Cuestionario de percepción de riesgo del aborto

Artículo Original

Cuestionario de percepción de riesgo del aborto inducido en adolescentes

Induced abortion risk perception questionnaire for adolescents

Víctor Modesto Díaz Sebasco1*, Mabel Garzón Patterson2, Nirian Caridad Acosta Estévez 3, Esther de la Concepción Collazo Lemus 2, Yadira Pascual Cuesta 2, Sarai Valdés Mena 4

1Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Hospital Docente Ginecobstétrico de Guanabacoa. La Habana, Cuba.

2Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Enfermería “Lidia Doce”. La Habana, Cuba.

3Hospital Docente Ginecobstétrico de Guanabacoa. La Habana, Cuba.

4Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Enfermería “Lidia Doce”. Policlínico Docente “Ángel Machaco Amejeiras”. La Habana, Cuba.

*Autor para la correspondencia:

vdiaz@infomed.sld.cu

Recibido: 3 de febrero del 2023

Aceptado: 17 de noviembre del 2023

RESUMEN

Introducción: el interés que manifiestan los adolescentes por el sexo los conduce a tomar decisiones que no siempre son responsables. Lo cual constituyen la base de problemas asociados a embarazos no deseados, aborto, maternidad y a infecciones de transmisión sexual. Objetivo: evaluar la validez de contenido del cuestionario de percepción de riesgo del aborto inducido en adolescentes. Método: se realizó un estudio descriptivo transversal desde diciembre 2019 a noviembre 2020 en el Hospital Docente Ginecobstétrico de Guanabacoa. El universo estuvo conformado por 10 expertos que cumplieron con los criterios de selección. Se identificó, y parametrizó la variable de estudio. Se diseñó el cuestionario con sustento teórico de las Ciencias de la Enfermería, validándose el contenido mediante el método de Barraza-Macias. Se realizó una primera ronda que evaluó la validez de contenido y la segunda ronda se realizó una vez realizadas las modificaciones sugeridas por los expertos. Resultados: en la primera ronda de consulta a expertos la puntuación global obtuvo una media de 2,4 (validez aceptable) y en la segunda ronda la media fue de 2.8 (validez fuerte). Conclusiones: en la evaluación de la validez de contenido del cuestionario de percepción de riesgo del aborto inducido en adolescentes, se obtuvo una validez fuerte. La aplicación permitirá la identificación de factores personales y contextuales para diseñar intervenciones que permita estimular en los adolescentes el compromiso con la práctica de la sexualidad responsable con sustento teórico de las Ciencias de la Enfermería.

Palabras clave:Adolescente,Percepción de riesgo,Conducta sexual de riesgo, Aborto, Teoría de Enfermería

ABSTRACT

Introduction: the interest shown by adolescents in sex leads those to make decisions that are not always responsible. This is the basis of problems associated with unwanted pregnancies, abortion, childbearing and sexually transmitted infections. Objective: to evaluate the content validity of the questionnaire on the perception of risk of induced abortion in adolescents. Methods: a cross-sectional descriptive study was carried out from December 2019 to November 2020 at the Gynecobstetric Teaching Hospital of Guanabacoa. The universe consisted of 10 experts who met the selection criteria. The study variable was identified and parameterized. The questionnaire was designed with theoretical support of Nursing Sciences, validating the content by means of the Barraza-Macias method. A first round was carried out to evaluate the content validity and the second round was carried out once the modifications suggested by the experts had been made. Results: in the first round of expert consultation the overall score obtained a mean of 2.4 (acceptable validity) and in the second round the mean was 2.8 (strong validity). Conclusions: in the evaluation of the content validity of the questionnaire on the perception of risk of induced abortion in adolescents, strong validity was obtained. The application will allow the identification of personal and contextual factors in order to design interventions to stimulate adolescents' commitment to the practice of responsible sexuality with theoretical support from Nursing Sciences.

Keywords: Adolescent, Risk perception, Risky sexual behavior, Abortion, Nursing Theory

INTRODUCCIÓN

El embarazo en la adolescencia daña la salud física y social de los adolescentes. (1) En la adolescencia, etapa comprendida entre los 10 y 19 años,(2,3)se manifiestan los mayores cuestionamientos. Comienzan a sentir una necesidad de autosuficiencia y de buscar la identidad, la independencia y sufren de inseguridad que los expone a factores de riesgo. Trae consigo crecimiento, cambios, oportunidades, riesgos para la salud sexual y reproductiva. (4)

El interés que manifiestan los adolescentes por el sexo los conduce a tomar decisiones de las cuales no siempre son responsables. En este período se forman nuevos patrones de conductas que pudieran durar toda la vida. (5) Constituyen la base de los problemas asociados a los embarazos no deseados, al aborto, la maternidad y a las infecciones de transmisión sexual. Lo cual desencadena graves consecuencias desde lo biológico, psicológico, social y en la morbimortalidad materno-infantil. (6, 7)

Según la literatura, en España, la edad media de inicio de las relaciones sexuales es 17 años y en el 7%, antes de los 15 años. En África Subsahariana, más de la mitad de los adolescentes de 13 a 18 años ya tienen vida sexual activa.El 56% de las adolescentes de 16 años en Estados Unidos han tenido relaciones sexuales. (8,9) Cuba se encuentra entre las naciones con altas cifras de embarazos, abortos y partos. (9,10) En el 2019 la tasa de fecundidad en adolescentes cubanas fue de 52,3%. (11)

