Caracterización de mujeres víctimas de violencia de pareja en el municipio Fomento

Autores/as

Palabras clave:

mujer, violencia de pareja, agresión, familia

Resumen

Introducción: La violencia de pareja se manifiesta cuando un miembro causa daño físico, sexual, psicológico o aplica conductas de control sobre el otro. En particular, la ejercida contra la mujer, constituye hoy una problemática social. Objetivo: Caracterizar a las mujeres víctimas de violencia de pareja en el municipio Fomento durante el periodo 2022-2023. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. La población estuvo constituida por 45 mujeres mayores de 20 años que acudieron a la Casa de Orientación a la Mujer y la Familia por motivos de violencia de pareja y cumplieron los criterios de inclusión. Se estudiaron variables sociodemográficas (edad, nivel escolar y ocupación) y relacionadas con la violencia (tipo de violencia, búsqueda de apoyo y razones de tolerancia). Resultados: Se constató que la mayoría de las mujeres víctimas de violencia de pareja tenían entre 30 y 39 años, nivel escolar secundario y se dedicaban a las labores del hogar. La forma principal de violencia ejercida fue la física seguida por la psicológica. De forma general no buscaron ayuda para combatir el maltrato y lo toleraron por no tener un hogar propio donde vivir. Conclusiones: La violencia de pareja en el municipio de Fomento se manifiesta en mayor medida contra mujeres de entre 30 y 39 años, amas de casa con nivel educacional secundario. Prevalece la violencia física y psicológica, la falta de búsqueda de apoyo y se destaca la no tenencia de vivienda propia como razón clave de permanencia en relaciones abusivas.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jim Alex González Consuegra, Dirección General de Salud en Fomento

Departamento Docente. Asesor Municipal. Vicepresidente del Consejo Científico Municipal

Miguel Angel Amaró Garrido, Policlínico Universitario Juana Naranjo León

Departamento de Asistencia Médica. Imagenólogo y docente. Presidente del Consejo Científico

Maniurka Martínez Yera, Policlínico Universitario Miguel Montesino Rodríguez

Departamento Docente, Coordinadora de la carrera de Enfermería

Citas

1. Agámez-Llanos VA, Díaz-Rodríguez MA. Violencia contra la mujer: la otra cara de la pandemia. Psicología desde el Caribe [Internet]. 2020 [acceso: 08/08/2024]; 37(1): 1-3. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/v37n1/2011-7485-psdc-37-01-1.pdf

2. Sanz-Caballero S. La violencia contra la mujer como lacra global. FEMERIS [Internet]. 2022 [acceso: 08/08/2024]; 7(1):8-34. Disponible en: https://doi.org/10.20318/femeris.2022.6619

3. Mirabal-Requena JC, Santos-León M, Álvarez-Escobar B. Protocolo para la prevención y atención de la violencia basada en género. Rev Cubana Med Milit [Internet]. 2023 [acceso: 08/08/2024]; 52(3). Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/3057

4. Ministerio de Salud Pública. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2022 [Internet]. La Habana: MINSAP; 2023 [acceso: 08/08/2024]. Disponible en: https://instituciones.sld.cu/socientificas/files/2023/10/Anuario-Estadistico-de-Salud-2022.pdf

5. Alonso MD. La violencia contra la mujer en la pareja y su impacto en el desarrollo biopsicosocial de los hijos e hijas expuestos a estas vivencias. FMC Form Medica Contin En Atencion Primaria [Internet]. 2024 [acceso: 08/08/2024]; 31(2):60-71. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.fmc.2023.06.007

6. Teixeira-Chaves A, Ramos-Pontes FA. Violencia contra la mujer. Rev Bras Seguranca Pública [Internet]. 2024 [acceso: 08/08/2024]; 18(2):300-15. Disponible en: https://doi.org/10.31060/rbsp.2024.v18.n2.1894


7. Asamblea Nacional del Poder Popular. Constitución de la República de Cuba. Cubadebate. 2019 [acceso: 08/08/2024]. Disponible en: http://media.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2019/01/Constitucion-Cuba-2019.pdf

8. Tourné-García M, Herrero-Velázquez S, Garriga-Puerto A. Consecuencias para la salud de la violencia contra la mujer por la pareja. Atención Primaria [Internet]. 2024 Teixeira-Chaves A, Ramos-Pontes FA. Violencia contra la mujer. Rev Bras Seguranca Publica [Internet]. 2024 [acceso: 08/08/2024]; 18(2):300-15. Disponible en: https://doi.org/10.31060/rbsp.2024.v18.n2.1894

9. Asamblea Nacional del Poder Popular. Ley No. 156. Código de las Familias. Gaceta Oficial No. 99 Ordinaria de 27 de septiembre de 2022. 2022 [acceso: 08/08/2024]. Disponible: https://www.gacetaoficial.gob.cu/sites/default/files/goc-2022-o99.pdf

