4092

Artículo Original


Conocimientos de nutrición y alimentación en estudiantes de Ciencias de la Salud de la Universidad Panamericana

Nutrition and food knowledge in Health Sciences students at Universidad Panamericana


Jovanka Yael Leonett-Castellanos 1* , Norman Roberto Lopez-Yantuche 1, Aylin Nayeli Soch-Archila 1 , Francisco José Yun Chiang Orellana-Higueros 1 ,Lourdes Adriana Castillo-Melgar 1

1 Universidad Panamericana. Facultad de Ciencias de la Salud. Guatemala.

*Autor para la correspondencia: jovankaleonett@gmail.com

Recibido: 16 de junio del 2023

Aceptado: 24 de junio del 2023

RESUMEN

Introducción: el paso de escuela/colegio a la universidad genera de forma general, cambios en la forma de alimentarse y en la ingestión de alimentos nutritivos. Objetivo:evaluar el nivel de conocimiento general de nutrición y alimentación en estudiantes universitarios en la Facultad de Ciencias Médicas de Universidad Panamericana en el primer trimestre del 2023. Método: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en estos estudiantes, se cumplió con la ética de la investigación científica. Se operacionalizaron variables para dar respuesta al objetivo propuesto. Se utilizaron técnicas y procedimientos de obtención de los resultados, de procesamiento y análisis, de discusión y síntesis. Resultados: se encontró que el sexo femenino tiene un porcentaje de conocimiento de nutrición más bajo al tener un 39,5%. Elnivel de conocimientos en alimentos y nutrientes se encontró un mayor porcentaje del 35,0% de personas con bajo conocimiento de ellas. El cual demostró que en la Universidad Panamericana predominan los niveles bajos en conocimiento de la nutrición y alimentos y nutrientes Conclusiones: se encontró un nivel bajo de conocimiento general en nutrición y alimentación en los estudiantes encuestados.

Palabras clave : Conocimiento, Nutrición y Alimentación, Estudiantes universitarios, Conocimientos en Nutrición y Alimentación

ABSTRACT

Introduction: the transition from school/college to university generally generates changes in the way of eating and in the ingestion of nutritious food. Objective: to evaluate the level of general knowledge of nutrition and food among university students in the Faculty of Medical Sciences of Universidad Panamericana in the first quarter of 2023. Methods: a descriptive cross-sectional study was carried out in these students, complying with the ethics of scientific research. Variables were operationalized to respond to the proposed objective. Techniques and procedures were used to obtain results, processing and analysis, discussion and synthesis. Results: it was found that the female sex has a lower percentage of knowledge of nutrition with 39.5%. The level of knowledge of food and nutrients was found to have a higher percentage of 35.0% of people with low knowledge of them. This showed that at the Universidad Panamericana there is a predominance of low levels of knowledge of nutrition and food and nutrients. Conclusions: a low level of general knowledge of nutrition and food was found in the students surveyed.

Keywords: knowledge, Nutrition and food, University students, Nutrition and food knowledge

INTRODUCCIÓN

La nutrición ha sido objeto de interés humano desde hace miles de años. En la antigua Grecia y en la India, se discutía la importancia de una dieta equilibrada y la relación entre la alimentación y la salud.¹ Durante la Edad Media, la nutrición estuvo relacionada de forma estrecha con la religión, y se creía que la comida tenía un papel importante en la curación de enfermedades.²

Fue a finales del siglo XIX y principios del siglo XX cuando la nutrición comenzó a ser reconocida dentro de las ciencias.³ La investigación sobre nutrición se ha expandido a temas entre los que se encuentran la obesidad, la malnutrición, las alergias alimentarias y las dietas específicas para ciertas enfermedades.

