Directrices para autores/as
Revista Cubana de TecnologÃa de la Salud proporciona un Acceso Abierto inmediato al contenido, basado en el principio de ofrecer al público un acceso gratuito y libre a las investigaciones, ayuda al intercambio global de conocimiento. LA REVISTA NO APLICA CARGOS POR PUBLICACIÓN EN NINGUNA ETAPA DEL PROCESO EDITORIAL (APC). Es posible acceder al contenido de manera libre y universal.
De acuerdo a la polÃtica de acceso abierto, la Revista Cubana de TecnologÃa de la Salud es publicada bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato). Adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material), bajo las condiciones de reconocer la autorÃa y no hacer uso comercial de los materiales.
La revista en electrónica utilizará el Open Journal Systems (OJS), una solución de software libre desarrollada por el Public Knowledge Project (PKP). Dedicada al aprovechamiento y desarrollo de las nuevas tecnologÃas para el uso en la investigación académica. Se podrá acceder al contenido a través de la dirección electrónica www.revtecnologÃa.sld.cu
La Revista Cubana de TecnologÃa de la Salud, consta de un conjunto de modalidades de publicación que brindan diferentes espacios para participar y realizar contribuciones: Editorial (serán encargados y aprobados por el Equipo Editorial), ArtÃculos Originales, ArtÃculos de Revisión (Revisión Bibliográfica), Presentación o Estudios de Caso y Comunicación Breve. (por encargo).
Antes de subir el artÃculo, todos los autores deben tener el código ORCID, para lo cual deben registrarse en www.orcid.org, pues es un código identificativo internacional para investigadores.
Importante: cuando elijan la sección de la revista a la que pertenece el artÃculo, cualquier modalidad de artÃculo original va en la sección con este nombre.
Nota aclaratoria: los artÃculos que no cumplan con estas normas y/o que no completen todos los metadatos(todos losdatos en la plataforma en el momento de cargar un nuevo envÃo), serán rechazados de inmediato.
Los autores han de facilitar los registros primarios de los datos empleados, si son solicitados por los editores.
Consejos útiles para la redacción de los trabajos
- Â Â Â Escriba de forma concisa y clara.
- Â Â Â Emplee el estilo impersonal.
- Â Â Â Evite, siempre que sea posible, el uso de la voz pasiva.
-    Cuide el uso de la letra mayúscula, la concordancia en género y número.
- Â Â Â Reduzca el empleo de los participios y gerundios a los casos necesarios.
-    Evite las oraciones largas y las subordinaciones excesivas, utilice los signos de puntuación convenientes para separar los enunciados.
-    Emplee los medios para resaltar textos o elementos importantes. Configurar la hoja a tamaño carta, margen izquierdo y derecho 3cm, márgenes inferiores y superior 2.5cm, interlineado sencillo.
-    Deben tener enumeradas todas las páginas, coloque el número en la alineación derecha inferior.
-    No se utilizarán subrayados y se reserva el uso de negritas para identificar epÃgrafes y subepÃgrafes.
-    Se utilizará la cursivapara resaltar algún término o concepto, las palabras en idioma diferente al español, los tÃtulos de libros y revistas.
-    No se aceptan oraciones o palabras destacadas con letra mayúscula.
-    Las abreviaturas y siglas utilizadas deben aparecer, la primera vez, entre paréntesis precedida del término completo, salvo si se trata de una unidad de medida común.
Estructura general de los artÃculos
La primera página, contendrá el tipo de artÃculo, justificado a la derecha y en negrita, además:
   TÃtulo en español e inglés que no excederá las 15 palabras (salvo contadas excepciones). En Castellano e Inglés. No poner la palabra "TÃtulo". Estilo Verdana 14, cursiva, negrita, centrada, mayúscula sostenida. Debe describir el contenido de forma concisa, clara y especÃfica. No se utilizarán en el mismo, siglas o abreviaturas. Se evitarán signos de puntuación que interrumpan la frase.
   Nombres y apellidos completos de los autores ordenados según la participación (Recordar en los metadatos del artÃculo, completar los datos de los autores para que sean visibles en la tabla de contenido). Estilo Verdana 10, cursiva y centrada. (No se consignarán más de 6 autores para todos los artÃculos, excepto las comunicaciones breves, donde no se permiten más de 3).
