Superación sobre cocientes enzimáticos como medio diagnóstico del daño hepático

Autores/as

  • Roberto Hidalgo Mederos Policlinico Docente Julian Grimau. Facultad de Ciencias Médicas Julio Trigo López.
  • Norberto Valcárcel Izquierdo Universidad de Ciencias Médicas de La
  • Katia García Hernández Facultad de Ciencias Médicas Julio Trigo López
  • Felicia Alburquerque Fernández Policlínico Universitario Julián Grimau García
  • María de los Ángeles Rodríguez Martínez Policlínico Universitario Julián Grimau García
  • Yunia Marichal Pedraja Hospital Clínico Quirúrgico Docente Julio Trigo López

Palabras clave:

estrategia, superación profesional, ciencias médicas

Resumen

Introducción: para que las propuestas de atención en salud se ajusten a la población a la que se dirigen los Médicos Generales Integrales, es importante determinar las demandas y necesidades para fortalecer y actualizar sus conocimientos por diferentes vías dentro de las que se encuentran, la autopreparación y la superación profesional, entre otras concebidas desde la formación permanente y continua, principio que unido con la educación en el trabajo, rectoran la Educación Médica como ciencia. Objetivo: evaluar la Estrategia de Superación para el mejoramiento del desempeño profesional de los Médicos Generales Integrales en la interpretación de los cocientes enzimáticos de personas bebedoras con riesgos y dependientes del alcohol del municipio Arroyo Naranjo. Métodos: se asumió la observación del desempeño profesional, el pre experimento, la consulta a expertos, el test de satisfacción. Resultados: el procesamiento y análisis de la información obtenida se constató que los expertos consultados evaluaron todos los indicadores como bastante adecuados, en el pre experimento se observó en las dimensiones cognitiva, procedimental y axiológica cambios muy positivos. El índice de satisfacción grupal con la aplicación de la Estrategia de Superación Intencionada, es satisfactorio. Conclusiones: los resultados expresan valor científico al evidenciar que la variable desempeño profesional del especialista en Medicina General Integral en la interpretación de los cocientes enzimáticos de personas bebedoras con riesgos y dependientes del alcohol, sin síntomas clínicos, tiene cambios positivos a partir de la intervención que se logra con la Estrategia de Superación Intencionada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Roberto Hidalgo Mederos, Policlinico Docente Julian Grimau. Facultad de Ciencias Médicas Julio Trigo López.

Jefe de Departamento Docente Metodológico del Policlínico  Universitario Julián Grimau. Master en Ciencias. Profesor Auxiliar e Investigador Agregado.

Norberto Valcárcel Izquierdo, Universidad de Ciencias Médicas de La

Licenciado en Física. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Máster en Educación Avanzada, Profesor Titular. Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona

Katia García Hernández, Facultad de Ciencias Médicas Julio Trigo López

Licenciada en Educación especialidad Lengua Inglesa. Doctora en Ciencias Pedagógicas. Máster en Ciencias de la Educación Superior. Profesora Titular e Investigadora Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.  Facultad de Ciencias Médicas Julio Trigo López.

Felicia Alburquerque Fernández, Policlínico Universitario Julián Grimau García

Especialista en Medicina General Integral y Psiquiatría. Máster en Ciencias en Educación Médica Superior. Profesora asistente. Facultad de Ciencias Médicas Julio Trigo López. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

María de los Ángeles Rodríguez Martínez, Policlínico Universitario Julián Grimau García

Licenciada en Tecnología de la Salud Especializada en Laboratorio Clínico y Banco de Sangre. Máster en Ciencias. Profesora asistente. Facultad de Ciencias Médicas Julio Trigo López.

Yunia Marichal Pedraja, Hospital Clínico Quirúrgico Docente Julio Trigo López

Licenciada en Tecnología de la Salud Especializada en Laboratorio Clínico y Banco de Sangre. Profesora instructora. Facultad de Ciencias Médicas Julio Trigo López.

