Evaluación de sensibilidad al contraste sin y con filtros en personas jóvenes sanas sin discromatopsias
Palabras clave:
Sensibilidad al contraste, Filtros de absorción, Calidad visualResumen
Introducción: el mejor método para medir la agudeza visual subjetiva y que se aproxima a la visión real de las personas en situaciones de la vida diaria es la sensibilidad al contraste y si se antepone una lente absorbente o filtrante reducirá la cantidad de luz o energía radiante transmitida, es decir si filtra disminuirá la capacidad visual. Objetivos: evaluar la sensibilidad al contraste sin y con diferentes filtros en personas sanas jóvenes sin discromatopsias. Métodos: estudio cuasiexperimental de tipo longitudinal con medidas repetidas, prospectivo y analítico. Se evaluó la sensibilidad al contraste con la cartilla CSV-1000E a una muestra no probabilística según criterio del investigador de 50 pacientes sanos jóvenes con la mejor corrección óptica sin discromatopsias sin filtro y con nueve diferentes filtros, café, naranja y azul, todos firmaron un consentimiento informado antes del estudio. Resultados: se encontró mediante la prueba de hipótesis de Friedman una diferencia significativa en la disminución de la sensibilidad al contraste al anteponer cualquier filtro con respecto a la evaluación sin filtro, el filtro que la afecta más es el azul en las tres tonalidades. Conclusiones: la Sensibilidad al Contraste detecta la disminución de la calidad de la agudeza visual y existen patologías oculares que se pueden detectar con esta prueba, por lo que, si se anteponen filtros de moda y el paciente además padece alguna patología, la calidad visual disminuirá aún más.Descargas
Citas
2. Tannock R, Banaschewski T, Gold D. Déficit de denominación de colores y trastorno por déficit de atención/hiperactividad: una hipótesis dopaminérgica retiniana. Behav Brain Funct [Internet]. 2006 [Citado 2023 Marzo 28]; 2(1):1-8. Disponible en: https://behavioralandbrainfunctions.biomedcentral.com/articles/10.1186/1744-9081-2-4
3. Reinoso A. Análisis de la agudeza visual y sensibilidad al contraste en técnicas de cirugía refractiva lasik revisión bibliográfica [Tesis maestría]. Medellín: UNIVERSIDAD ANTONIO NARINO;2020 [Citado 2023 Marzo 28]; 225:13 Disponible en: http://186.28.225.13/bitstream/123456789/2669/1/2020AnyelaRosaReinosoRojas.pdf
4. Sapkota K, Franco S, Lira M. Contrast sensitivity function with soft contact lens wear. Journal of Optometry [ Internet]. 2020 [Citado 2023 abril 01]; 13(2):96-101 Disponible en:https://www-clinicalkey-es.pbidi.unam.mx:2443/#!/content/journal/1-s2.0-S1888429620300054
5. Hernández L, Castro P, Méndez T, Zazo R, et al. Sensibilidad al contraste en edad pediátrica. Rev Cubana Oftalmol [Internet]. 2021 [Citado 2023 Marzo 28]; 34 (3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21762021000300012&script=sci_arttext&tlng=pt
6. Piñeros O, Salamanca O, Amaya C. Contrast Sensitivity Function in Myopic and Hyperopic Patients. MDRev. Sociedad Colombiana de Oftalmología [Internet]. 2014 [Citado 2023 Marzo]; 47 (3): 232 – 240. Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/11/965367/descripcion-de-la-funcion.pdf
7. Gómez J. Análisis comparativo de la transmitancia espectral para lentes filtrantes de baja visión [Tesis de Máster]. Barcelona: Universidad Politécnica de Cataluya;2017 [Citado 2023 Marzo 28] Disponible en : https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/184308/josep.miquel.gomez%20%20TFM_ANALISIS%20COMPARATIVO%20FILTROS%20TERAPEUTICOS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
8. Talaban N. Aportación a la recuperación del deslumbramiento de los filtros para la conducción DRIVE&GO [Tesis de grado]. Catalunya: Universidad Politécnica de Cataluya; 2021 [Citado 2023 Marzo] Disponible en : https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/343462/Noelia.Talaban.Ruano-%20MemoriaTFG_repaired%20%285%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
9. Artigas J. Lentes de protección ocular. Óptica Oftálmica [Internet]. 2011 [Citado 2023 Marzo]; 1:5-27. Disponible en: https://www.uv.es/artigas/Opt%20Oftal%20II/Tema%20V-Resumen.pdf
10. Valdivielso I. Medida de la absorción de la radiación UV en lentes oftálmicas y otros materiales [Tesis de grado]. 2019,Valladolid: Universidad de Valladolid; [Citado 2023 abril] Disponible en: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/38390/TFG-G3650.pdf?sequence=1&isAllowed=y
11. Casero S. Transmitancia espectral de lentes oftálmicas por debajo de los 500 nanómetros [Tesis de grado]. España: Universidad de Valladolid;2020 [Citado 2023 Marzo 28] Disponible en: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/44408/TFG-G4691.pdf?sequence=1&isAllowed=y
12. Lucumi A, Rincón A. Sensibilidad al contraste y cambios retinales en paciente con diabetes tipo II [Tesis de grado]. Bogotá: Universidad de La Salle; 2023 [Citado 2023 abril] Disponible en: https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=2932&context=optometria