Se estima que el promedio anual de abortos en el mundo es de 35 a 37 por cada mil mujeres en edad reproductiva. Un millón de muchachas entre 15 y 19 años al embarazarse interrumpen la gestación mediante el aborto, (12) de esos abortos practicados en el año, al menos 19 millones se consideran abortos inseguros. (13)

En Cuba el aborto en la adolescencia constituye un elemento fundamental. En el año 2017 según el Anuario Estadístico de Salud se realizaron 83 904 abortos inducidos. (14) Este proceder deja secuelas a largo plazo entre las que se encuentran los embarazos ectópicos, los procesos inflamatorios pélvicos crónicos y la infertilidad. Lo cual afecta la salud reproductiva. (15)

En estudios realizados en el Hospital "Dr. Julio Alfonso Medina", de un total de 16 450 abortos, el 25,7% fue realizado en adolescentes. (16) En el Hospital Docente Ginecobstétrico de Guanabacoa en el año 2015 el 63,5% de los adolescentes habían acudido a este proceder entre una y dos ocasiones. (17)En este mismo centro hospitalario durante el año 2019 asistieron a la consulta de terminación voluntaria del embarazo 1527 mujeres de ellos 322 fueron adolescentes para el 21%.

El profesional de enfermería es cuidador de la salud de las personas. Una de las funciones es la promoción de actitudes positivas en la salud sexual de los adolescentes, mediante intervenciones. (18)Son escasos los estudios de la salud sexual de los adolescentes sustentados en teorías de la Ciencia de la Enfermería. Se asume la Teoría de la autotrascendencia de Reed. (19) Pues considera la tarea de la enfermería en entender la naturaleza y facilitar los procesos enfermeros en diversos contextos y experiencias de salud.

Se diseñó un cuestionario para identificar la percepción de riesgo de los adolescentes en relación con el aborto inducido. Entiéndase por validez el juicio evaluativo global del grado en el que la evidencia empírica y la lógica teórica apoyan la concepción y conveniencias. Acciones que se realizan basándose en las puntuaciones que proporcionan los test u otros instrumentos de medidas. (20) Por lo que los autores se comprometen con evaluar la validez de contenido del cuestionario de percepción de riesgo del aborto inducido en adolescentes.

MÉTODO

Se realizó un estudio observacional y descriptivo desde diciembre de 2019 hasta noviembre de 2020 en el Hospital Docente Ginecobstétrico de Guanabacoa. El universo estuvo conformado por 10 expertos, compuesto por Licenciadas en Enfermería, Especialista en Ginecología y Obstetricia, Pediatría, Neonatología, Higiene y Epidemiología y Licenciado en Psicología.

Para lo cual se tuvo en consideración los criterios de selección: voluntad de participar en el estudio, reconocida experiencia en relación con el Programa de Atención Materno Infantil y que tuvieran elevada trayectoria asistencial, docente e investigativa. Estos poseían entre 15 y 45 años de experiencia profesional, con categoría docente principal, grado científico de Máster y Doctor en Ciencia y categoría científica.

La investigación estuvo compuesta de las siguientes fases:

Fase 1. Identificación y parametrización de la variable de estudio

Fase 2. Diseño del cuestionario

Fase 3. Validación de contenido por consulta de experto

Se utilizaron los criterios propuestos por Barraza-Macías en el procesamiento de la consulta a experto, por encontrar referencias de fácil comprensión y probada aplicación. (21-23)

Fase 1. Identificación y parametrización de la variable de estudio

En la investigación se identifica la variable de estudio percepción de riesgo de aborto inducido en adolescentes. Definida la valoración del aborto inducido, amenazante para la salud del adolescente, a partir de factores personales y contextuales. En el cual se debe tener en consideración la vulnerabilidad y capacidad cognitiva para el logro del bienestar.

A partir de esta definición se realizó la parametrización de la variable de estudio en dos dimensiones, 15 subdimensiones y 15 indicadores:

Parametrización de las dimensiones, subdimensiones e indicadores del cuestionario

Dimensión

Subdimensiones

Indicadores

Factores personales

Edad

Se consideró la edad en años cumplidos.