La nutrición a nivel mundial varía en función de la región, el país y las circunstancias socioeconómicas y políticas locales. También se ve afectada por factores entre los que destacan la disponibilidad de alimentos, la calidad de los alimentos, la accesibilidad económica de los mismos, las creencias culturales y religiosas, las normas sociales y los patrones alimentarios. 4,5

En algunos países, la malnutrición continúa destacándose dentro de los problemas importantes de salud, con una alta prevalencia de desnutrición infantil y deficiencias nutricionales en adultos. En otros países, el problema de la malnutrición ha dado paso a la obesidad y las enfermedades relacionadas con la alimentación: la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer. 6-8

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor de 820 millones de personas en el mundo sufren de hambre crónica, y la mayoría de ellas viven en países de bajos ingresos y en áreas rurales. 9, 10 Además, se estima que más de 2 mil millones de personas en todo el mundo tienen sobrepeso u obesidad, lo que aumenta el riesgo de enfermedades no transmisibles. 11-15

El estado nutricional varía según las edades; importante para el crecimiento y el desarrollo adecuado en las primeras etapas de la vida. Ayuda a mantener la salud, prevenir enfermedades crónicas en la edad adulta, la pérdida de masa muscular, a reducir el riesgo de caídas en la vejez. El aumento del consumo de alimentos procesados y ricos en calorías, junto con un estilo de vida sedentario y la falta de ejercicio, ha llevado a un aumento en los índices de obesidad en todo el mundo. 16-21

El propósito de esta investigación fue evaluar el nivel de conocimiento general de nutrición y alimentación en estudiantes de la Universidad Panamericana (UPANA) durante el primer trimestre del año 2023.

MÉTODO

Se realizó una investigación observacional descriptiva de corte transversal en la Universidad Panamericana de febrero-abril del 2023. En las sedes de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud, donde hay estudiantes de Nutrición, Odontología y Medicina.

La población se integró por 309 estudiantes que, según el consentimiento informado, estaban dispuestos a participar en la investigación. En este consentimiento se les comunicó, sobre la importancia y objetivo de la investigación, la cual era anónima y voluntaria. El deseo de no participar en la misma no repercute en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes.

Se les comunicó que la información obtenida iba a ser trabajada solo por los investigadores y con fines investigativos. Se cumplió con el principio de la confidencialidad de los datos, los cuales fueron presentados de forma colectiva y no individual.

Se estudiaron las siguientes variables cualitativas para dar salida al objetivo propuesto: sexo, nivel de conocimiento general en nutrición, nivel de conocimientos en hábitos alimentarios, nivel de conocimiento en estado nutricional, nivel de conocimiento en alimentos y nutrientes y nivel de conocimientos y procesos relacionados con la alimentación. Todas fueron medidas en escala de alto, medio, bajo.

Para la obtención de la información se trabajó con el cuestionario de Socarrás et al. 21. Este cuestionario se llevó a Google Forms y por medio de la dirección de la facultad, fue enviado a los estudiantes correspondientes. Se descargó la base de datos en Excel y se procesaron los datos en SPSS 21.0.

La información fue presentada en tablas estadísticas para facilitar la comprensión y comunicación de los resultados; los datos se presentaron mediante distribuciones de frecuencias absolutas y relativas. Para determinar la existencia de asociación entre variables se trabajó con Chi-cuadrado (en el caso de la correlación sexo y nivel de conocimientos generales) y la prueba exacta de Fisher (con el resto de las variables a correlacionar).

RESULTADOS

En la tabla 1, se puede observar un predominio del nivel bajo en conocimientos generales de nutrición con un 58%, seguido del nivel medio; y nótese que sólo un 6% tiene nivel alto en conocimientos generales de nutrición. Se puede apreciar un predominio del sexo femenino en el total de los encuestados. Además, de la existencia de asociación entre el nivel de conocimiento general de nutrición y sexo por medio de prueba chi-cuadrado de Pearson, al ser P<0,05.

Tabla 1.Nivel de conocimientos generales en nutrición por sexo. Facultad de Ciencias Médicas y Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Panamericana. 2023

Sexo

Nivel de conocimientos generales en Nutrición

Total

Significación

(bilateral)

Alto

Bajo

Medio

Femenino

Recuento

16

122

88

226

p=0.040

% del total

5,2%

39,5%

28,5%

73,1%

Masculino

Recuento

3

58

22

83

% del total

1,0%

18,8%

7,1%

26,9%

Total

Recuento

19

180

110

309

% del total

6,1%

58,3%

35,6%

100,0%

Véase en la tabla 2, la distribución del nivel de conocimiento en hábitos alimentarios según el conocimiento general en nutrición. Puede observarse un predominio en el nivel de conocimiento medio de hábitos alimentarios; el mismo se distribuyó de igual forma con un 29% dentro de cada grupo con nivel de conocimientos generales en nutrición en los niveles bajo y medio. Además, se encontró asociación estadística significativa entre las dos variables analizadas.