10. Decreto presidencial 198. Programa Nacional para el adelanto de las Mujeres. Gaceta oficial No. 14 Extraordinaria de 8 de marzo de 2021. 2021 [acceso: 08/08/2024]. Disponible en: https://www.tsp.gob.cu/sites/default/files/documentos/goc-2021-ex14.pdf

11. Consejo de Ministros. Estrategia Integral de Prevención y Atención a la violencia de género y en el escenario familiar. Gaceta oficial No. 101 Extraordinaria de 9 de diciembre de 2021. 2021 [acceso: 08/08/2024]. Disponible en: http://media.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2021/12/estrategia-integral-violencia.pdf

12. Federación de Mujeres Cubanas. Casa de orientación a la mujer y a la familia en Fomento. Estadísticas de la Estrategia Integral de Prevención y Atención a la violencia de género y en el escenario familiar. Sancti Spíritus. Cuba. 2023.

13. Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki de la AMM. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Ratificada en la 64ª Asamblea General, Fortaleza, Brasil, octubre 2013. Helsinki: 18ª Asamblea Mundial; 1964 [acceso: 08/08/2024]. Disponible en: http://www.anmat.gov.ar/comunicados/HELSINSKI_2013.pdf

14. Fabián-Arias E, Vilcas-Baldeón LM, Alberto-Bueno YL. Factores de riesgo que influyen en la violencia contra la mujer de parte del cónyuge en la sierra central del Perú. Revista Espacios [Internet]. 2020 [acceso: 08/08/2024]; 41(22). Disponible en: https://www.revistaespacios.com/a20v41n22/a20v41n22p17.pdf

15. Amor P, Echeburúa E, Camarillo L, Ferre F, Sarasua B, Zubizarreta I. Emotional dependency and abuse in female victims of intimate partner violence. Behav Psychol Psicol Conduct [Internet]. 2022 [acceso: 08/08/2024]; 30(1):291-307. Disponible en: https://doi.org/10.51668/bp.8322115s

16. Gallegos-Vázquez A, Sandoval-Castillo AB, Espín-Moreno MF, García-Mejía DA. Autoestima y violencia psicológica contra mujeres universitarias en sus relaciones de pareja. REIP [Internet]. 2020 [acceso: 08/08/2024]; 2(1):139-48. Disponible en: https://revistacneipne.org/index.php/cneip/article/view/72

17. Pozo-Franco PE, Peñafiel-Palacios AJ, Cruz-Piza IA. Estudio causal mediante Kendall y Pareto de la violencia contra la mujer en tiempos de confinamiento por COVID-19. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores [Internet]. 2021 [acceso: 08/08/2024]; 8(3).Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/dilemas/v8nspe3/2007-7890-dilemas-8-spe3-00031.pdf

18. Hierrezuelo-Rojas N, Fernández-Gonzales P, León-Guilart A. Violencia intrafamiliar contra mujeres de Santiago de Cuba. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2021 [acceso: 08/08/2024]; 37(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252021000100014&lng=es.

19. Restrepo-García E, Cardona-Otálvaro D, Felipe-Tirado A. La violencia contra las mujeres en Colombia, un desafío para la salud pública en cuanto a su prevención, atención y eliminación. Revista CES Derecho [Internet]. 2021 [acceso: 08/08/2024]; 12(1): 167-175. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/cesd/v12n1/2145-7719-cesd-12-01-167.pdf

20. Mella M, Binfa L, Carrasco A, Cornejo C, Cavada G, Pantoja L. Violencia contra la mujer durante la gestación y postparto infligida por su pareja en Centros de Atención Primaria de la zona norte de Santiago, Chile. Rev Medica Chile [Internet]. 2021 [acceso: 08/08/2024]; 149(4):543-53. Disponible en: https://doi.org/10.4067/s0034-98872021000400543

21. Rubio-Rodríguez GA, Mosquera-Ospina TA, Acosta-Cardozo JG, Méndez-González DW, Villanueva-Soza EM. Hechos asociados a la violencia en contra de la mujer por parte de su cónyuge. Conrado [Internet]. 2021 [acceso: 08/08/2024]; 17(79): 120-125. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v17n79/1990-8644-rc-17-79-120.pdf

Descargas

Publicado

2024-10-03

Cómo citar

1.
González Consuegra JA, Amaró Garrido MA, Martínez Yera M. Caracterización de mujeres víctimas de violencia de pareja en el municipio Fomento. Rev. Cub. Tecnol. Salud. [Internet]. 3 de octubre de 2024 [citado 16 de abril de 2025];15(4):e4365. Disponible en: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/4365

Número

Sección

Artículos Originales