Sexo

0. Femenino

1. Masculino

Inicio de relaciones sexuales

1. Si

2. No

Uso de métodos anticonceptivos

1. Si

2. No

Tipo de métodos anticonceptivos

1. Preservativo o Condón

2. Método del coito Interrupto

3. Método del Ritmo

4. Píldora del día siguiente

5. Otras

Procederes para interrumpir el embarazo

1. Si

2. No

3. No se

Tipo de procederes para interrumpir el embarazo

1. Regulación menstrual

2. Aborto voluntario o inducido instrumentado

3. Aborto voluntario o inducido químico

Factores contextuales

Aborto inducido

1. Si

2. No

3. No se

Riesgo del aborto inducido

1. Si

2. No

3. No se

Métodos de interrupción del embarazo

1. Espontáneo

2. Químico

3. Accidental

4. Instrumentado

5. Incompleto

Motivos para la realización de un aborto inducido

1. Continuar con los estudios

2. Igualarse al grupo de amigos

3. Salvar la vida de la adolescente embarazada

4. Miedo a la reacción o actitud de los padres

5. Mantener la figura

6. Evitar ser madre soltera

7. Temor y vergüenza al embarazo

Responsabilidad en la prevención del embarazo en la adolescencia

1. La adolescente

2. El adolescente

3. Ambos

4. Los padres

5. Tutor del adolescente

6. Escuela

7. Personal de salud

8. No sé

Consecuencias del aborto inducido en la esfera física de la mujer

1. Insomnio

2. Esterilidad

3. Inflamación pélvica

4. Infección

5. Hemorragia

6. Rechazo a la pareja

7. Perforación uterina

Consecuencias del aborto inducido en la esfera psicológica de la mujer

1. Incapacidad de perdonase

2. Remordimiento

3. Disfunción sexual

4. Riesgo anestésico

5. Sentimientos de culpa

6. Rechazo a la pareja

Uso del condón

1. Si

2. No

3. No se

Fase 2. Diseño del cuestionario

Para el diseño del cuestionario, se realizó la búsqueda en las bases de datos SciELO. Se incluyeron los términos “adolescente”, “adolescencia”, “percepción de riesgo”, “conducta sexual de riesgo”, “aborto” y “teoría de enfermería” en el motor de búsqueda Google académico. Los autores seleccionaron estudios en español e inglés y excluyeron publicaciones no relacionadas con la investigación.

Se identificaron 87 estudios y una vez comprobada la adherencia a la temática. Se seleccionaron 32 publicaciones distribuidas en 25 artículos, cinco tesis de grado, un documento normativo en formato digital y un libro impreso.

La sistematización realizada (2-5, 7, 12, 13, 15) no evidenció estudios que midieran la percepción de riesgo del aborto inducido en la adolescencia sustentado en teorías de enfermería. A continuación, se elaboró la propuesta de cuestionario sustentada en la teoría de la autotrascendencia de Reed, (19) para lo cual se seleccionaron los temas relacionados con el inicio de las relaciones sexuales y la percepción que los adolescentes poseen sobre el aborto inducido.

Según Reed (19) los factores personales y contextuales interactúan entre sí e influyen en el proceso de autotrascendencia, y, por tanto, contribuyen de manera positiva o negativa al bienestar. La primera versión quedó conformada por un total de 15 preguntas, que se sometió a la validación de contenido.

Fase 3. Validación de Contenido

El instrumento para valorar la validez de contenido, les fue enviado a los expertos por correo electrónico, con las orientaciones pertinentes para hacer la evaluación. Se realizaron dos rondas de consultas. La primera ronda evaluó la validez de contenido del cuestionario y la segunda ronda se realizó una vez realizadas las modificaciones sugeridas por los expertos

La validación de contenido quedó establecida mediante la valoración de los expertos según criterios de Barraza-Macías. (20) Este autor se sustentó en Gregory-Robert, debido a que proporciona un procedimiento en específico que permite llegar a emitir un juicio cuantitativo sobre la validez del contenido. Este método se apoyó en dos supuestos básicos: (20)

  • a la validez se puede caracterizar en un continuo que va de débil a aceptable y de aceptable a fuerte,
  • la consulta a expertos se utilizó para establecer si los ítems del instrumento representaban de manera adecuada el constructo que se pretendía medir.

Los expertos debían juzgar cada ítem de manera individual compararon el contenido con el contenido de la dimensión de estudio. Lo evaluaron mediante la utilización de las siguientes escalas: (20)

0 - No pertenece a la dimensión del estudio

1 – Es probable que no pertenezca a la dimensión del estudio

2 – Es probable que si pertenezca a la dimensión del estudio

3 - Si pertenece a la dimensión del estudio

Para el análisis estadístico-matemático de los resultados de la escala se utilizó la medida de resumen distribución de frecuencia absoluta. Una vez juzgados cada ítem por los expertos, se procedió a constatar la validez del cuestionario, en consideración las siguientes escalas: (20, 21)

  • De 1,6 a 2,0 se consideró que presentaba una validez débil
  • De 2,1 a 2,5 se consideró que presentaba una validez aceptable
  • De 2,6 en adelante consideró que presentaba una validez fuerte

Para la interpretación de los resultados se utilizó la metodología de Barraza-Macías. (21)Declara que con los ítems que sean aprobados por expertos se calcula una media general y que se eliminan lo que obtengan menos de 1,5.

El estudio fue analizado y aprobado por el Consejo Científico y el Comité de Ética del Hospital Docente Ginecobstétrico de Guanabacoa y la Facultad de Enfermería Lidia Doce. Los datos primarios y los resultados de la investigación fueron utilizados sólo por los investigadores, en la más estricta confidencialidad.

RESULTADOS

Los resultados de la primera ronda de consulta realizada al grupo de experto (n=10) que evaluó la validez de contenido del cuestionario muestra que en la dimensión factores personales (datos sobre el adolescente) obtuvo una media de 2,2 (tabla 1). Según estos resultados tiene una validez aceptable porque el valor se encuentra entre 2,1 y 2,5.

