La sistematización en el desempeño como eje dinamizador en el desarrollo de competencias profesionales específicas
Palabras clave:
proceso de superación, educación en el trabajo, desarrollo de competenciasResumen
Introducción: el desarrollo de competencias profesionales específicas desde la Educación Médica, surge de la necesidad de articular la brecha entre la docencia y los servicios, con el propósito de establecer un balance entre las necesidades de la sociedad y de los profesionales para desafiar los avances científicos tecnológico que imperan en los servicios de salud. Objetivo: definir la sistematización en el desempeño como eje que dinamice el desarrollo de las competencias profesionales específicas. Desarrollo: la sistematización realizada, toma como referentes las esencialidades de las categorías superación y desempeño, para el desarrollo de competencias profesionales específicas en la atención de enfermería al neonato crítico en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales, al tener como sustento teórico la Educación en el Trabajo como principio rector en los procesos de formación y desarrollo de los profesionales de la salud. Además, se definen la sistematización en el desempeño como eje dinamizador para el desarrollo de las competencias. Conclusiones: las sistematizaciones expuestas durante el análisis realizado, evidencian elementos esenciales que dinamizan el desarrollo de competencias profesionales específicas, y se contextualiza en la atención de enfermería al neonato crítico en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales.
Descargas
Citas
2. Lescaille EN. Estrategia de superación para el mejoramiento del desempeño profesional del licenciado en imagenología y radiofísica médica en la técnica de ultrasonido diagnóstico [Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias de la Educación Médica]. La Habana, Cuba; 2017.
3. Cordero G, Santillán V, Carrera S, Corral E, Fernández LA. Estrategias de ventilación a favor de la neuroprotección: ¿qué podemos hacer? PerinatolReprod Humana [Internet]. 2016 [citado 20 Sep 2017];30(3):130–7. Disponibleen:https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0187533717300158
4. Pérez Y, Clemades AM, Mederos Y, Navarro M, Hernández IA, Molina O. Sepsis neonatal grave en una unidad de cuidados intensivos. Rev Cubana Pediatr. 2015; 87(1): 50-60.
5. Clairat Y. Calidad de la atención en el Servicio de Neonatología del Hospital General Docente "Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso". MEDISAN [Internet]. 2014 [citado 20 Sep 2017]; 18 (12):1725-35. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192014001200013
6. Medina González I, Valcárcel Izquierdo N, Chacón Reyes EJ, Domínguez Hernández R. Programa Educativo para el desarrollo de habilidades pedagógicas en los profesionales de la enfermería. Revista Cubana de Tecnología de la Salud [revista en internet]. 2017 [citado 10 julio 2018]; 8(1). Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/848
7. Borges Damas L, Peñalver Sincla A, Sánchez Machado R, Parra LinaresE. Análisis crítico y reflexivo del programa de la asignatura Enfermería Ginecobstétrica de la disciplina Enfermería. Copyright (c) 2018 Revista Electrónica Dr. Zoilo E. MarinelloVidaurreta.Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/1483/pdf_517
8. Salas RS, Salas MA. Modelo formativo del médico cubano. Bases teóricas y metodológicas; 2017 [citado 2 Nov 2017]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/modelo_formativo_medico_cubano/indice_p.htm
9. Medina GI, Valcárcel IN. Superación profesional del licenciado en Enfermería para la solución de problemas en su desempeño profesional pedagógico. EducMédSup [Internet]. 2016 [citado 20 Sep 2017]; 30(1). Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/720
10. Martínez E, Sagaró NM, Urbina O, Travieso N, Martínez I. Identificación de las competencias específicas de los profesionales de enfermería en la atención al neonato en estado crítico. MEDISAN [Internet]. 2018 [citado 2 Jul 2018]; 22(2):184. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192018000200009
11. Martínez E, Sagaró NM, Urbina O, Travieso N, Martínez I. Validación de competencias específicas de los profesionales de enfermería en la atención al neonato en estado crítico. MEDISAN [Internet]. 2018 [citado 2 Jul 2018]; 22(3):298. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192018000300011
12. Lescaille Elías N. Estrategia de superación para el mejoramiento del desempeño profesional del licenciado en imagenología y radiofísica médica en la técnica de ultrasonido diagnóstico. Rev Cubana Tecnol Salud. 2017 [citado 20/05/2017];8(2). Disponible en: http://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=76884
13. Mendoza H. Material de apoyo al programa de la especialidad de Ciencias de la Educación Médica. Tema I: Sociedad, Universidad y Salud. La Habana: MINSAP; 2015.
14. Martínez E, Sagaró NM, Urbina O, Travieso N, Martínez I. El proceso de superación del profesional de enfermería para la atención al neonato crítico. MEDISAN [Internet] 2018; 22(9):1247 Disponible en: http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/
15. Caballero J. Estrategia de profesionalización para el desarrollo de la competencia producción intelectual en el docente de enfermería. [Tesis doctoral]. La Habana; 2015. p.23.
16. Cueto Marín RN, Piñera Concepción YC, Bonilla Vichot I.Las competencias como configuración de la personalidad reflexiones desde la formación de docentes en Cuba. AtenasVol. 2 Nro. 42 (2018) ISSN: 1682-2749.Disponible en: https://atenas.reduniv.edu.cu/index.php/atenas/article/view/370/651
17. Fuentes González, H. C. Didáctica de la educación superior. Santa Fe de Bogotá. 2000. [Consultado el 5 de enero de 2017] en página web de la Universidad Iberoamericana del Ecuador http://www.unibe.edu.ec/index.php/documentacion-didactica/-6/98-didacticaeducacionsuperiorhomerofuentes/file
18. Moraes MC. Transdisciplinariedad y educación. Universidad de Sevilla [Internet]; 2010 [citado 1 Jul 2018]. Disponible en: http://www.rizoma-freireano.org/transdisciplinariedad-y-educacion--maria-candida-moraes
19. Martínez JA. La formación de las competencias especializadas clínico– quirúrgicas para los enfermeros del primer nivel de atención en salud [Tesis doctoral]. La Habana, Cuba; 2011.
20. Dandicourt TC. Competencias profesionales para el especialista de Enfermería Comunitaria en Cuba. Rev Cubana Enfermer[Internet]. 2016[citado 2 Jul 2017]; 32(1). Disponible en: http://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/745/148
21. Oramas González R. Modelo del profesor para los escenarios docentes de la carrera de Medicina [Tesis Doctoral]. La Habana, 2013.p. 42.
22. Barnechea M, González E, Morgan M. ¿Y Cómo lo hace?: propuesta de método de sistematización. Lima: Taller Permanente de Sistematización –CEAAL; 1992. p. 11.
23. Colectivo de autores. Didáctica del posgrado Pedagogía. ICCP. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2014.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.