Cuestionario de percepción de riesgo del aborto inducido en adolescentes
Palabras clave:
Adolescente, Percepción de riesgo, Conducta sexual de riesgo, Aborto, Teoría de EnfermeríaResumen
Introducción: el interés que manifiestan los adolescentes por el sexo los conduce a tomar decisiones que no siempre son responsables. Lo cual constituyen la base de problemas asociados a embarazos no deseados, aborto, maternidad y a infecciones de transmisión sexual. Objetivo: evaluar la validez de contenido del cuestionario de percepción de riesgo del aborto inducido en adolescentes. Método: se realizó un estudio descriptivo transversal desde diciembre 2019 a noviembre 2020 en el Hospital Docente Ginecobstétrico de Guanabacoa. El universo estuvo conformado por 10 expertos que cumplieron con los criterios de selección. Se identificó, y parametrizó la variable de estudio. Se diseñó el cuestionario con sustento teórico de las Ciencias de la Enfermería, validándose el contenido mediante el método de Barraza-Macias. Se realizó una primera ronda que evaluó la validez de contenido y la segunda ronda se realizó una vez realizadas las modificaciones sugeridas por los expertos. Resultados: en la primera ronda de consulta a expertos la puntuación global obtuvo una media de 2,4 (validez aceptable) y en la segunda ronda la media fue de 2.8 (validez fuerte). Conclusiones: en la evaluación de la validez de contenido del cuestionario de percepción de riesgo del aborto inducido en adolescentes, se obtuvo una validez fuerte. La aplicación permitirá la identificación de factores personales y contextuales para diseñar intervenciones que permita estimular en los adolescentes el compromiso con la práctica de la sexualidad responsable con sustento teórico de las Ciencias de la Enfermería.
Descargas
Citas
2. Díaz-Curbelo A, Velasco-Boza AJ, Gutiérrez-López JI, Muro-Mesa JA, Álvarez-Sevillano JC. Embarazo en la adolescencia, un problema de salud en el policlínico “Efraín Mayor Amaro” del Cotorro, La Habana. Rev Cuba Obstetr Ginecol [Internet]. 2019 [consultado 2023 febrero 22]; 45(2):1-14. Disponible en: http://revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/view/450
3. Meriño-Pompa Y, Naranjo-Vázquez S, Leyva-Escalona O, Johnson-Quiñones M, Vázquez-Gutiérrez G. Caracterización de la Interrupción voluntaria del embarazo en la adolescencia en el Hospital “Fe del Valle Ramos”. Univ Méd Pinareña [Internet]. 2022 [consultado 2023 febrero 22]; 18(3):1-9. Disponible en: https://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/875
4. Figueredo-Fonseca M, Fernández-Núñez D, Hidalgo-Rodríguez M, Rodríguez-Reúna R, Álvarez-Paneque T. Intervención educativa sobre embarazo en la adolescencia. CMF#37. Niquero Multimed [internet] 2019 [consultado 2020 junio 12]; 23(4):731-43. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/multimed/mul-2019/mul194j.pdf
5. Torres-Panta CA. Evidencias del análisis psicométrico del inventario auto descriptivo del adolescente en estudiantes de secundaria de escuelas públicas de Castilla 2019 [tesis]. Perú: Universidad Cesar Vallejo; 2020 [consultado 2021 octubre 8]. Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/46894/Torres_PCA-SD.pdf?sequence=1
6. Galbán-González H. Embarazo adolescente y mortalidad materna en países de América Latina. Población y Desarrollo-Argonautas y Caminantes [Internet] 2022 [consultado 2023 enero 2]; 18:10-26. Disponible en: https://lamjol.info/index.php/PDAC/article/download/15028/17736
7. Enríquez A, Ortuño-Villagómez D, Merlyn-Sacoto MF. Adolescentes mujeres y jóvenes adultas frente a los temas de embarazo y aborto: ¿Percepciones diferentes según la edad? Estudio realizado en Quito, Ecuador 2017. Psicología, Conocimiento y Sociedad [Internet] 2019 [consultado 2020 mayo 6]; 9(1):5-25. Disponible en: http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/68
8. Pérez-González Y, Bufao-Gil M. Salud sexual y reproductiva en la adolescencia: sus principales afecciones. En: I Fórum Científico Virtual Ciencias Médicas Mayabeque; 2020. p. 1-15.