Tabla 2.Nivel de conocimientos en hábitos alimentarios según el nivel de conocimientos generales en nutrición

Nivel de conocimientos en hábitos alimentarios

Nivel de conocimientos generales en Nutrición

Total

Significación

Alto

Bajo

Medio

Alto

Recuento

7

4

13

24

p=0,001

% del total

2,3%

1,3%

4,2%

7,8%

Bajo

Recuento

0

88

9

97

% del total

0

28,5%

2,9%

31,4%

Medio

Recuento

12

88

88

188

% del total

3,9%

28,5%

28,5%

60,8%

Total

Recuento

19

180

110

309

% del total

6,1%

58,3%

35,6%

100,0%

En la siguiente tabla, se observa el nivel de conocimientos en estado nutricional según el nivel de conocimientos generales en nutrición, con un predominio en el nivel de conocimiento medio de estado nutricional (48,9%). Solo el 3,9% de los que tienen nivel alto de conocimientos generales en Nutrición, tienen un alto nivel de conocimiento sobre el estado nutricional. Asimismo, se encontró una asociación estadística significativa entre las dos variables analizadas en la tabla 3.

Tabla 3.Nivel de conocimientos en estado nutricional según el nivel de conocimientos generales en nutrición

Nivel de conocimientos en estado nutricional

Nivel de conocimientos generales en Nutrición

Total

Significación

(bilateral)

Alto

Bajo

Medio

Alto

Recuento

12

11

31

54

p=0,001

% del total

3,9%

3,6%

10,0%

17,5%

Bajo

Recuento

0

90

14

104

% del total

0%

29,1%

4,5%

33,7%

Medio

Recuento

7

79

65

151

% del total

2,3%

25,6%

21,0%

48,9%

Total

Recuento

19

180

110

309

% del total

6,1%

58,3%

35,6%

100,0%

En la tabla 4, se puede observar un predominio del nivel medio en conocimientos de alimentos y nutrientes con un 46,9%, seguido del nivel alto con un 37,2%. Nótese que sólo un 15,9% tiene un nivel bajo en conocimientos en las dos variables medidas. Además, de la existencia de asociación entre las dos variables analizadas por medio de la prueba Chi-cuadrado de Pearson, al ser P<0.05.

Tabla 4.Nivel de conocimientos en alimentos y nutrientes según el nivel de conocimientos generales en nutrición

Nivel de conocimientos en alimentos y nutrientes

Nivel de conocimientos generales en Nutrición

Total

Significación

(bilateral)

Alto

Bajo

Medio

Alto

Recuento

17

23

75

115

p=0,001

% del total

5,5%

7,4%

24,3%

37,2%

Bajo

Recuento

0

49

0

49

% del total

0,0%

15,9%

0,0%

15,9%

Medio

Recuento

2

108

35

145

% del total

0,6%

35,0%

11,3%

46,9%

Total

Recuento

19

180

110

309

% del total

6,1%

58,3%

35,6%

100,0%

En la tabla 5, existe un predominio en el nivel medio de alteraciones y procesos relacionados con la alimentación con un 57.6%. El 5.8% presenta un nivel alto en las dos variables, mientras que el 16.2% un nivel bajo. Nótese la existencia de asociación estadística significativa entre el nivel de conocimientos en alteraciones y procesos relacionados con la alimentación, y el nivel de conocimientos generales en nutrición.

Tabla 5.Nivel de conocimientos en alteraciones y procesos relacionados con la alimentación según el nivel de conocimientos generales en nutrición

Nivel de conocimientos en alteraciones y procesos relacionados con la alimentación

Nivel de conocimientos generales en Nutrición

Total

Significación

(bilateral)

Alto

Bajo

Medio

Alto

Recuento

18

17

45

80

p=0,001

% del total

5,8%

5,5%

14,6%

25,9%

Bajo

Recuento

0

50

1

51

% del total

0,0%

16,2%

0,3%

16,5%

Medio

Recuento

1

113

64

178

% del total

0,3%

36,6%

20,7%

57,6%

Total

Recuento

19

180

110

309

% del total

6,1%

58,3%

35,6%

100,0%

En la siguiente tabla 6, se encontró un predominio de los estudiantes de la carrera de Medicina con un 53,7%, mientras que los estudiantes de Nutrición solo se corresponden con el 9,4% de los estudiantes de la Universidad Panamericana de estas facultades. Dentro de los estudiantes con nivel alto de conocimientos generales en nutrición, predomina el 42% de estudiantes de la carrera de Nutrición en la tabla 6.