Citas

1. González Menéndez R. ¿Es la visión integral actual del ser humano, suficiente? Versión On-line ISSN1727-897X.Medisur vol.14 no.6 Cienfuegos nov.-dic. 2016.
2. Olatz Izaola RA, Ruiz Rebollo L, Pacheco D, Daniel de Luis A. Gastroenterology. Hospital Clínico Universitario. University of Valladolid, Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. ISSN 0212-1611 • CODEN NUHOEQ. NutrHosp. 2015; 31(6):2496-2502.
3. Constanza Silva P, Flores S. Patrones de consumo y genotipos determinantes de la tolerancia al alcohol: estudio en estudiantes universitarios de Santiago de Chile. Rev. méd. Chile. 2015; 143(6).
4. Iglesias Moré S, Fabelo Roche CJR, Núñez Tamayo AM. Caracterización del consumo en pacientes alcohólicos ingresados para tratamiento de deshabituación. Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana. Volumen 13 No.3 - 2016. http://www.revistahph.sld.cu/
5. Hidalgo Mederos R, Crespo Machín A, Rodriguez Torres MA. Evaluación de los cocientes enzimáticos como medio diagnóstico del daño hepático en alcohólicos asintomáticos. Revista Cubana de Tecnología de la Salud [revista en Internet]. 2018 [citado 2018 Nov 26]; 9(2): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1093.
6. Díaz Antuan A. “Modelo de Evaluación de los procesos formativos de los residentes en Medicina General Integral”. Tesis doctoral. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. 2012.
7. Ramos Hernández R. Modelo pedagógico de competencias profesionales específicas para la formación del especialista de Medicina General Integral. Tesis doctoral. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. 2018.
8. Valcárcel Izquierdo N; Pérez, A. M; Porto, A. Primer curso internacional de actualización docente. Impresiones Gráficas JiVas. UMSA. La Paz, Bolivia. 2016.
9. Fernández González A. Núñez Jover J. Postgrado y Desarrollo. La experiencia cubana. Tomado de: Universidad, crisis y desarrollo nacional, Koeyú Latinoamericano. Caracas, Venezuela. 2016.
10. Pichs García L. Estrategia Pedagógica Interventiva para la formación en urgencias médicas del médico General [tesis doctoral]. La Habana: Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona; 2014. 129 p.
11. Rocío Aller R, Izaola O, Ruiz-Rebollo L, Pacheco De Luis DA. Predictive factors of non-alcoholic steatohepatitis: relationship with metabolic syndrome. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Nutr Hosp. 2015; 31(6):2496-2502.
12. Copello Agüero O, Romero Hung MK, Viera Bravo AW, Tawe de Grills CH, Hernández Roca K, Aguilar Amaya RJ, Crespo Flores M. Vías conductoras a la adicción e intercambio con el medio familiar en adolescentes alcohólicos. Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana. 2016; 13(1). http://www.revistahph.sld.cu/
13. Alonso Fuentes Y, Caballero Moreno AJ, Rodríguez López G. Funciones ejecutivas en pacientes con dependencia alcohólica. Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana. 2016;13(13). http://www.revistahph.sld.cu/
14. Iglesias Moré S, Fabelo Roche CJR, Núñez Tamayo AM. Caracterización del consumo en pacientes alcohólicos ingresados para tratamiento de deshabituación. Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana. 2016; 13(3). http://www.revistahph.sld.cu/
15. Lemus Lago ER. Correspondencia entre teoría y práctica de la formación del especialista de Medicina General Integral. Tesis doctoral. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. 2014.
16. Hidalgo Mederos R, Valcárcel Izquierdo N, Menéndez González M, Arenas Gutiérrez R, Rabí Benavides RM, Álvarez Márquez R. Estrategia de Superación Profesional sobre cocientes enzimáticos como medio diagnóstico del daño hepático. Revista Cubana de Tecnología de la Salud [revista en Internet]. 2019 [citado 2019 Jul 8];10 (2):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1467
17. Hidalgo Mederos R, Valcárcel Izquierdo N, García Hernández. K. Fundamentos de la Estrategia de Superación Intencionada en la interpretación de los cocientes enzimáticos. Revista Cubana de Tecnología de la Salud [revista en Internet]. 2019 [citado 2019 Jul 24]; 10(3):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article /view /1421
18. García Hernández. K, Arenas Gutiérrez R, Enríquez O’farrill I, Garbey Savigne E, Valcárcel Izquierdo N, Hidalgo Mederos R. Estrategia didáctica interdisciplinaria para la enseñanza-aprendizaje del Inglés con Fines Específicos en la Licenciatura en Enfermería. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. [revista en Internet]. 2019. Disponible en: http://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/
19. Añorga Morales JA. La Educación Avanzada y el mejoramiento profesional y humano. En soporte digital. [Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas de segundo grado]. La Habana. 2012: p 102, 109, 110.
20. Añorga Morales JA, Valcárcel Izquierdo N, Pérez García AM. Modelo de las competencias en profesionales en ejercicio La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”. 2014.
21. Oramas González R., Jordán Severo T, Valcárcel Izquierdo N. Competencias y desempeño profesional pedagógico hacia un modelo del profesor de la carrera de Medicina. La Habana, Cuba; 2013.
22. Vela Valdés J. Formación de médicos para los servicios de Salud en Cuba. [Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias]. Escuela de Salud Pública. 2016.
23. Pérez Jacinto AO, Valcárcel Izquierdo N, Che Soler J, Colado Pernas JE. Método Delphy. En soporte magnético. La Habana, Cuba. 2005: p. 23.

Descargas

Publicado

2019-12-06

Cómo citar

1.
Hidalgo Mederos R, Valcárcel Izquierdo N, García Hernández K, Alburquerque Fernández F, Rodríguez Martínez M de los Ángeles, Marichal Pedraja Y. Superación sobre cocientes enzimáticos como medio diagnóstico del daño hepático. Rev. Cub. Tecnol. Salud. [Internet]. 6 de diciembre de 2019 [citado 13 de abril de 2025];10(4):74-86. Disponible en: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1618

Número

Sección

Artículos Originales