9. Molina-Gómez AM, Pena-Olivera RA, Díaz-Amores CE, Antón-Soto M. Condicionantes y consecuencias sociales del embarazo en la adolescencia. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet] 2019 [consultado 2020 mayo 14]; 45(2):1-21. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0138-600X2019000200017&script=sci_arttext&tlng=en
10. Figueroa-Oliva DA, Negrin-García VA, Garcell-Fernández ET. Riesgos y complicaciones asociados al embarazo en la adolescencia. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2021 [consultado 2023 febrero 22]; 25(5): 1-14. Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5051
11. Ministerio de Salud Pública. Anuario estadístico de cuba. [Internet] 2019 [consultado 2020 May 16]. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/2017/11/20/anuario-estadistico-de-salud-de-cuba/
12. Gutiérrez-Coronado T, Safora-Enríquez O, Rodríguez-Izquierdo A. Percepción en el varón del aborto en la adolescencia. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología [Internet] 2009 [consultado 2020 mayo 14]; 35(4):171‐77. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2009000400019
13. Favier-Torres MA, Calzado-Begué D, Manuel-Yoba AH, Maynard-Bermúdez R, Barbier-Leyva A. Caracterización de adolescentes con aborto inducido en el Hospital Municipal de Libolo, Kwansa Sul, Angola. Revista Información Científica [Internet] 2018 marz-abr [consultado 2020 noviembre 24]; 97(2): 244-52. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revinfcie/ric-2018/ric182d.pdf
14. Benítez-Rojas LC, Vázquez-González LA, Nieves-Cuadrado JC, Mercantete-Sosa MM. Consideraciones bioéticas en la conducta ante el aborto inducido. Revista EsTuSalud. [Internet] 2019 [consultado 2023 febrero 16]; 1:1‐8. Disponible en: http://revistaestudiantil.ltu.sld.cu/index.php/revestudiantil/article/view/12
15. Díaz-Díaz BY, Gómez-Aguado R, Rosales-Quintana D, Lorenzo-Nieves Y. Percepción de riesgo en adolescentes relacionado con aborto. Policlínico Pedro Borras Astorga.2015-2016. En: XVI Coloquio Panamericano de Investigación en Enfermería. Cuba; 2018. p. 1-9.
16. Ballesteros-Rodríguez, A. Silva-Silva, RE. Aborto en la adolescencia: ¿desconocimiento o desinformación? REEA. [Internet] agost 2022 [consultado 2023 febrero 16]; III(10): 310-22. Disponible en: http://www.eumed.net/es/revistas/revista-electronica-entrevista-academica
17. Díaz-Sebasco VM. Frecuencia del aborto en las adolescentes por el método Misoprostol. Hospital Docente Ginecobstétrico Guanabacoa 2015. En: XVIII Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería. Cuba; 2019. p. 1-7.
18. Fustamante-Herrera MN. Características sociodemográficas y actitud de los adolescentes frente a su sexualidad en la comunidad de Colpa Matara-Chota 2017 [tesis]. Perú: Universidad Nacional de Cajamarca; 2022 [consultado 2023 febrero 16]. Disponible en: http://hdl.handle.net/20.500.14074/4970
19. Coward DD., Reed PG.: teoría de la autotrascendencia. En: Raile Alligood M. Modelos y teorías en enfermería. 8va ed. España: Elsevier; 2015. p. 558-77.
