Prediabetes y diabetes mellitus en mujeres atendidas por exceso de peso corporal

Autores/as

  • Alberto Jesús Quirantes Moreno Hospital Docente Dr. Salvador Allende
  • Benita Miriam Mesa Rosales Hospital Docente Dr. Salvador Allende
  • Alberto Jesús Quirantes Hernández Hospital Docente Dr. Salvador Allende
  • Ana Teresa Rodríguez Quiala Hospital Docente Dr. Salvador Allende
  • Marisol Miranda García Facultad de Ciencias Médicas Dr. Salvador Allende
  • Leonel Moisés López Granja Hospital Docente Dr. Salvador Allende

Palabras clave:

exceso de peso corporal, prediabetes, diabetes mellitus, perímetro de cintura

Resumen

Introducción: La obesidad es un problema de salud mundial asociado al incremento de prediabetes y diabetes mellitus. Se desconoce la frecuencia de prediabetes y diabetes mellitus en mujeres atendidas en consulta por exceso de peso corporal. Objetivo: Determinar la frecuencia de prediabetes y diabetes mellitus en mujeres atendidas por exceso de peso corporal. Materiales y métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal con 455pacientes atendidas en el Servicio de Endocrinología del hospital Dr. Salvador Allende, de enero de 2013 a diciembre de 2015. Variables utilizadas: edad, peso, talla, índice de masa corporal, perímetro de cintura, glucemia de ayunas y de 2 horas de la Prueba de Tolerancia a la Glucosa. Se determinó: media, máximo, mínimo, desviación estándar y prueba Chi-cuadrado. Resultados: La mayoría de las pacientes tenían obesidad grado I y II (66,4 %), y perímetro de cintura muy incrementado (95,6 %), la media: edad 36 años, índice de masa corporal 35,2 Kg/m2, perímetro de cintura 103,9 cm, glucemia de ayunas en 5,1 mmol/L y glucemia de 2 horas en 6,2 mmol/L. El 27,3 % fueron clasificadas como prediabéticas o diabéticas, asociado al incremento de la edad. La mayoría de las pacientes prediabéticas presentó Glucemia en ayunas alterada. Conclusiones: En mujeres atendidas en consulta por exceso de peso corporal, predomina la obesidad y es elevada la frecuencia de prediabetes y diabetes mellitus.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alberto Jesús Quirantes Moreno, Hospital Docente Dr. Salvador Allende

Especialista en Endocrinología

Profesor Asistente

Master en Ciencias

Servicio de Endocrinología

Hospital Docente Dr. Salvador Allende

Benita Miriam Mesa Rosales, Hospital Docente Dr. Salvador Allende

Licenciada en Podología

Profesora Auxiliar

Master en Ciencias

Hospital Docente Dr. Salvador Allende

Alberto Jesús Quirantes Hernández, Hospital Docente Dr. Salvador Allende

Especialista de Segundo Grado en Endocrinología

Profesor Consultante

Master en Ciencias

Servicio de Endocrinología

Hospital Docente Dr. Salvador Allende

Ana Teresa Rodríguez Quiala, Hospital Docente Dr. Salvador Allende

Especialista en Laboratorio Clínico

Profesora Asistente

Hospital Docente Dr. Salvador Allende

Marisol Miranda García, Facultad de Ciencias Médicas Dr. Salvador Allende

Licenciada en Enfermería

Profesora Asistente

Facultad de Ciencias Médicas Dr. Salvador Allende

Leonel Moisés López Granja, Hospital Docente Dr. Salvador Allende

Especialista en Medicina Interna

Profesor Asistente

Hospital Docente Dr. Salvador AllendePrediabetes y diabetes mellitus en mujeres aten

Citas

Yanovski SZ, Yanovski JA. Obesity. N Engl J Med 2002;346(8):591-602.

Fontaine KR, Redden DT, Wang C, Westfall AO, Allison DB. Years of life lost due to obesity. JAMA 2003;289:187-93.

Díaz Díaz O, Cabrera Rode E, Orlandi González N. Aspectos epidemiológicos de la prediabetes, diagnóstico y clasificación. Rev Cubana Endocrinol 2011;22(1):4-7.

Colectivo de autores. II Consenso cubano sobre climaterio y menopausia. Sociedad Cubana de Obstetricia y Ginecología. La Habana: CIMEQ, 2007:16.

Jiménez Acosta S, Rodríguez Suárez A, Pita Rodríguez G y colaboradores. Consejería en alimentación y nutrición. Manual de apoyo. La Habana: Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. Ministerio de Salud Pública, 2011:62-63.

American Diabetes Association. Diagnosis and Classification of Diabetes Mellitus. Diabetes Care 2014;37(1):588.

Bermúdez Rojas S, Buchaca Faxas E, Suárez del Villar Sánchez Y, Rodríguez Amador L. Trastornos de la glucemia y de la acción de la insulina en una población de riesgo de diabetes. Rev Cubana Endocrinol 2009;20(3):4-6.

Ghassibe-Sabbagh M, Deeb M, Salloum AK, Mouzaya F. Multivariate epidemiologic analysis of type 2 diabetes mellitus risks in the Lebanese population. Diabetol Metab Syndr 2014;6(1):89.

Mungreiphy NK, Kapoor S. Efficacy of obesity indices and age in predicting diabetes: study on a transitional tribe of Northeast India. Ethn Dis 2014;24(3):342-8.

Ma RC, Lin X, Jia W. Causes of type 2 diabetes in China. Lancet Diabetes Endocrinol 2014;S2213-8587(14):70145-7.

Etukumana EA, Puepet FH, Obadofin MO. Risk factors for diabetes mellitus among rural adults in Nigeria. Niger J Med 2014;23(3):213-9.

Ben Ali S, Belfki-Benali H, Aounallah-Skhiri H, Traissac P, Maire B, Delpeuch F, Achour N, Ben Romdhane H. Menopause and metabolic syndrome in tunisian women. Biomed Res Int 2014;20(14):45.

Bonet Gorbea M, Varona Pérez P. En: III Encuesta Nacional de factores de riesgo y actividades preventivas de enfermedades no transmisibles. Cuba 2010-2011. La Habana: ECIMED, 2014:170.

Descargas

Publicado

2017-07-06

Cómo citar

1.
Quirantes Moreno AJ, Mesa Rosales BM, Quirantes Hernández AJ, Rodríguez Quiala AT, Miranda García M, López Granja LM. Prediabetes y diabetes mellitus en mujeres atendidas por exceso de peso corporal. Rev. Cub. Tecnol. Salud. [Internet]. 6 de julio de 2017 [citado 10 de abril de 2025];8(1):20-4. Disponible en: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/627

Número

Sección

Artículos Originales