La dimensión factores contextuales (percepción de riesgo del aborto inducido en adolescentes) alcanzó una media de 2,7. Acorde con lo anterior, la dimensión obtuvo una validez fuerte puesto que el valor es mayor de 2,6. Al analizar la puntuación global, la media fue de 2,4, por lo que se considera que el cuestionario presenta una validez aceptable (tabla 1).

Tabla 1. Análisis de los resultados de la validación de contenido según los criterios de Barraza-Macías. Primera Ronda

Dimensión

Valoración

Media de la calificación

0

1

2

3

Factores Personales: datos sobre el adolescente

1.1 Edad

0

2

4

4

2,2

1.2. Sexo

0

2

4

4

2,2

1.3. ¿Usted ha tenido relaciones sexuales?

0

4

1

5

1,6

1.4. ¿Usted usó anticonceptivo en la primera relación sexual?

0

4

0

6

2,2

1.5. ¿Cuál de los siguientes métodos anticonceptivos usted utilizó?

0

2

2

6

2,4

1.6. ¿Ha recurrido usted a algún proceder para interrumpir el embarazo?

0

0

4

6

2,6

1.7. ¿Cuál de los procederes para interrumpir el embarazo se le aplicó?

0

0

4

6

2,6

Subtotal

2,2

Factores Contextuales

2.1. ¿Considera usted el aborto provocado o inducido un método anticonceptivo ideal?

0

0

0

10

3,0

2.2. ¿Considera usted que el aborto inducido o voluntario constituye un riesgo sobre la salud física y mental de la mujer?

0

0

0

10

3,0

2.3. De los siguientes tipos de abortos que a continuación le relacionamos. ¿Cuáles considera usted son abortos inducidos o provocados?

0

0

1

9

2,8

2.4. De los siguientes ítems que a continuación le proporcionamos: ¿cuáles considera usted, motivos para la realización de un aborto provocado o inducido?

0

0

0

10

3,0

2.5. ¿Quién considera usted responsable en la prevención del embarazo en la adolescencia?

0

2

3

5

2,3

2.6. ¿Cuáles son las consecuencias que ocasionan el aborto en la esfera física de la mujer?

0

0

0

10

3,0

2.7. ¿Cuáles son las consecuencias que ocasiona el aborto en la esfera psicológica de la mujer?

0

0

0

10

3,0

2.8. ¿Considera usted el uso del condón eficaz para evitar el embarazo y las Infecciones de transmisión sexual?

0

7

0

3

1,6

Subtotal

2,7

Total

2,4

Los autores en el análisis de los resultados de la primera ronda tuvieron en consideración los criterios expresados por los expertos. Realizaron los cambios en algunos ítems (tabla 2).

Tabla 2. Criterios de los expertos en la primera ronda

Ítem

Criterio de los expertos

Causas

Carta introductoria

- Se debía incluir instrucciones iniciales claras y sencillas que indicaran la manera de responder cada uno de los ítems.

Se consideró pertinente ya que les ofrece confianza a los adolescentes y pueden responder sin omisión.

Dimensión Factores Personales

1.5. ¿Cuál de los siguientes métodos anticonceptivos usted utilizó?

- Agregar entre los indicadores el término dispositivo intrauterino.

Se consideró innecesaria la inclusión debido a que se explora la utilización del método anticonceptivo en la primera relación sexual.

1.6. ¿Ha recurrido usted a algunos de los procederes que a continuación le señalamos para interrumpir el embarazo? En el caso del género masculino si su novia o amiga complaciente se practicó alguno de estos procederes.

- Reformular la pregunta y sustituir el término “si su novia o amiga complaciente” por el de “pareja".

Se realiza la corrección semántica porque garantiza la utilización de un lenguaje respetuoso.

1.7. ¿Cuál de los procederes para interrumpir el embarazo se le aplicó?

- Sustituir en los indicadores, el término regulación menstrual por aspiración por Vaggun.

Los autores suponen que el término sugerido no es de fácil comprensión por los adolescentes.

Dimensión. Factores Contextuales

2.1. ¿Considera usted el aborto inducido un método anticonceptivo ideal?

- Eliminar el término provocado.

- Pasa a ser la pregunta 2.2.

Los autores consideraron oportuna la recomendación y se eliminó la utilización del término.

Se consideró reubicar la pregunta atendiendo al orden lógico de la secuencia de preguntas por lo que se trasladó al 2.2.

2.2. ¿Considera usted que el aborto inducido o voluntario constituye un riesgo sobre la salud física y mental de la mujer?

- Sustituir en la pregunta el término inducido o voluntario por provocado y la palabra mujer por adolescencia.

- pasa a ser la pregunta 2.3.

Se consideró necesario atender la sugerencia de eliminar la palabra mujer por no corresponder a la clasificación del grupo etarios estudiado.

Se consideró reubicar las pregunta atendiendo al orden lógico de la secuencia y se trasladó al 2.3

2.3. De los métodos de interrupción del embarazo que se relacionan a continuación: ¿cuáles considera usted son abortos inducidos?

- Reformular la pregunta

- Sustituir los términos “tipos de abortos” por “métodos de interrupción del embarazo”

- Eliminar el término “provocado”

- Remplazar los términos: químico por farmacológico e instrumentado por quirúrgico.

- Agregar el indicador “no sé”.

- pasó a ser la pregunta 2.1.