Tabla 6. Nivel de conocimiento general en nutrición según la carrera de estudio

Carrera

Nivel de conocimientos generales en Nutrición

Total

Alto

Bajo

Medio

Enfermería

Recuento

2

37

18

2

% del total

10,5%

20,6%

16,4%

10,5%

Medicina

Recuento

3

106

57

3

% del total

15,8%

58,9%

51,8%

15,8%

Nutrición

Recuento

8

6

15

8

% del total

42,1%

3,3%

13,6%

42,1%

Odontología

Recuento

4

25

13

4

% del total

21,1%

13,9%

11,8%

21,1%

Otro

Recuento

0

2

1

0

% del total

0,0%

1,1%

0,9%

0,0%

Trabajador

Recuento

2

4

6

2

% del total

10,5%

2,2%

5,5%

10,5%

Total

Recuento

19

180

110

19

% del total

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

DISCUSIÓN

Con relación a los conocimientos generales en nutrición en estudiantes universitarios, en un estudio realizado por Reyes y Oyola, 16, 21-23 se observa que existe un 41,2% de estudiantes que presentan un nivel medio de conocimientos, con un porcentaje mayor dentro de los estudiantes que pertenecen carreras relacionadas a Ciencias de la Salud. Anrango, 23 menciona un predominio de personas encuestadas del sexo femenino en un nivel bajo de conocimiento.

Dezar G y col López, 24 demuestran que una alta proporción de estudiantes universitarios manifestó tener interés por informarse sobre la alimentación saludable, una baja proporción conocía las guías para favorecer la adhesión a las recomendaciones alimentarias y nutricionales. Se afirma la necesidad de continuar el estudio de los factores que condicionan la adhesión y aplicar estrategias educativas tendientes a adoptar conductas alimentarias saludables para mejorar el estilo de vida de la población universitaria.

Al observar y comparar el nivel de conocimiento en hábitos alimentarios, Angulo 25 realizó una investigación en la cual determinó la relación entre hábitos alimentarios y el nivel de conocimientos en alimentación saludable en estudiantes universitarios de 3ro a 5to año de la escuela profesional ciencias de la nutrición, durante el período de aislamiento social. Se determinó que el 84.5% presentó adecuados hábitos alimentarios durante el aislamiento social.

Sin embargo, al determinar los hábitos y conocimientos alimentarios por año, los años de 3ro y 4to presentan un nivel medio con 42.6% y 48.9% respectivamente. A pesar de ello se sugiere a los propios estudiantes de la carrera de Nutrición, buscar ampliar y reforzar los conocimientos referentes a una alimentación saludable mediante la auto enseñanza.

Mardones 26 plantea en la investigación realizada en España, que los conocimientos en los hábitos alimentarios de los jóvenes varían según el grupo alimentario, también se menciona que “los jóvenes estudiados mostraron un gran desconocimiento”. En comparación con la investigación actual se observa un comportamiento similar a lo de los estudios anteriores.

Celi comenta,27sobre el estado nutricional de los estudiantes, muestra un 34% de relación entre IMC e imagen corporal de los estudiantes de Nutrición contra 38% de relación entre IMC e imagen corporal de los estudiantes de otras carreras, demostrándose así el nivel de conocimiento y aplicación que tienen sobre los hábitos alimentarios que forman el estado nutricional. En la presente investigación se tienen resultados menos favorables en cuanto al conocimiento de los hábitos nutricionales y al estado nutricional.

En un estudio realizado por Reyes y Oyola en Perú, 22se observa que un 41,2% de estudiantes encuestados presentan un nivel medio de conocimientos sobre alimentación saludable, y los que tienen mayor prevalencia son los estudiantes que pertenecen a la carrera de Enfermería. Dichos estudiantes cuentan con un nivel de conocimiento alto (20,6%).

Se observa, en un estudio realizado por Celi,27que predomina el nivel de conocimientos nutricionales en un nivel medio con un 59,44% y el nivel de conocimiento alto es de 18,88%. En la presente investigación el nivel de conocimiento medio encontrado es menor que en estos estudios, mientras que el nivel de conocimiento alto es mayor en la presente investigación que en las anteriores comentadas.

