Lactato deshidrogenasa en la evolución del paciente con Infarto Agudo de Miocardio

Arianna Marichal Prieto, Yunieskel Cabrera Marín, Ivianka Linares Batista, Roberto Elena Vergel Llerena

Texto completo:

PDF

Resumen

Introducción: el infarto agudo de miocardio constituye uno de los problemas de salud más serios a nivel mundial; considerado la primera causa de muerte en el mundo desarrollado y, Cuba, como país en vías de desarrollo, no escapa a esta realidad. El principal reto que hoy se plantean los expertos del mundo es intentar detener el dramático avance de esta enfermedad. Importante papel juega los biomarcadores sanguíneos, muy útiles en la evolución y pronóstico del paciente, ayudan a identificar quién precisa un mayor seguimiento y control médicos. Objetivo: describir el valor de lactato deshidrogenasa (LDH) en la evolución del infarto agudo de miocardio. Método: se realizó un estudio descriptivo longitudinal prospectivo con una población de 496 pacientes diagnosticados con infarto agudo de miocardio, la muestra fueron 278 pacientes seleccionados de forma aleatoria simple, según criterios de investigación. Se utilizaron las variables edad, sexo, color de piel, factores de riesgo, enfermedades asociadas y niveles de LDH. Resultados: los pacientes más afectados por infarto agudo de miocardio fueron los del sexo masculino, grupo de edad 60-69 años, color de piel blanca; la hipertensión arterial el factor de riesgo predominante y la insuficiencia cardíaca la enfermedad asociada. La determinación de las concentraciones séricas de LDH fue de gran utilidad clínica. Conclusiones: la determinación de las concentraciones séricas de LDH tuvieron gran valor en la evolución del infarto agudo de miocardio y complementó su diagnóstico.

Palabras clave

Infarto Agudo de Miocardio, Lactato Deshidrogenasa, Sala de Cardiología

Referencias

Sánchez-Delgado J, Sánchez-Lara N, Pavón-Rodríguez Y, Castro-Vega Z. Infarto agudo de miocardio y factores de riesgo predisponentes. Revista Finlay [revista en Internet]. 2023 [citado 2024 Nov 4]; 13(4):[aprox. 9 p.]. Disponible en: https://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/1282

Navarro Patricia R, Pariona M, Urquiaga Calderón Juan A, Méndez Silva Francisco J. Características clínicas y epidemiológicas del infarto de miocardio agudo en un hospital peruano de referencia. Rev. perú. med. exp. salud publica [Internet]. 2020 Ene [citado 2024 Sep 02] ; 37( 1 ): 74-80. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342020000100074&lng=es. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2020.371.4527

de-Armas-Rodríguez Y, Payne L, Menéndez-Capote R, Pomier-Suárez O, Plascencia-Hernández A, Hernández-Cañaveral I, Pérez-Gómez H, Capó-de-Paz V, Calderón-Sandubete E. Utilidad de la prueba de la lactato deshidrogenasa en fallecidos cubanos con sida y neumonía por Pneumocystis jirovecii. Revista Cubana de Medicina Tropical [Internet]. 2022 [citado 2 Sep 2024]; 73 (3) Disponible en: https://revmedtropical.sld.cu/index.php/medtropical/article/view/690

Ávila Eduardo, Roessler B. Eric. MALA: Acidosis láctica asociado al uso de metformina, una revisión a propósito de casos clínicos. Rev. méd. Chile [Internet]. 2023 Mayo [citado 2024 Nov 04] ; 151( 5 ): 618-627. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872023000500618&lng=es- http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872023000500618.

Shang Chen, Hernández Véliz D, Ferrer Arrocha M, Alonso Martínez Maylín I., Pérez Assef H. Factores de riesgo cardiovascular en pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST. CorSalud [Internet]. 2020 Mar [citado 2024 Sep 02] ; 12( 1 ): 31-37. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2078-71702020000100031&lng=es. Epub 01-Mar-2020.

Linares LP, Vilaú M, Vitón A, Linares LB. Caracterización de pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST. Rev Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [Internet]. 2019 [citado 30 May 2023];44(2):[aprox. 8p]. Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/art icle/view/1511

Dattoli-García Carlos A., Jackson-Pedroza Cynthia N., Gallardo-Grajeda Andrea L., Gopar-Nieto Rodrigo, Araiza-Garygordobil Diego, Arias-Mendoza Alexandra. Infarto agudo de miocardio: revisión sobre factores de riesgo, etiología, hallazgos angiográficos y desenlaces en pacientes jóvenes. Arch. Cardiol. Méx. [revista en la Internet]. 2021 Dic [citado 2024 Nov 04] ; 91( 4 ): 485-492. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-99402021000400485&lng=es Epub 06-Dic-2021. https://doi.org/10.24875/acm.20000386

Battilana JA, Cáceres C, Gómez N, Centurión OA. Fisiopatología, perfil epidemiológico y manejo terapéutico en el síndrome coronario agudo. Instituto De Investigaciones En Ciencias De La Salud (IICS) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA). [Internet]. 2020[citado 2024 Nov 04] ; 18( 1 ) :[aprox. 10p]. Disponible en:https://www.revistascientificas.una.py/index.php/RIIC/article/view/1669

Santos Medina M, Rodríguez Ramos M, Prohias Martínez J, Mata Cuevas LA, Martínez García G, Sellen Sanchen E, López Ramírez M, Padrosa Santos D, et al. REgistro CUbano de Infarto de Miocardio Agudo (RECUIMA), los primeros 1000 casos.. Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc. [Internet]. 2019 [citado 2 Sep 2024];25(3). Disponible en: https://revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/895

