A propósito de la nueva universidad innovadora en Tecnología de la Salud

Autores/as

  • Miday Columbié Pileta Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana http://orcid.org/0000-0003-3812-4239
  • Verónica Ramos Suárez Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana
  • María Aurelia Lazo Pérez Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana
  • Eloy Morasen Robles Hospital Dr. Salvador Allende. Facultad de Ciencias Médicas Dr. Salvador Allende. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana
  • Susana Solís Solís Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana
  • Tania Rosa González García Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Palabras clave:

Introducción, desde una visión integradora de Tecnología de la Salud en el contexto de la nueva universidad innovadora, resulta imprescindible el reconocimiento de la importancia del proceso de ciencia e innovación tecnológica, integrado al desarrollo de

Resumen

Introducción: desde una visión integradora de Tecnología de la Salud en el contexto de la nueva universidad innovadora, resulta imprescindible el reconocimiento de la importancia del proceso de ciencia e innovación tecnológica, integrado al desarrollo de los procesos sustantivos universitarios. Desarrollo: el posicionamiento de los autores permitió mediante la sistematización, realizar análisis de los aportes de diferentes investigadores; lo cual los condujo a definir varios términos como Tecnología de la Salud, evaluación en Tecnología de la Salud, proceso de ciencia e innovación tecnológica para esta rama, así como su evaluación, gestión y evaluación de esta última; que permiten una mejor comprensión del objetivo a alcanzar con una sistemática evaluación de la gestión de ciencia e innovación tecnológica en Tecnología de la Salud. Conclusiones: a partir de los argumentos, necesidades, diferencias y relación entre las definiciones realizadas, se contribuye al enriquecimiento de las bases epistémicas de Tecnología de la Salud.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Miday Columbié Pileta, Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Dra. en Medicina. Especialista en Bioestadística. Máster en Atención Primaria de Salud. Profesora Asistente de FATESA. Metodológa de Ciencia e Innovación Tecnológica y Postgrado de FATESA y editora de la Revista Cubana de Tecnología de la Salud.

Verónica Ramos Suárez, Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Licenciada en Tecnología de la Salud perfil Imagenologìa. Doctora en Ciencias de la Educación Médica. Profesora Titular. Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. La Habana, Cuba. Correo electrónico: veronicars@infomed.sld.cu

María Aurelia Lazo Pérez, Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Licenciada en Química. Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora Titular. Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. La Habana, Cuba. Correo electrónico: doctoresfts@infomed.sld.cu


Eloy Morasen Robles, Hospital Dr. Salvador Allende. Facultad de Ciencias Médicas Dr. Salvador Allende. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Dr. en Medicina. Especialista II grado en Cirugía General. Máster en Urgencias Médicas. Profesor Auxiliar. Hospital Dr. Salvador Allende. Facultad de Ciencias Médicas Dr. Salvador Allende. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. La Habana, Cuba. Correo electrónico: walter@infomed.sld.cu


Susana Solís Solís, Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Licenciada en Enfermería. Especialista en Higiene y Epidemiología. Doctora en Ciencias de la Educación Médica. Profesora Titular. Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. La Habana, Cuba. Correo electrónico: susanasolis@infomed.sld.cu

Tania Rosa González García, Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Licenciada en Educación especialidad Química. Doctora en Ciencias de la Educación Médica. Profesora Titular. Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Cuba. Correo electrónico: t.gonzalezg@infomed.sld.cu