Huanca y Valero, 28 encontraron evidencias que demostraban un nivel medio en conocimientos sobre alimentación saludable, en un 64.8% de estudiantes, cifras supriores a las encontradas en la presente investigación. En tanto que también observaron un nivel alto del mismo en el 34,1% de los estudiados; resultado este, similar al encontrado en la actual investigación.

Ya en este punto, hay que destacar la importancia de que los estudiantes universitarios, sean de carreras de la salud o no, cuenten con elevados conocimientos generales en Nutrición. Ello conduce a unos adecuados hábitos alimentarios y a una adecuada ingesta alimentaria, a pesar de todos los cambios que involucra la vida universitaria.

El estado nutricional se conceptualiza, resultante del consumo más las necesidades energéticas del cuerpo, el cual genera bienestar en la persona, cuyo desequilibrio provoca patologías metabólicas. 29 Este tema resulta relevante no sólo por la repercusión en la vida universitaria, sino porque existen estudiantes de este ámbito, que son padres de familia. Lo cual denota que desde el hogar se deben adquirir y mantener estilos de vida nutricionales saludables.

Ibarra y colaboradores en 2020, respaldan la hipótesis de que los correctos hábitos nutricionales influyen en los buenos resultados académicos de los estudiantes. “Un estilo de vida saludable es clave y determinante frente al riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles y ante al deterioro de los procesos cognitivos (…) como la memoria y atención.” 30

Por lo tanto, se hace imprescindible que los estudiantes conozcan sobre los nutrientes que contienen los alimentos que consumen, en especial los que son comprados en las cafeterías universitarias. Dedicarle tiempo a adquirir, aunque sea de forma autodidacta, conocimientos en Nutrición, podría ser una garantía de mejor rendimiento académico.

CONCLUSIONES

El estudio reveló que existe un bajo nivel de conocimiento general de nutrición y alimentación entre los estudiantes encuestados. Los resultados obtenidos sugieren que se requiere una mayor atención y educación en el ámbito de la nutrición y alimentación para mejorar el conocimiento de los estudiantes en esta área. Estos hallazgos destacan la importancia de implementar estrategias educativas y promover la conciencia sobre una alimentación saludable y equilibrada en la comunidad estudiantil de UPANA.

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Jovanka Yael Leonett-Castellanos, Norman Roberto Lopez-Yantuche, Aylin Nayeli Soch-Archila, Francisco José Yun Chiang Orellana-Higueros,Lourdes Adriana Castillo-Melgar: Conceptualización, Metodología, Investigación, Curación de datos, Análisis formal, Validación, Redacción – borrador original, Redacción – revisión y edición.

FINANCIACIÓN

No se recibió financiación para el desarrollo del presente estudio.