20. Barraza-Macías A. La consulta a expertos como estrategias para la recolección de evidencias de validez basadas en el contenido. INED [Internet] 2007 sept [consultado 2020 octubre 14]; (7):5-14. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2358908.pdf
21. Martín-Hernández M. Intervención de Enfermería para el Autocuidado de pacientes mastectomizadas. Villa Clara. 2017-2020 [tesis]. Cuba: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana; 2020.
22. Guzmán-Vázquez M. Calidad de los cuidados en el proceso de hospitalización desde la atención centrada en la persona [tesis]. Cuba: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana; 2022.
23. LagesRuíz J, Martínez-Trujillo N. Validación de instrumentos para estudio de referenciación en enfermería oftalmológica. Revista Cubana de Enfermería. [Internet] 2023 [consultado 2023 marzo 21]; 39:1-16. Disponible en: https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/5652
24. Fonseca-Fróes NM, Bacelar-Batista C. Conocimiento y percepción de estudiantes de medicina sobre el aborto legal. Rev Bioét [Internet] 2021 ene-mar [consultado 2023 febrero 12]; 29(1):194-207. Disponible en: https://www.scielo.br/j/bioet/a/ZV8DNFQsDbxnMhfdSTxwTwJ/abstract/?lang=es Doi http://dx.doi.org/10.1590/1983-80422021291459
25. Martínez-Pabón DF, Contreras-Díaz V. El aborto: una percepción social de las mujeres [tesis]. Colombia: Universidad de Pamplona; 2021 [consultado 2023 febrero 16]. Disponible en: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/4804
26. Ruiz-Ramirez NR. Percepción y expectativas del adolescente sobre el aborto en la institución educativa n° 0430 – en Madre Mía - Departamento de San Martin – 2018 [tesis]. Perú: Universidad de Huánuco; 2019 [consultado 2023 febrero 16]. Disponible en:http://200.37.135.58/bitstream/handle/123456789/1722/T047_43276850_T.pdf?sequence=1&isAllowed=y
27. González-Pérez RB, Rodríguez-Mateo M, Naranjo-Hernández Y, Concepción-Pacheco JA. Comportamiento del embarazo adolescente en el municipio Jatibonico, Sancti Spíritus, Cuba. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet] 2021 [consultado 2023 marzo 21]; 47(1):1-11. Disponible en: https://revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/download/707/696
28. Góngora-Ávila CR, Fernández-Borrego D, Mejias-Arencibia RA, Vázquez-Carvajal L, Frías-Pérez AE. Características sociodemográficas que influyen en el embarazo en la adolescencia. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet] 2022 [consultado 2023 marzo 21]; 48(1):1-14. Disponible en: https://revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/view/976
29. Mariño-Membribes ER, Ávalos-González MM. Impacto del embarazo en la adolescencia en un grupo básico de trabajo en la atención primaria de salud. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet] 2020 [consultado 2023 marzo 21]; 46(4):1-15. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=102441
30. Martínez-Torres YM, Frómeta-Lores M, Matos-Laffita D, Santana-Suarez I, Fernández- Rubio M. Intervención educativa sobre embarazo en la adolescencia. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet] 2022 [consultado 2023 marzo 21]; 38(3):1-15. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v38n3/1561-3038-mgi-38-03-e1838.pdf
31. Gómez-Suárez RT, Rivero-Aday D, Rodríguez-Abrahantes TN. Acciones educativas con base en el modelo transteórico dirigidas a promover cambios asociados al uso de anticonceptivos en adolescentes. Acta Médica del Centro [Internet] 2020 ene-mar [consultado 2023 marzo 21]; 14(1):60-7. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medicadelcentro/mec-2020/mec201g.pdf
32. Gómez-Suárez RT, Gómez-Sarduy A, Galbán-Quintana MM, Rodríguez-Piñeiro A. Acciones educativas para cambios de comportamientos en la práctica de relaciones sexuales entre adolescentes. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet] 2019 [consultado 2023 marzo 21]; 35(4):1-13. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252019000400009&tlng=en
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.