, sobre la base del diagnóstico realizado y el pronóstico de desarrollo a alcanzar en la proyección estratégica, se evidencian las etapas y las acciones planificadas. Asume fundamentos propios desde el plano filosófico, psicológico, sociológico, pedagógico, de la educación médica, desde la teoría de la Educación avanzada. Conclusiones: se diseñó la estrategia educativa para el mejoramiento del conocimiento sobre el riesgo de infecciones de transmisión sexual en adolescentes en la formación técnica de la facultad de Ciencias Médicas Julio Trigo. Se plantean las bases teóricas que la sustentan, la estructura detallada y la representación gráfica; todo ello está en correspondencia con las exigencias sociales del programa de Educación Sexual, y enriquece las bases epistémicas de la Educación Médica, ciencia aún en construcción
Descargas
Citas
2. De Armas Molina R. Estrategia educativa integral de la sexualidad para la prevención de las ITS y el VIH de los estudiantes de tecnología de la salud. [Tesis para optar el grado de doctor en Ciencias de la Educación Medica]. La Habana, Cuba: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana, Facultad de Tecnología de la Salud; 2018.
3. Sida. Indicadores de adolescentes. Los adolescentes ayer, hoy y mañana. Boletín No 30 [Internet]. 2013 [citado 20 sep 2021]. Disponible en: http://www.msal.gov.ar/sida/images/stories/5comunicacion/pdf/2013-11-28_boletin-epidemiologico-30.pdf
4. Organización Mundial de la Salud (OMS). Infecciones de transmisión sexual: nota descriptiva No. 110 [Internet]. 2021 [citado 20 sep 2021].. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre
5. Guerrero Borrero N. Reflexiones y miradas sobre la sexualidad en la infancia, adolescencia y juventud. Editorial CENESEX, 2016.
6. Ministerio de Salud Pública (MINSAP). Plan Estratégico Nacional para la Prevención y el Control de las ITS/VIH/sida, La Habana. 2018; 1- 17p.
7. Ministerio de Salud Pública. Anuario estadístico de salud 2019. La Habana:CEDISAP;2020.
8. Sánchez López M. Modelo de profesionalización en epidemiología para los Licenciados en Higiene y Epidemiología de La Habana. [Tesis para opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Educción Médica]. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Tecnología de la Salud. La Habana; 2017.
9. UNESCO. Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad. Un enfoque basado en la evidencia: UNESCO; 2018.
10. Hurtado Gascón LC. Estrategia educativa para el mejoramiento del desempeño profesional del médico de familia en la detección temprana de la lepra. [Tesis para opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Educción Médica] La Habana, Cuba: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana, Facultad de Tecnología de la Salud; 2018.
11. González Peña O. La formación en valores de los estudiantes de Medicina, desde la educación en el trabajo. [Tesis para opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Educción Médica]. La Habana. 2017.
12. García Hernández. K, Arenas Gutiérrez R, Enríquez O’farrill I, Garbey Savigne E, Valcárcel Izquierdo N y Hidalgo Mederos R. Estrategia didáctica interdisciplinaria para la enseñanza-aprendizaje del Inglés con Fines Específicos en la Licenciatura en Enfermería. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. [revista en Internet]. 2019[citado 20 sep 2021]. Disponible en: http://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/
13. Hidalgo Mederos R, Valcárcel Izquierdo N, Menéndez González M, Arenas Gutiérrez R, Rabí Benavides RM y Álvarez Márquez R. Estrategia de Superación Profesional sobre cocientes enzimáticos como medio diagnóstico del daño hepático. Revista Cubana de Tecnología de la Salud [revista en Internet]. 2019 [citado 2019 Jul 8];10(2):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1467
14. Ramos Suárez V. Estrategia de superación en mamografía para el mejoramiento del desempeño profesional del tecnólogo en imagenología. [Tesis para opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Educción Médica]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Facultad de Tecnología de la salud; 2017.
15. González García TR. Modelo para el desarrollo de competencias investigativas con enfoque interdisciplinario en Tecnología de la salud. [Tesis para opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Educción Médica]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Facultad de Tecnología de la salud; 2017.
16. Lescaille Elias N. Estrategia de superación para el mejoramiento del desempeño profesional del licenciado en Imagenología y Radiofísica médica en la técnica de ultrasonido diagnóstico. [Tesis para opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Educción Médica].]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Facultad de Tecnología de la Salud; 2017.
17. Hidalgo Mederos R, Valcárcel Izquierdo N, Menéndez González M, Arenas Gutiérrez R, Rabí Benavides RM, Álvarez Márquez R. Estrategia de Superación Profesional sobre cocientes enzimáticos como medio diagnóstico del daño hepático. Revista Cubana de Tecnología de la Salud [revista en Internet]. 2019 [citado 2019 Jul 8];10(2):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1467
18. Pupo Ávila N L. Estrategia curricular de promoción de salud para el programa de la Especialidad de medicina general integral. [Tesis para opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Educción Médica]. Universidad de ciencias médicas de la habana. Escuela nacional de salud pública, La Habana, 2020.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.