13. León-Álvarez A, Estrada-Álvarez JM, Quiroz D y Bedoya DM. Fiabilidad del CSV 1000 para evaluar la función de sensibilidad al contraste en infantes entre los siete y diez años. Cienc Tecnol Salud Vis Ocul [Internet]. 2010 [Citado 2023 Marzo 28]; (1): 19-28. Disponible en: https://ciencia.lasalle.edu.co/svo/vol8/iss1/3/
14. Galindo A. Impacto en la sensibilidad al contraste en relación al grado de severidad del glaucoma primario de ángulo abierto [Tesis de grado]. España: Universidad de Zaragoza; 2015 [Citado 2023 Marzo 28] Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/289982364.pdf
15. Escobar D. Respuesta de la función de sensibilidad al contraste por medio de un test informatizado en población africana, Nampula, Mozambique [Tesis doctoral]. España: Universidad de Valencia; 2021 [Citado 2023 Marzo 28] Disponible en: https://roderic.uv.es/handle/10550/79890
16. Moreira S. Mejora de la sensibilidad al contraste en pacientes con ambliopía: Revisión bibliográfica sistemática [Tesis de grado]. Terrassa: Universidad Politécnica de Catalunya; 2021 [Citado 2023 abril] Disponible en: https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/356669/TFG_Shirley_Nicol_Moreira_Jumbo%20%28obert%29.pdf?sequence=5&isAllowed=y
17. Savini G, Calossi A, Schiano-Lomoriello D, Barboni P, et al. Precision and normative values of a New Computerized Chart for Contrast Sensitivity Testing. Sci Rep. [Internet]. 2019 [Citado 2023 Marzo 28] 9:16537. Disponible en: http://www.Disponible en.org/10.1038/s41598-019-52987-9
18. Grisales D, Ramírez J. Corrección de las aberraciones ópticas para mejorar la sensibilidad al contraste en pacientes con queratocono usuarios de lentes de contacto. [Tesis]. Antioquia: Universidad Antonio Nariño; 2020 [Citado 2023 abril] Disponible en: http://repositorio.uan.edu.co/bitstream/123456789/2355/3/2020JuanEstebanRamirezHoyos.pdf
19. Filtros terapéuticos para enfermedades de la macula y retina. Asociacion Discapacidad Otros Ciegos de España.D.O.C.E [Internet]. 2015 [Citado 2023 Marzo 28] Disponible en: https://asociaciondoce.com/2015/08/04/filtros-terapeuticos-para-enfermedades-de-la-macula-y-retina/
20. Caballé D, Alvarez C, Busquet N, Pedemonte E, Sanchez MA. Mejora de la calidad de vida en pacientes con degeneración macular asociada a la edad mediante el uso de filtros. Revista Internacional de Investigación Ambiental y Salud Pública [Internet]. 2020 [Citado 2023 Marzo 28]; 17(18):6751. Disponible en: https://www.mdpi.com/1660-4601/17/18/6751/htm
21. Filtros terapéuticos para diversas condiciones oculares. Grupo Franja. América latina [Internet]. 2019 [Citado 2023 Marzo] Disponible en: https://grupofranja.com/filtros-terapeuticos-para-diversas-condiciones-oculares/
22. Herrero A. Optimización de la visión ante el deslumbramiento [Tesis de grado]. Valladolid: Universidad de Valladolid; 2019 [Citado 2023 abril] DISPONIBLE EN: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/38424
23. Prados S, Parillo J. Variación de la agudeza visual, sensibilidad al contraste y diámetro pupilar con filtro de absorción [Tesis de grado]. España: Facultad de Óptica y Optometría Universidad Complutense de Madrid; 2019 Disponible en: https://eprints.ucm.es/id/eprint/56218/1/Texto%20del%20TFG%20Variaci%C3%B3n%20de%20la%20agudeza....pdf
24. Conde A. Evaluación de la visión binocular tras el uso de filtros cromáticos [Tesis de grado]. Zaragoza: Universidad Zaragoza; 2019 [Citado 2023 abril]. Disponible en: https://zaguan.unizar.es/record/87243?ln=es#
25. Hernández Y. Efecto de los filtros de colores en la sensibilidad al contraste, la visión al color y la estereopsis en usuarios de dispositivos electrónicos asociados al estado refractivo [Tesis para maestría]. México: Universidad Autónoma de Aguascalientes; 2019 [Citado 2023 Marzo 28] Disponible en: http://bdigital.dgse.uaa.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/11317/1776/438175.pdf?sequence=1&isAllowed=y
26. Mena L. Filtros de absorción selectiva en pacientes con patología ocular [Tesis para Master]. España: Universidad de Valladolid; 2021 [Citado 2023 Marzo] Disponible en: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/48467/TFM-M543.pdf?sequence=1&isAllowed=y
27. Sánchez D. Eficacia de los filtros de bloqueo de la luz azul. Evidencia científica [Tesis de grado]. Sevilla: Universidad de Sevilla; 2022 [Citado 2023 abril] Disponible en: https://idus.us.es/handle/11441/143541
28. Quspe L. Eficacia del filtro verde en un paciente masculino con hipermetropía alta en el centro médico blanca salud – Lima [Trabajo de investigación]. Huancayo: Universidad Peruana los Andes; 2020 [Citado 2023 abril] Disponible en: https://repositorio.upla.edu.pe/handle/20.500.12848/2099
29. Capetillo A. Correlación del espectro de absorción del filtro de radiación azul con la agudeza visual, discriminación al color, sensibilidad al contraste y estereopsis [Tesis de maestría]. México: Universidad Autónoma de Aguascalientes; 2021 [Citado 2023 abril] Disponible en: http://bdigital.dgse.uaa.mx:8080/xmlui/handle/11317/2167
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.