Citas

1. Núñez Jover J, Montalvo LF, Pérez Ones I. La gestión del conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación en la nueva universidad: una aproximación conceptual. Rev Pedagogía Universitaria. 2006;11(2).
2. Enríquez Clavero JO. Educación superior: tendencias y desafíos. Educación Médica [Internet]. 2006 [cited 2017 03 de marzo]; 9:[06-10 pp.]. Available from: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-18132006000100003&nrm=iso.
3. Silva J, Chavez V. Creando Universidades Innovadoras, Estrategias organizacionales para la Transformación. IPN - ESCOM; 2000.
4. Tomas M. La Cultura Innovadora de las Universidades. 1ra ed. Barcelona; 2009.
5. Diccionario Latinoamericano de Educación. París: UNESCO/IBEDATA; 2004. Glosario de términos de Tecnología Educativa.
6. Clasificación por áreas científicas y tecnológicas. Uruguay: Agencia Nacional de Investigación e Innovación; 2006.
7. Guerrero Pupo JC, Amell Muñoz I, Cañedo Andalia R. Tecnología, tecnología médica y tecnología de la salud: algunas consideraciones básicas. Acimed [Internet]. 2004 [cited 2018 12 de septiembre]; 12(4). Available from: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol12_4_04/aci07404.htm.
8. Bayarre Vea HD, Oliva Pérez M, Horsford Saing R, Ranero Aparicio V, Coutin Marie G, Díaz Llanes G. Metodología de la Investigación en APS: Ciudad de la Habana; 2004.
9. Delgado Fernández M. Temas de Gestión Empresarial. Innovación Empresarial. La Habana, Cuba: Editorial Universitaria Felix Varela; 2017.
10. González García TR. Modelo para el desarrollo de competencias investigativas con enfoque interdisciplinario en Tecnología de la Salud [Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias de la Educación Médica]. La Habana: Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2017.
11. Porto Ramos AG, Fleitas Ávila A, Valcárcel Izquierdo N. Hacia una concepción teórico metodológica de Tecnología de la Salud (I). Revista Cubana de Tecnología de la Salud [Internet]. 2015 [cited 2017 13 marzo]; 6(2):[9 p.]. Available from: http://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/458/610.
12. García Capote E. La idea de un Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación en cuba: orígenes, vicisitudes, futuros. Revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba. 2015;5(1).
13. Diccionario de Teoría General de los Sistemas. 2001. Ciencia.
14. Sánchez García ZT, Agüero García HM, Castellanos González MF, Casanova MF, Díaz Díaz J, Alvarado Peruyero JC. La evaluación de la actividad de ciencia y tecnología en la Atención Primaria de Salud: una aproximación al tema. Medisur. 2013;11(2).
15. Escobar Yéndez NV. La innovación tecnológica. MEDISAN [Internet]. 2000 [cited 2018 12 de septiembre]; 4(4):[2 p.]. Available from: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol4_4_00/sansu400.htm.
16. Autores C. Glosario de términos de la Educación Médica. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana; 2014 [cited 2017 17 de mayo]. Available from: http://instituciones.sld.cu/cedas/files/2015/01/glo.pdf.
17. Hernández Nariño A, Garay Crespo MI, Ilizastigui LS, Rodríguez Casas MM, Castañeda Ferreira Y, De León Rosales L. Gestión por procesos en la Ciencia e Innovación Tecnológica en Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Rev Arch Med Camagüey [Internet]. 2017 [cited 2018 26 de febrero]; 21(6). Available from: http://scielo.sld.cu/pdf/amc/v21n6/amc050617.pdf.
18. Diccionario de la Lengua Española. 23a ed. Madrid: Real Academia Española; 2017. Gestión.
19. Delgado Fernández M. Innovación en la gestión empresarial. La Habana, Cuba: Escuela Superior de Cuadros del Estado y del Gobierno; 2015.
20. Torres Fernández P, Valdés Veloz H, Valiente Sandó P, Guerra Zaldívar M, Remedios González JM, Puig Unzueta S, et al. Evaluación de la calidad de la educación en cuba. Fundamentos, estructura y resultados. La Habana: Dirección de Ciencia y Técnica. Ministerio de Educación; 2009.
21. Rosell Vega R. Introducción. Proceso tecnológico de la salud. La Habana: ECIMED; 2008. p. 1-6.
22. Diccionario de la Lengua Española. 23a ed. Madrid: Real Academia Española; 2017. Evaluar.
23. Borges Oquendo LC. Modelo de Evaluación de Impacto del posgrado académico en los docentes de la Facultad de Ciencias Médicas “General Calixto García” [Tesis en Opción al Grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”; 2014.
24. Díaz Díaz AA, Valcárcel Izquierdo N, Barazal Gutiérrez A. La evaluación de los procesos formativos académicos de la Educación Médica. In: Morales Villavicencio CE, Oramas González R, Valcárcel Izquierdo N, Rodríguez Rensoli M, editors. Epistemología de la Educación Médica. 1ra ed. Cuenca, Ecuador: Consejo editorial de la Universidad Católica de Cuenca; 2015. p. 413-80.
25. Rosales M. Proceso evaluativo: evaluación sumativa, evaluación formativa y Assesment. Su impacto en la educación actual. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. 2014:1-13.
26. Royero J. Gestión de sistemas de investigación universitaria en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación [Internet]. 2003 [cited 2018 27 de marzo]; 33(1):[1-19 pp.]. Available from: https://rieoei.org/historico/deloslectores/412Royero.pdf Recuperado a partir de https://rieoei.org/RIE/article/view/2944.

Descargas

Publicado

2018-11-10

Cómo citar

1.
Columbié Pileta M, Ramos Suárez V, Lazo Pérez MA, Morasen Robles E, Solís Solís S, González García TR. A propósito de la nueva universidad innovadora en Tecnología de la Salud. Rev. Cub. Tecnol. Salud. [Internet]. 10 de noviembre de 2018 [citado 12 de abril de 2025];9(3):50-7. Disponible en: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1272

Número

Sección

Artículos Originales