Modelo extensionista integrador en la Facultad de Tecnología de la Salud
Palabras clave:
extensión universitaria, integración, carácter relacionalResumen
Introducción: la actividad extensionista es un campo de investigación aún insuficiente en la Facultad de Tecnología de la Salud de la Universidad de Ciencias Médicas de la Habana, al observar que no se han modelado, en lo procedimental, normativas integradoras entre todos los factores. Objetivo: argumentarun modelo extensionista integrador en la Facultad de Tecnología de Salud que garantice el desarrollo humano sostenible. Desarrollo: un modelo extensionista integrador se ha de caracterizar por el contacto reflexivo con la realidad, seguida del compromiso para transformarla a modo de conciencia no sólo critica. Actuante en el acompañamiento a personas y grupos humanos en la búsqueda de respuestas a problemas personales, grupales y comunitarios que superen la visión hegemónica asistencialista e influyan en la transformación de la vida social. Conclusiones: se argumentó un modelo extensionista integrador en la Facultad de Tecnología de Salud que garantice el desarrollo humano sostenible.La responsabilidad social entraña una gestión capaz de garantizar la integración continua de los procesos sustantivos a través de la innovación permanente de los modelos extensionistas. El impacto transformador en la sociedad y en el medioambiente, reconoce, el progreso, el bienestar y el desarrollo humano sostenible e inclusivo.
Descargas
Citas
2. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. Las nuevas dinámicas de la Educación Superior. 2018. [citado: 15 Nov 2021] Disponible en: http://www.iesalc.unesco.org.ve/docs/boletines/boletinnro185/editoriales.html
3. Curbelo-Martínez D. Evaluación de la calidad percibida y de la satisfacción de usuarios de servicios de asistencia en salud de Cienfuegos. Fórum de Ciencia y Técnica del Hospital Provincial de Cienfuegos; Cienfuegos. Universidad de Cienfuegos; 2018.
4. González-González GR. La extensión universitaria y la responsabilidad social de la universidad: Retos ante la Agenda 2030. Evento “Universidad 2020. XV Taller Internacional de Extensión Universitaria”. Febrero, 2020. Universidad de la Habana; 2020.
5. Ministerio de Enseñanza Superior (MES). Reglamento de trabajo docente y metodológico de la educación superior. Resolución No. 2/2018 (GOC-2018-460-O25). 2018.
6. Alarcón-Ortiz R. Perfeccionamiento de la educación superior en Cuba. La extensión universitaria, promotora del cambio y la transformación sociocultural. Acta del XIII Congreso Latinoamericano de Extensión Universitaria. La Habana, Cuba; 2015. Universidad de la Habana; 2015.
7. Rojas-Valdés A. Concepción pedagógica del proceso de formación del estudiante universitario para la labor extensionista. [Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. Centro de Estudios de Educación Superior (CEES), Universidad de Pinar del Río, Cuba. 2018.
8. González M, González R. ¿Extensión universitaria, proyección social o tercera misión? Rev Congreso Universidad [Internet]. 2013 [citado: 20 Nov 2021];2(2):1-11. Disponible en: http://www.congresouniversidad.cu/revista/index.php/congresouniversidad/article/view/151/137
9. Carvajal-Rodríguez C. El trabajo en redes para la promoción de salud: la experiencia cubana. IX Taller Nacional de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades en el Ámbito Universitario en Santiago de Cuba. Mayo, 2019. Universidad de La Habana; 2019.
10. Informe de Evaluación de los Objetivos de la Dirección de Extensión Universitaria de la Universidad de Cienfuegos del curso 2017-2018. Universidad de Cienfuegos; 2019.
11. Hernández-Sampieri R. Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V. Educación Superior (CEPES), Universidad de La Habana, La Habana; 2018.
12. Véliz-Gutiérrez JA, Fernández-Larrea M, Díaz Domínguez T. Estrategia gestión de la extensión universitaria en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. XV Taller Internacional de Extensión Universitaria.Universidad 2020. La Habana, Cuba; 2020.
13. Ministerio de Enseñanza Superior(MES). Proyecto Estratégico del Ministerio de Educación Superior: Editorial del MES; 2020.
14. Rovira-Álvarez Y, Rojas-Valdés A, Fernández-Larrea M, López-Calichs E. Proyecto Perfeccionamiento de la Gestión de la extensión Universitaria en la Nueva Universidad Cubana. XV Taller Internacional de Extensión Universitaria, 2020. La Habana, Cuba; 2020.
15. Organización de Naciones Unidas(ONU). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”..[internet] 2019. [citado: 20 Nov 2021] Disponible en: www.un.org/sustainabledevelopment/es
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.