Se consideró necesario atender las sugerencias al reformular la pregunta, sustituir los términos por los sugeridos; por lo que se ganó en comprensión y precisión de las mismas.

Fue pertinente reubicar las preguntas para seguir el orden lógico de la secuencia y se trasladó al 2.1.

2.4. De los siguientes ítems que a continuación le proporcionamos: ¿cuáles considera usted, motivos para la realización de un aborto provocado o inducido?

- Se ubica en el lugar de la pregunta 2.6

- Eliminar el término provocado y el indicador no sé.

Se consideró reubicar la pregunta según el orden lógico de la secuencia y se trasladó al 2.6

Fue oportuna la recomendación y se eliminó la utilización del término y el indicador “no sé” ya que es objetivo conocer la opinión de los adolescentes.

2.5. ¿Quién considera usted responsable en la prevención del embarazo en la adolescencia?

- Pasa a ser la pregunta 2.7.

Se reubicó la pregunta acorde al orden lógico de la secuencia y se trasladó al 2.7.

2.6. ¿Cuáles son las consecuencias que ocasionan el aborto en la esfera física de la mujer?

- Pasa a ser la pregunta 2.4.

- Adicionar el término provocado

- Sustituir el término hemorragia por trastornos menstruales, la palabra mujer por adolescentes.

- Agregar el indicador no sé.

Sugerencia pertinente al atender el orden lógico de la secuencia y se trasladó al 2.4.

Se consideró necesario agregar los criterios sugeridos por los expertos, y la inclusión del término trastornos menstruales por ser más comprensible entre los adolescentes.

La pregunta 2.7. ¿Cuáles son las consecuencias que ocasiona el aborto en la esfera psicológica de la mujer?

- Pasa a ser la pregunta 2.5.

- Adicionar el término provocado.

-Sustituir la palabra mujer por adolescentes.

- Agregar el indicador no sé.

Se reubica a la pregunta 2.5 para seguir el orden lógico.

Se consideró necesario

Se consideró necesario agregar los criterios sugeridos por los expertos.

Se sustituyó la palabra mujer por adolescente porque se corresponde a la clasificación por grupos etarios

2.8. ¿Considera usted el uso del condón eficaz para evitar el embarazo y las infecciones de trasmisión sexual?

- Eliminar la pregunta, por no ser objeto de estudio de la investigación.

se tuvo en cuenta este criterio y se eliminó la pregunta por no tener relación con el objeto de estudio

Una vez realizadas las modificaciones sugeridas por los expertos se procedió a ejecutar la segunda ronda de consulta. Los expertos le otorgaron a la dimensión factores personales (datos sobre el adolescente) una media de 2,7. La dimensión factores contextuales (percepción de riesgo del aborto inducido en los adolescentes) obtuvo una media de 2,9 (tabla 3).

La media de la puntuación global fue de 2,8. Estos resultados le confieren a cada una de las dimensiones y al cuestionario en la totalidad una validez fuerte, debido a que los valores de la media son mayores de 2,6 (tabla 3).


Tabla 3. Análisis de los resultados de la validación de contenido según los criterios de Barraza-Macías. Segunda Ronda

Ítem

Valoración

Media de la calificación

0

1

2

3

Sección I. Factores Personales: datos sobre el adolescente

1.1 Edad

0

0

6

4

2,4

1.2. Sexo

0

0

6

4

2,4

1.3. ¿Usted ha tenido relaciones sexuales?

0

0

4

6

2,6

1.4. ¿Usted utilizó algún método anticonceptivo en su primera relación sexual?

0

0

2

8

2,8

1.5. ¿Cuál de los siguientes métodos anticonceptivos usted utilizó en la primera relación sexual?

0

0

1

9

2,9

1.6. ¿Ha recurrido usted a algún proceder para interrumpir el embarazo? En el caso del género masculino, si la pareja se practicó alguno de estos procederes.

0

0

0

10

3,0

1.7. ¿Cuál de los procederes para interrumpir el embarazo se le aplicó?

0

0

0

10

3,0

Subtotal

2,7

Sección II. Factores Contextuales: percepción de riesgo hacia el aborto

2.1.De los métodos de interrupción del embarazo que se relacionan a continuación: ¿cuáles considera usted son abortos inducidos?

0

0

0

10

3,0

2.2.¿Considera usted el aborto inducido un método anticonceptivo ideal?

0

0

0

10

3,0

2.3. ¿Considera usted que el aborto inducido constituye un riesgo sobre la salud física y psicológica en la adolescencia?

0

0

0

10

3,0

2.4. ¿Cuáles son las consecuencias que ocasionan el aborto inducido en la esfera física en la adolescencia?

0

0

0

10

3,0

2.5. ¿Cuáles son las consecuencias que ocasiona el aborto inducido en la esfera psicológica en la adolescencia?

0

0

0

10

3,0

2.6. De los siguientes ítems que a continuación le enumeramos: ¿cuáles considera usted motivos para la realización de un aborto inducido?

0

0

0

10

3,0

2.7. ¿Quién considera usted responsable en la prevención del embarazo en la adolescencia?