CONFLICTOS DE INTERESES

No se declaran conflictos de intereses.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Salas-Hernández JE. Historia de los alimentos y la alimentación en América Latina. SILLARES [Internet]. 16 de marzo de 2023 [citado 23 de junio de 2023];2(4):15-24. Disponible en: https://sillares.uanl.mx/index.php/s/article/view/91
  2. Linuesa Ó. Una introducción a la alimentación y a la nutrición en el yoga a través de los textos antiguos [Internet]. Yoga-equilibrium.com. 2019 [citado el 8 de marzo de 2023]. Disponible en: https://www.yoga-equilibrium.com/wp-content/uploads/2022/04/OscarTesisIogav3final.pdf
  3. Asociación Colombiana de Nutrición Clínica. Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo [Internet]. Rev. Nutr. Clin. Metab. [citado el 8 de marzo de 2023]; 2020;3(2):95-100 Disponible en: https://revistanutricionclinicametabolismo.org/index.php/nutricionclinicametabolismo/article/view/160/339
  4. Sunkara A, Raizner A. Supplemental vitamins and minerals for cardiovascular disease prevention and treatment. Methodist Debakey Cardiovasc J [Internet]. 2019 [citado el 8 de marzo de 2023];15(3):179–84. Disponible en: http://dx.doi.org/10.14797/mdcj-15-3-179
  5. Food and Agriculture Organization of the United Nations. El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2019: Protegerse Frente a la Desaceleración y el Debilitamiento de la Economía. Rome, Italy: Food & Agriculture Organization of the United Nations (FAO); 2019.
  6. Chagua P, Julián R, Yapias M, Torres ER, Pablo J, Victorio E, et al. La seguridad alimentaria nutricional en el Perú: disponibilidad agroalimentaria. PURIQ [Internet]. 2019;153–63. Disponible en: https://shs.hal.science/halshs-02424664/document
  7. Guerra P, Araceli L. Factores asociados al estado nutricional del adulto mayor atendido en la IPRESS1-3 Belen de Villa Belen, 2021. Universidad Científica del Perú; 2021. [citado el 8 de marzo de 2023] Disponible en: https://app.bibguru.com/p/e62b8961-6a16-4ab3-ba14-2808cc75e274
  8. Rossi CL, Blotta ER, Esther S, Fulvio D, Scarinci GP, Noemí S. Seguridad alimentaria y nutricional en estudiantes del programa de la universidad abierta de adultos mayores de la Universidad Nacional de Rosario desde un abordaje interdisciplinario Edu.ar. [Internet].2021 [citado el 24 de junio de 2023]. Disponible en: https://med.unne.edu.ar/wp-content/uploads/2021/10/2021_37.pdf
  9. Sarango G, Carolina J. “Hábitos alimentarios, nivel socioeconómico y su relación con el estado nutricional en la población adulta, hombres y mujeres de la provincia de Loja, cantón Gonzanamá, parroquia Nambacola, durante el periodo agosto 2017”. PUCE; 2018.
  10. Food and Agriculture Organization of the United Nations. El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2019: Protegerse Frente a la Desaceleracion y el Debilitamiento de la Economia. Rome, Italy: Food & Agriculture Organization of the United Nations (FAO); 2019.
  11. Sachs JD, Riccaboni A. Industria de alimentos debe transformarse por la salud y el futuro. 2020 [citado el 24 de junio de 2023]; Disponible en: https://repositorio.fedepalma.org/handle/123456789/141003
  12. Hernández-Rodríguez J, Domínguez-Yuri A, Moncada-Espinal OM. Prevalencia y tendencia actual del sobrepeso y la obesidad en personas adultas en el mundo. Rev Cubana Endocrinol [Internet]. 2019 Dic [citado 2023 Jun 23]; 30(3): e193. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532019000300009&lng=es .
  13. Díaz A, Gabriel J. Relación entre la puntuación de las aplicaciones escaneadoras de alimentos y la prevalencia de sobrepeso y obesidad. Instituto de Salud Carlos III [Internet]; 2022. [citado el 8 de marzo de 2023]. Disponible en: https://repisalud.isciii.es/handle/20.500.12105/15588
  14. Royo-Bordonada MÁ, Rodríguez-Artalejo F, Bes-Rastrollo M, Fernández-Escobar C, González CA, Rivas F, et al. Políticas alimentarias para prevenir la obesidad y las principales enfermedades no transmisibles en España: querer es poder. Gac Sanit [Internet]. 2019 [citado el 8 de marzo de 2023];33(6):584–92. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/gs/2019.v33n6/584-592/
  15. Contreras J. Retos alimentarios 2030: Objetivos, recomendaciones, alternativas y realidades. Journal of Behavior and Feeding [Internet]. 2021 [citado el 24 de junio de 2023];1(1):86–95. Disponible en: http://www.jbf.cusur.udg.mx/index.php/JBF/article/view/18
  16. Reyes SE, Mallqui More JE, León Toledo LE. Evaluación nutricional en estudiantes de una Universidad Pública. RESPYN Revista de Salud Pública y Nutrición [Internet]. 2020 [citado el 8 de marzo de 2023];19(4):10–5. Disponible en: https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/536