   Se aceptarán como autores aquellos que cumplan con los criterios recomendados por el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE).Â
    Afiliación: TÃtulo universitario, Especialidad si es médico. Grado cientÃfico (Máster y/o Doctor en Ciencias). CategorÃa investigativa. CategorÃa docente. Institución donde imparte docencia. Universidad a la que pertenece la institución. Institución en la que trabaja. Provincia. PaÃs. Correo electrónico. Estilo Verdana 10, cursiva y justificada. Los autores serán ordenados según el grado de participación.    Debe señalarse el autor para envÃo de la correspondencia. Tenga en cuenta que se utilizan los números arábigos, no romanos, ni otra forma de identificación.Â
  Incluirá todo el texto en Verdana 10, con el nombre de los apartados en negrita, mayúscula sostenida, alineados a la izquierda.
   Resumen: resumen estructurado de no más de 250 palabras, contentivo de una breve introducción, objetivos, métodos, resultados más importantes y conclusiones. No incluir referencias ni ecuaciones. Si el idioma es español o inglés el resumen debe ser en los dos idiomas.
   Palabras clave: deben ser concretas y representativas del contenido semántico del documento. Deben contener como mÃnimo 3 palabras o frases clave, en cursiva.
   Se recomienda utilizar el tesauro DeCs. (Descriptores en Ciencias de la Salud) https://decs.bvsalud.org/es/. Además puede consultar el MeSH (Medical Subject Headings) para el idioma inglés. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/mesh.
   Esta revista, sólo acepta referencias bibliográficas con las Normas de Vancouver. Ver criterios en: Vancouver 2021.pdf
   Las tablas, gráficos y/o figuras no excederán de seis en el artÃculo original y la presentación o reportes de casos. En las restantes se admiten hasta tres.
Estructura según tipo de artÃculo
Editorial: es un artÃculo breve que expresa posturas y/o criterios de un solo autor sobre un tema o problema de actualidad. Se realiza por encargo del Equipo Editorial. Puede acompañarse de tres referencias bibliográficas, acotadas por el estilo Vancouver. Tiene palabras clave. La extensión no sobrepasará las 1000 palabras, desde el tÃtulo hasta las referencias bibliográficas, incluidas.
ArtÃculos originales: se aceptarán hasta 5000 palabras, incluidas las referencias bibliográficas, las tablas, gráficos y figuras. Presentará resultados originales de proyectos de investigación. Quedará conformado en resumen estructurado, palabras clave, introducción, métodos, resultados, discusión, conclusiones y referencias bibliográficas.
ArtÃculos de revisión: se aceptarán hasta 6000 palabras, sin incluir las referencias bibliográficas y las tablas y figuras. Es el artÃculo que se refiere a documentos ya publicados, en el mismo se recopila, analiza y sintetiza el estado actual de un tema en particular. Los artÃculos de revisión deben elaborarse con la bibliografÃa más actualizada del tema que se aborde. Quedará conformado en resumen estructurado, palabras clave, introducción, métodos,análisis e integración de la información y referencias bibliográficas.
 Presentaciones o estudios de casos: se aceptarán hasta 3 500 palabras, incluidas las referencias bibliográficas y hasta 3 ilustraciones (entre figuras y tablas). Se hará énfasis en la importancia de las técnicas, los medios diagnósticos, terapéuticos, rehabilitadores o cualquier otro tipo de TecnologÃa de la Salud, empleado en la presentación o estudio de caso.Quedará conformado en resumen no estructurado, palabras clave, introducción,información del paciente o del caso a estudiar,hallazgos clÃnicos o del caso en estudio,calendario,evaluación diagnóstica,intervención terapéutica,seguimiento y resultados,discusión,perspectiva del paciente,consentimiento informado yreferencias bibliográficas.
Comunicación breve: se aceptarán hasta 1 500 palabras. Se realizará por encargo o presentación de autores con experiencia en el tema, capaces de emitir criterios propios basados en antecedentes cientÃficos.Quedará conformado en resumen no estructurado,exposición del comentario y referencias bibliográficas.
Ver todos los detalles acerca de cada sección en el documento de Directrices para Autores.
Aviso de derechos de autor/a
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de TecnologÃa de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.