0

0

1

9

2,9

Subtotal

2,9

Global

2,8

DISCUSIÓN

La investigación aporta un instrumento práctico para identificar la percepción de riesgo del aborto inducido en adolescentes, con una validez de contenido fuerte. Esta validación ha sido utilizada para el diseño de una guía de autocuidado para mujeres mastectomizadas, (21)para validar el Cuestionario de atención centrada en la persona en el Complejo Científico Ortopédico Internacional “Frank País” (22) y para la validación de instrumentos en el estudio de procesos relacionados con la calidad de enfermería en oftalmología. (23)

Se realizó la sistematización en el contexto internacional. (24-26) Se identificaron investigaciones en las que los instrumentos utilizados para explorar la percepción de riesgo en los adolescentes no poseían sustento teórico desde la Ciencia de la Enfermería. En la presente investigación posee el sustento teórico en la teoría de la autotrascendencia de Reed. (19)

Fonseca-Fróes et al, (24) en Brasil exploraron mediante un cuestionario, el conocimiento y la percepción de estudiantes de medicina sobre el aborto legal. En el estudio a partir de las respuestas brindadas por los encuestados a las preguntas relacionadas con el conocimiento, identificaron la percepción al riesgo de aborto legal; lo cual no coincide con los propósitos del presente estudio.

En Colombia Martínez-Pabón et al. (25) realizan estudio cualitativo-descriptivo con el objetivo de indagar la percepción social que tienen las mujeres adolescentes, madres de familia y docentes frente al aborto. La recolección de la información se realizó mediante un grupo focal y la aplicación de una entrevista semiestructurada. En la entrevista se establecen las categorías ética, moral y legal.

Al analizar la entrevista realizada a las mujeres adolescentes, se constató que no guarda relación con el cuestionario diseñado por los autores. Estos solo tuvieron en cuenta al sexo femenino e incluyeron aspectos relacionados con la legalidad del proceso, elemento que en el contexto cubano no constituye un problema. Consideran que la salud sexual y reproductiva de la mujer es un tema de interés para ambos sexos.

Ruiz-Ramirez, (26)en Perú identificó la percepción y expectativa del adolescente sobre el aborto en una institución educativa. Para llevar a cabo el estudio utilizan un cuestionario tipo escala de Likert, el cual se sometió a juicio de experto para la validación de contenido mediante el coeficiente de Aiken en la que se obtuvo un coeficiente de 0,70.

Los autores consideran que si bien el instrumento es aplicado a adolescentes de ambos sexos y en la primera sección se exploran variables demográficas que tienen contacto con el cuestionario diseñado en el presente estudio. En la segunda y tercera sección las preguntas realizadas responden a las problemáticas del contexto peruano.

En la sistematización realizada en el contexto cubano en los últimos cinco años con la población adolescente los investigadores caracterizan la interrupción voluntaria del embarazo en la adolescencia, (3) el comportamiento del embarazo en esta etapa de la vida. (2,27) Describen las características sociodemográficas que influyen en el embarazo en la adolescencia, (28) las condicionantes y consecuencias sociales del embarazo en las adolescentes, (9) el impacto del embarazo en las adolescentes. (29)

Además, se encontraron estudios orientados hacia las acciones educativas; (30)para promover cambios asociados al uso de anticonceptivos en adolescentes el cual se sustenta en el modelo transteórico (31) y para propiciar los cambios de comportamientos en la práctica de relaciones sexuales entre adolescentes, respaldadas en la Teoría de las Etapas de los Cambios. (32) Sin embargo, no se evidencian investigaciones que evalúen la percepción de riesgo de aborto inducido en adolescentes sustentado desde la teoría de Reed.

Los autores consideran que la propuesta de cuestionario toma en consideración los factores personales y contextuales de los adolescentes, lo cual le da robustez al estudio de este problema de salud en los adolescentes. Las limitaciones del estudio estuvieron enfocadas en las escasas referencias bibliográficas encontradas para contrastar los resultados.

CONCLUSIONES

En la evaluación de la validez de contenido del cuestionario de percepción de riesgo del aborto inducido en adolescentes, se obtuvo una validez fuerte. La aplicación permitirá la identificación de factores personales y contextuales para diseñar intervenciones que permita estimular en los adolescentes el compromiso con la práctica de la sexualidad responsable con sustento teórico de las Ciencias de la Enfermería.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Chávarry-Ysla PdR. Estigmatización del sistema adolescente embarazada. Revista Cubana de Enfermería [Internet] 2020 [consultado 2023 febrero 17]; 36(1): 1-13. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubenf/cnf-2020/cnf201m.pdf

2. Díaz-Curbelo A, Velasco-Boza AJ, Gutiérrez-López JI, Muro-Mesa JA, Álvarez-Sevillano JC. Embarazo en la adolescencia, un problema de salud en el policlínico “Efraín Mayor Amaro” del Cotorro, La Habana. Rev Cuba Obstetr Ginecol [Internet]. 2019 [consultado 2023 febrero 22]; 45(2):1-14. Disponible en: http://revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/view/450

3. Meriño-Pompa Y, Naranjo-Vázquez S, Leyva-Escalona O, Johnson-Quiñones M, Vázquez-Gutiérrez G. Caracterización de la Interrupción voluntaria del embarazo en la adolescencia en el Hospital “Fe del Valle Ramos”. Univ Méd Pinareña [Internet]. 2022 [consultado 2023 febrero 22]; 18(3):1-9. Disponible en: https://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/875