Quesada Castillo Y, Pérez Acuña E, Pérez Acuña EL, Rodríguez Sugve L, Rosales García J. Infarto agudo de miocardio en una unidad de cuidados intensivos municipal. Rev Cuba Med Int Emerg [Internet]. 2020 [citado 3 Nov 2024]; 19 (1) . Disponible en: https://revmie.sld.cu/index.php/mie/article/view/660

Martínez Ayala J, Moreno Arguello FR, Brizuela R, Cabrera L, Salinas J, Morales D, Rojas L. Caracterización del infarto agudo de miocardio con elevación del segmento st en pacientes atendidos en un centro de referencia: Periodo 2021-2023. Rev. Nac. (Itauguá) [Internet]. 8 de junio de 2024 [citado 4 de noviembre de 2024];16(2):118-27. Disponible en: https://www.revistadelnacional.com.py/index.php/inicio/article/view/165

Enamorado A, Goro G, Garcia Cañete I, González M. Caracterización clínica y epidemiológica de pacientes con Infarto Agudo del Miocardio con elevación del segmento ST / Clinical and epidemiological characterization of patients with ST-segment elevation myocardial infarction. Panorama. Cuba y Salud [Internet]. 2020 [citado 4 Nov 2024]; 15 (3 (42)) . Disponible en: https://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/1260

Daysi Luperon Loforte, Enrique Vila SJ, Rodríguez Blanco S, Quesada Peña S, Blanco Pérez Y, Jarque Varela VM. Intervencionismo coronario percutáneo en mujeres con cardiopatía isquémica. Hospital “Hermanos Ameijeiras”Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. Órgano Oficial de la Sociedad Cubana de Cardiología. [Internet]. 2021 [citado 2024 Sep 02];27(2). Disponible en: https://www.academia.edu/113219620/Intervencionismo_coronario_percutáneo_en_mujeres_con_cardiopatía_isquémica_Hospital_Hermanos_Ameijeiras?uc-sb-sw=107774096

González-Crespo N, Ramos-Rodríguez A, Rivero-Ferrer Y, Rivera-Arrebato P, Pita-Guerrero I, Rodríguez-Cumbrera Y. Factores de riesgo cardiovascular para infarto agudo de miocardio en San Cristóbal. Revista Cubana de Medicina General Integral [Internet]. 2021 [citado 2 Sep 2024]; 37 (4) Disponible en: https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/1421

Bonilla Padrón D, Carrero Vázquez AM, Chipi Rodríguez Y, Sánchez Valcarcel SM, Silva Brito D. Características clínico-epidemiológicas del síndrome coronario agudo. Rev. Finlay [Internet]. 2022 Sep [citado 2024 Nov 03] ; 12( 3 ): 269-276. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342022000300269&lng=es.

Plain Pazos C, Pérez de Alejo Alemán A, Carmona Pentón CR, Domínguez Plain L, Pérez de Alejo Plain A, García Cogler G. Comportamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes hospitalizados. Rev Cuba Med Int Emerg [Internet]. 2019 [citado 3 Nov 2024]; 18 (2) . Disponible en: https://revmie.sld.cu/index.php/mie/article/view/429

Besse DR, Puente SV, Angulo ECM, et al. Predictive factors of mortality in ST-segment elevation acute myocardial infarction. CorSalud. 2021;13(3):290-298. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=109060

Rego Ávila H, Vitón Castillo AA, Germán-Flores L, Linares Cánovas LP, Lazo Herrera LA. Terapia trombolítica en pacientes con infarto agudo de miocardio. Rev Cub. Cardiol. Cir. Cardiov. [Internet]. 2020 [citado 01/05/2020]; 26(2):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/849

Sarmiento Hernandez M, Aguilar Torrez E, Rojas Guerrero OA, Sarmiento Hernandez S, Pupo Cruz VL. Comportamiento de los factores de riesgo cardiovascular en pacientes con infarto agudo del miocardio. HolCien [revista en Internet]. 2021 [citado 3 Nov 2024]; 2 (2) . Disponible en: https://revholcien.sld.cu/index.php/holcien/article/view/170

Matos-Santisteban MA, Cedeño-Salema EC, López-Catá FJ. Factores de riesgo de infarto agudo de miocardio en pacientes atendidos en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Celia Sánchez Manduley”. Universidad Médica Pinareña. 2020;16(3):1-9. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=95532

Martín Castellanos Ángel, Martín Castellanos Pedro, Martín Eva, Barca Durán Francisco Javier. Abdominal obesity and myocardial infarction risk - We demonstrate the anthropometric and mathematical reasons that justify the association bias of the waist-to-hip ratio. Nutr. Hosp. [Internet]. 2021 Jun [citado 2024 Nov 04] ; 38( 3 ): 502-510. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112021000300502&lng=es Epub 12-Jul-2021. https://dx.doi.org/10.20960/nh.03416

Arredondo-Bruce Alfredo, Arredondo-Rubido Alfredo. Correlación entre comorbilidades y complicaciones del infarto agudo de miocardio. Rev.Med.Electrón. [Internet]. 2023 Jun [citado 2024 Nov 03] ; 45( 3 ): 408-418. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242023000300408&lng=es . Epub 30-Jun-2023.

Coll Muñoz Yanier, Valladares Carvajal Francisco, González Rodríguez Claudio. Infarto agudo de miocardio. Actualización de la Guía de Práctica Clínica. Rev. Finlay [Internet]. 2016 Jun [citado 2024 Nov 04] ; 6( 2 ): 170-190. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342016000200010&lng=es

URN: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/gateway/plugin/pubIdResolver/ark:/83111/urn:ISSN:2218-6719rcts.v15i4.43453

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2024 Arianna Marichal Prieto, Yunieskel Cabrera Marín, Ivianka Linares Batista, Roberto Vergel Llerena

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.