Prediabetes y diabetes mellitus en mujeres atendidas por exceso de peso corporal
Palabras clave:
exceso de peso corporal, prediabetes, diabetes mellitus, perímetro de cinturaResumen
Introducción: La obesidad es un problema de salud mundial asociado al incremento de prediabetes y diabetes mellitus. Se desconoce la frecuencia de prediabetes y diabetes mellitus en mujeres atendidas en consulta por exceso de peso corporal. Objetivo: Determinar la frecuencia de prediabetes y diabetes mellitus en mujeres atendidas por exceso de peso corporal. Materiales y métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal con 455pacientes atendidas en el Servicio de Endocrinología del hospital Dr. Salvador Allende, de enero de 2013 a diciembre de 2015. Variables utilizadas: edad, peso, talla, índice de masa corporal, perímetro de cintura, glucemia de ayunas y de 2 horas de la Prueba de Tolerancia a la Glucosa. Se determinó: media, máximo, mínimo, desviación estándar y prueba Chi-cuadrado. Resultados: La mayoría de las pacientes tenían obesidad grado I y II (66,4 %), y perímetro de cintura muy incrementado (95,6 %), la media: edad 36 años, índice de masa corporal 35,2 Kg/m2, perímetro de cintura 103,9 cm, glucemia de ayunas en 5,1 mmol/L y glucemia de 2 horas en 6,2 mmol/L. El 27,3 % fueron clasificadas como prediabéticas o diabéticas, asociado al incremento de la edad. La mayoría de las pacientes prediabéticas presentó Glucemia en ayunas alterada. Conclusiones: En mujeres atendidas en consulta por exceso de peso corporal, predomina la obesidad y es elevada la frecuencia de prediabetes y diabetes mellitus.Descargas
Citas
Yanovski SZ, Yanovski JA. Obesity. N Engl J Med 2002;346(8):591-602.
Fontaine KR, Redden DT, Wang C, Westfall AO, Allison DB. Years of life lost due to obesity. JAMA 2003;289:187-93.
Díaz Díaz O, Cabrera Rode E, Orlandi González N. Aspectos epidemiológicos de la prediabetes, diagnóstico y clasificación. Rev Cubana Endocrinol 2011;22(1):4-7.
Colectivo de autores. II Consenso cubano sobre climaterio y menopausia. Sociedad Cubana de Obstetricia y Ginecología. La Habana: CIMEQ, 2007:16.
Jiménez Acosta S, Rodríguez Suárez A, Pita Rodríguez G y colaboradores. Consejería en alimentación y nutrición. Manual de apoyo. La Habana: Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. Ministerio de Salud Pública, 2011:62-63.
American Diabetes Association. Diagnosis and Classification of Diabetes Mellitus. Diabetes Care 2014;37(1):588.
Bermúdez Rojas S, Buchaca Faxas E, Suárez del Villar Sánchez Y, Rodríguez Amador L. Trastornos de la glucemia y de la acción de la insulina en una población de riesgo de diabetes. Rev Cubana Endocrinol 2009;20(3):4-6.
Ghassibe-Sabbagh M, Deeb M, Salloum AK, Mouzaya F. Multivariate epidemiologic analysis of type 2 diabetes mellitus risks in the Lebanese population. Diabetol Metab Syndr 2014;6(1):89.
Mungreiphy NK, Kapoor S. Efficacy of obesity indices and age in predicting diabetes: study on a transitional tribe of Northeast India. Ethn Dis 2014;24(3):342-8.
Ma RC, Lin X, Jia W. Causes of type 2 diabetes in China. Lancet Diabetes Endocrinol 2014;S2213-8587(14):70145-7.
Etukumana EA, Puepet FH, Obadofin MO. Risk factors for diabetes mellitus among rural adults in Nigeria. Niger J Med 2014;23(3):213-9.
Ben Ali S, Belfki-Benali H, Aounallah-Skhiri H, Traissac P, Maire B, Delpeuch F, Achour N, Ben Romdhane H. Menopause and metabolic syndrome in tunisian women. Biomed Res Int 2014;20(14):45.
Bonet Gorbea M, Varona Pérez P. En: III Encuesta Nacional de factores de riesgo y actividades preventivas de enfermedades no transmisibles. Cuba 2010-2011. La Habana: ECIMED, 2014:170.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.