EL SÍNDROME VISUAL INFORMÁTICO. UN ESTUDIO REALIZADO EN EL POLICLÍNICO UNIVERSITARIO RAMPA DE SEPTIEMBRE A DICIEMBRE 2013.
Palabras clave:
III Simposio Internacional de Optometristas y ÓpticosResumen
III Simposio Internacional de Optometristas y ÓpticosEl Síndrome Visual Informático (SVI), después de una exhaustiva búsqueda en literatura digital e impresa, es un conjunto de síntomas que presentan un gran número de usuarios de ordenadores asociados a su trabajo que acuden a consulta quejándose de síntomas como: fatiga, visión borrosa, picor de ojos, cefalea, dolor ocular, ojo seco e irritado, hipersensibilidad a la luz y cambios refractivos. El objetivo propuesto fue describir los síntomas del Síndrome Visual Informático que aparece en especialistas de la informática examinados en el Policlínico Universitario Rampa durante el período (septiembre-diciembre /2013). Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal y prospectivo. Entre los métodos empleados estuvieron métodos teóricos, empíricos y estadísticos. El universo estuvo conformado por trabajadores menores de 40 años, examinados en dicho policlínico, donde se definió como muestra a 40 personas. Las Variables estudiadas fueron, sexo, edad, síntomas astenopeicos, oculares, visuales y músculo – esquelético. El trabajo mostró, que las mayores incidencias como promedio ocurren en el sexo femenino, y que el grupo etáreo más afectado fue de 21 a 24 años, dentro de los síntomas astenopeicos el cansancio visual es el que predomina, en los oculares: el ojo rojo, en los visuales: la visión borrosa, y dentro de los síntomas músculo-esqueléticos encontramos el dolor de cuello.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.