4. Figueredo-Fonseca M, Fernández-Núñez D, Hidalgo-Rodríguez M, Rodríguez-Reúna R, Álvarez-Paneque T. Intervención educativa sobre embarazo en la adolescencia. CMF#37. Niquero Multimed [internet] 2019 [consultado 2020 junio 12]; 23(4):731-43. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/multimed/mul-2019/mul194j.pdf

5. Torres-Panta CA. Evidencias del análisis psicométrico del inventario auto descriptivo del adolescente en estudiantes de secundaria de escuelas públicas de Castilla 2019 [tesis]. Perú: Universidad Cesar Vallejo; 2020 [consultado 2021 octubre 8]. Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/46894/Torres_PCA-SD.pdf?sequence=1

6. Galbán-González H. Embarazo adolescente y mortalidad materna en países de América Latina. Población y Desarrollo-Argonautas y Caminantes [Internet] 2022 [consultado 2023 enero 2]; 18:10-26. Disponible en: https://lamjol.info/index.php/PDAC/article/download/15028/17736

7. Enríquez A, Ortuño-Villagómez D, Merlyn-Sacoto MF. Adolescentes mujeres y jóvenes adultas frente a los temas de embarazo y aborto: ¿Percepciones diferentes según la edad? Estudio realizado en Quito, Ecuador 2017. Psicología, Conocimiento y Sociedad [Internet] 2019 [consultado 2020 mayo 6]; 9(1):5-25. Disponible en: http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/68

8. Pérez-González Y, Bufao-Gil M. Salud sexual y reproductiva en la adolescencia: sus principales afecciones. En: I Fórum Científico Virtual Ciencias Médicas Mayabeque; 2020. p. 1-15.

9. Molina-Gómez AM, Pena-Olivera RA, Díaz-Amores CE, Antón-Soto M. Condicionantes y consecuencias sociales del embarazo en la adolescencia. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet] 2019 [consultado 2020 mayo 14]; 45(2):1-21. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0138-600X2019000200017&script=sci_arttext&tlng=en

10. Figueroa-Oliva DA, Negrin-García VA, Garcell-Fernández ET. Riesgos y complicaciones asociados al embarazo en la adolescencia. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2021 [consultado 2023 febrero 22]; 25(5): 1-14. Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5051

11. Ministerio de Salud Pública. Anuario estadístico de cuba. [Internet] 2019 [consultado 2020 May 16]. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/2017/11/20/anuario-estadistico-de-salud-de-cuba/

12. Gutiérrez-Coronado T, Safora-Enríquez O, Rodríguez-Izquierdo A. Percepción en el varón del aborto en la adolescencia. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología [Internet] 2009 [consultado 2020 mayo 14]; 35(4):171‐77. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2009000400019

13. Favier-Torres MA, Calzado-Begué D, Manuel-Yoba AH, Maynard-Bermúdez R, Barbier-Leyva A. Caracterización de adolescentes con aborto inducido en el Hospital Municipal de Libolo, Kwansa Sul, Angola. Revista Información Científica [Internet] 2018 marz-abr [consultado 2020 noviembre 24]; 97(2): 244-52. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revinfcie/ric-2018/ric182d.pdf

14. Benítez-Rojas LC, Vázquez-González LA, Nieves-Cuadrado JC, Mercantete-Sosa MM. Consideraciones bioéticas en la conducta ante el aborto inducido. Revista EsTuSalud. [Internet] 2019 [consultado 2023 febrero 16]; 1:1‐8. Disponible en: http://revistaestudiantil.ltu.sld.cu/index.php/revestudiantil/article/view/12

15. Díaz-Díaz BY, Gómez-Aguado R, Rosales-Quintana D, Lorenzo-Nieves Y. Percepción de riesgo en adolescentes relacionado con aborto. Policlínico Pedro Borras Astorga.2015-2016. En: XVI Coloquio Panamericano de Investigación en Enfermería. Cuba; 2018. p. 1-9.

16. Ballesteros-Rodríguez, A. Silva-Silva, RE. Aborto en la adolescencia: ¿desconocimiento o desinformación? REEA. [Internet] agost 2022 [consultado 2023 febrero 16]; III(10): 310-22. Disponible en: http://www.eumed.net/es/revistas/revista-electronica-entrevista-academica

17. Díaz-Sebasco VM. Frecuencia del aborto en las adolescentes por el método Misoprostol. Hospital Docente Ginecobstétrico Guanabacoa 2015. En: XVIII Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería. Cuba; 2019. p. 1-7.

18. Fustamante-Herrera MN. Características sociodemográficas y actitud de los adolescentes frente a su sexualidad en la comunidad de Colpa Matara-Chota 2017 [tesis]. Perú: Universidad Nacional de Cajamarca; 2022 [consultado 2023 febrero 16]. Disponible en: http://hdl.handle.net/20.500.14074/4970

19. Coward DD., Reed PG.: teoría de la autotrascendencia. En: Raile Alligood M. Modelos y teorías en enfermería. 8va ed. España: Elsevier; 2015. p. 558-77.

20. Barraza-Macías A. La consulta a expertos como estrategias para la recolección de evidencias de validez basadas en el contenido. INED [Internet] 2007 sept [consultado 2020 octubre 14]; (7):5-14. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2358908.pdf

21. Martín-Hernández M. Intervención de Enfermería para el Autocuidado de pacientes mastectomizadas. Villa Clara. 2017-2020 [tesis]. Cuba: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana; 2020.

