TRATAMIENTO DE APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO GRAVE CON DISPOSITIVO SAS DE ZÚRICH. REPORTE DE UN CASO
Palabras clave:
II Simposio Internacional Tecnología y Salud BucalResumen
II Simposio Internacional Tecnología y Salud BucalEl síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) es de las alteraciones respiratorias durante el sueño, la más grave y descrita por la literatura médica. El tratamiento con presión continua positiva de aire (CPAP) es la terapéutica de oro, sin embargo, su eficacia clínica es a menudo limitada por la poca aceptación del paciente y su alto precio hace imposible el uso generalizado en países en vías de desarrollo. Es por esto que terapias alternativas como el empleo de dispositivos de avance mandibular (DAM) siguen ganando un creciente interés. Con el objetivo de compartir la experiencia clínica del tratamiento pionero con estos dispositivos en nuestro país, se presenta el caso de un varón de 34 años de edad con SAOS severa, diagnosticado por medio de polisomnografía nocturna que presentó índices de apnea – hipopnea (IAH) de 48.8 y desaturaciones de oxígeno (IDO) de 63.4 eventos por hora de sueño. El paciente fue tratado favorablemente con el dispositivo SAS de Zúrich que es un DAM tipo monoblock, de confección fácil y económica al que el paciente pudo adaptarse satisfactoriamente. Los datos polisomnográficos de seguimiento con el aparato en uso muestran mejoría ostensible; tales como un IAH de 7.97 e IDO de 22.52. Igualmente se disminuyó significativamente la somnolencia diurna, logrando gran mejoría en la calidad de vida del paciente.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.