  17. Gómez M del C, Guillén MC. Nutrición y desigualdades. En: Seminario Internacional: Nutrición y desigualdades. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de Paraguay; 2018.
  18. Del Río FV. Editorial. Rev Chil Nutr [Internet]. 2018 [citado el 8 de marzo de 2023];45(1):6–6. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-75182018000100006&script=sci_arttext&tlng=pt
  19. Vinueza VEP, Tisalema H, Gavilanez RIA, Cunalata EIJ, Carrión AAM, Aguilar ADS. Obesidad Infantil y Métodos de Intervención. Dominio las Ciencias [Internet]. 2022 [citado el 8 de marzo de 2023];8(1):14. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8383464
  20. León MP, Infantes-Paniagua Á, González-Martí I, Contreras O. Prevalencia de sobrepeso y obesidad infantil y su relación con factores sociodemográficos. Journal of Sport and Health Research. [Internet]. 2018; 10(1):163-172.[citado el 8 de marzo de 2023]. Disponible en: http://www.journalshr.com/papers/Vol%2010_suplemento/JSHR%20V10_supl_06.pdf
  21. Socarrás VS, Aguilar Martínez A, Rivas FG, Esquius De La Zarza L, Crusellas CV. Diseño y validación de un cuestionario para evaluar el nivel de conocimientos generales en nutrición en universitarios de ciencias de la salud. Rev Esp Nutr Comunitaria [Internet].2015.[citado el 8 de marzo de 2023] Disponible en: https://www.renc.es/imagenes/auxiliar/files/NUTR_COMUN_3_2015_Sanchez_et_al.pdf
  22. Reyes-Narvaez S, Oyola-Canto M. Conocimientos sobre alimentación saludable en estudiantes de una universidad pública. Rev. chil. nutr. [Internet]. 2020 Feb [citado 2023 Jun 16] 47(1): 67-72. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182020000100067
  23. Anrango-Hinojosa LN. Hábitos alimentarios, conocimientos en nutrición y alimentación de los estudiantes de la carrera de Nutrición y Dietética de la UTN, Ibarra 2021 [Tesis de pregrado en Internet] ; 2021 [citada junio 16 del 2023]. Disponible en: http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/11614
  24. Dezar G. Conocimiento y práctica de recomendaciones sobre alimentación saludable en estudiantes universitarios actualización en nutrición. 2019 octubre-diciembre; 20 (4) : PP115- 119 Contreras Landgrave G. Los hábitos alimentarios de estudiantes universitarios. [Internet]. 2013 [citado 16 de junio del 2023]; Disponible en: https://ru.tic.unam.mx/handle/123456789/2175
  25. Angulo Baldarrago PS. Hábitos alimentarios y conocimientos en alimentación saludable en estudiantes universitarios de 3° a 5° año de la Escuela Profesional Ciencias de la Nutrición durante el periodo de aislamiento social, Arequipa, 2020.repositorio Renati [Internet]. 2020 [citado 16 de junio del 2023]; Disponible en:https://renati.sunedu.gob.pe/browse?type=author&value=Angulo+Baldarrago%2C+Priscila+Solangel
  26. Mardones L, Hábitos alimentarios en estudiantes universitarios de la Región de Bío-Bío, Chile, 2017. Perspect Nut Hum [Internet]. 2021 June [cited 2023 June 30]; 23(1 ): 27-38.Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-41082021000100027&lng=en.Epub Apr 07, 2021. https://doi.org/10.17533/udea.penh.v23n1a03.
  27. Celi-Vásquez VM. Nivel de conocimiento nutricional y su relación con una alimentación saludable en estudiantes de medicina humana UPAO Piura 2020. Universidad Privada Antenor Orrego[Internet]. 2022. [citado 23 de junio del 2023] Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12759/8976
  28. Huanca-Carhuapoma C, Valero-Quispe JC. Conocimientos sobre alimentación saludable en estudiantes de enfermería de la Universidad María Auxiliadora, 2019. Universidad María Auxiliadora [Internet]; 2020. [citado 23 de junio del 2023] Disponible en: https://repositorio.uma.edu.pe/handle/20.500.12970/254
  29. Tarazona-Rueda GP. Conocimiento materno sobre alimentación saludable y estado nutricional en niños preescolares. An. Fac. med. [Internet]. 2021 Oct [citado 2023 Jun 23]; 82(4): 269-274. Disponible en: http://dx.doi.org/10.15381/anales.v82i4.20130
  30. Ibarra-Mora J, Hernández-Mosqueira CM, Ventura-Vall-Llovera C. Hábitos alimentarios y rendimiento académico en escolares adolescentes de Chile. Rev Esp Nutr Hum Diet [Internet]. 2019 Dic [citado 2023 Jun 24]; 23( 4 ): 292-301. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2174-51452019000400010&lng=es .

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) Jovanka Yael Leonett Castellanos

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.