22. Guzmán-Vázquez M. Calidad de los cuidados en el proceso de hospitalización desde la atención centrada en la persona [tesis]. Cuba: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana; 2022.

23. LagesRuíz J, Martínez-Trujillo N. Validación de instrumentos para estudio de referenciación en enfermería oftalmológica. Revista Cubana de Enfermería. [Internet] 2023 [consultado 2023 marzo 21]; 39:1-16. Disponible en: https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/5652

24. Fonseca-Fróes NM, Bacelar-Batista C. Conocimiento y percepción de estudiantes de medicina sobre el aborto legal. Rev Bioét [Internet] 2021 ene-mar [consultado 2023 febrero 12]; 29(1):194-207. Disponible en: https://www.scielo.br/j/bioet/a/ZV8DNFQsDbxnMhfdSTxwTwJ/abstract/?lang=es Doi http://dx.doi.org/10.1590/1983-80422021291459

25. Martínez-Pabón DF, Contreras-Díaz V. El aborto: una percepción social de las mujeres [tesis]. Colombia: Universidad de Pamplona; 2021 [consultado 2023 febrero 16]. Disponible en: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/4804

26. Ruiz-Ramirez NR. Percepción y expectativas del adolescente sobre el aborto en la institución educativa n° 0430 – en Madre Mía - Departamento de San Martin – 2018 [tesis]. Perú: Universidad de Huánuco; 2019 [consultado 2023 febrero 16]. Disponible en: http://200.37.135.58/bitstream/handle/123456789/1722/T047_43276850_T.pdf?sequence=1&isAllowed=y

27. González-Pérez RB, Rodríguez-Mateo M, Naranjo-Hernández Y, Concepción-Pacheco JA. Comportamiento del embarazo adolescente en el municipio Jatibonico, Sancti Spíritus, Cuba. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet] 2021 [consultado 2023 marzo 21]; 47(1):1-11. Disponible en: https://revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/download/707/696

28. Góngora-Ávila CR, Fernández-Borrego D, Mejias-Arencibia RA, Vázquez-Carvajal L, Frías-Pérez AE. Características sociodemográficas que influyen en el embarazo en la adolescencia. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet] 2022 [consultado 2023 marzo 21]; 48(1):1-14. Disponible en: https://revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/view/976

29. Mariño-Membribes ER, Ávalos-González MM. Impacto del embarazo en la adolescencia en un grupo básico de trabajo en la atención primaria de salud. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet] 2020 [consultado 2023 marzo 21]; 46(4):1-15. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=102441

30. Martínez-Torres YM, Frómeta-Lores M, Matos-Laffita D, Santana-Suarez I, Fernández- Rubio M. Intervención educativa sobre embarazo en la adolescencia. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet] 2022 [consultado 2023 marzo 21]; 38(3):1-15. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v38n3/1561-3038-mgi-38-03-e1838.pdf

31. Gómez-Suárez RT, Rivero-Aday D, Rodríguez-Abrahantes TN. Acciones educativas con base en el modelo transteórico dirigidas a promover cambios asociados al uso de anticonceptivos en adolescentes. Acta Médica del Centro [Internet] 2020 ene-mar [consultado 2023 marzo 21]; 14(1):60-7. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medicadelcentro/mec-2020/mec201g.pdf

32. Gómez-Suárez RT, Gómez-Sarduy A, Galbán-Quintana MM, Rodríguez-Piñeiro A. Acciones educativas para cambios de comportamientos en la práctica de relaciones sexuales entre adolescentes. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet] 2019 [consultado 2023 marzo 21]; 35(4):1-13. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252019000400009&tlng=en

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Víctor Modesto Díaz Sebasco: Conceptualización, Administración del proyecto, Investigación, Curación de datos, Redacción, Análisis formal, Software, Metodología, Redacción–borrador original, Redacción–revisión y edición.

Mabel Garzón Patterson: Conceptualización, Investigación, Curación de datos, Redacción, Análisis formal, Software, Metodología, Redacción–revisión y edición.

Nirian Caridad Acosta Estevez: Investigación, Curación de datos, Redacción, Análisis formal, Metodología, Redacción–borrador original.

Esther de la Concepción Collazo Lemus:Investigación, Curación de datos, Redacción, Análisis formal, Software, Metodología, Redacción–borrador original, Redacción–revisión y edición.

Yadira Pascual Cuesta: Investigación, Curación de datos, Redacción, Análisis formal, Software, Metodología, Redacción–borrador original, Redacción–revisión y edición.

Sarai Valdés Mena: Investigación, Curación de datos, Redacción, Análisis formal, Software, Metodología, Redacción–borrador original.

Todos los autores aprueban la versión final del manuscrito.

FINANCIACIÓN

No se recibió financiación para el desarrollo del presente estudio.

CONFLICTOS DE INTERESES

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2023 Victor Modesto Diaz Sebasco, Mabel Garzón Patterson, Nirian Caridad Acosta Estevez, Esther de la Concepción Collazo Lemus, Yadira Pascual Cuesta, Sarai Valdes Mena

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.