octubre - diciembre

Tabla de contenidos

Editorial

Ransay Vladimir Paredes Ojeda
Pág(s):1
464 lecturas
PDF

Artículos Originales

Gestión del cuidado de Enfermería en la atención a los pacientes con afecciones traumatológicas y ortopédicas

RESUMEN

 

Introducción: la práctica de Enfermería, implica tomar decisiones permanentemente de conjunto con el equipo multidisciplinario, para lograrlo es necesario estandarizar el lenguaje y los cuidados de Enfermería, al utilizar como metodología el Proceso de Atención Enfermería. Objetivo: realizar un análisis de la gestión del cuidado de Enfermería a los pacientes con afecciones traumatológicas y ortopédicas. Desarrollo: la gestión del cuidado debe permitir brindar un cuidado planificado, mediante recursos disponibles, establece objetivos, metas y estrategias, además implica que sea un proceso creativo, moviliza los recursos humanos y los del entorno con la intención de mantener y favorecer el cuidado de la persona. El cuidado contribuye a la satisfacción de las necesidades de los pacientes, con soluciones óptimas, en correspondencia con el compromiso profesional que han asumido formalmente los profesionales de Enfermería ante la sociedad; de cuidar a los seres más vulnerables. Lo cual conllevó a la definición de gestión del cuidado de Enfermería en pacientes con afecciones traumatológicas y ortopédicas. Conclusiones: la sistematización realizada sobre gestión del cuidado de Enfermería permitió establecer un acercamiento en los referentes teóricos que sustentan el tema, centrado en los profesionales de Enfermería a los pacientes con afecciones traumatológicas y ortopédicas.

 

Palabras clave: gestión, cuidado, afecciones traumatológicas y ortopédicas.

Osmany Alonso Ayala, Lisandra Duany Osoria, Maricela Samame Chero, Ransay Vladimir Paredes Ojeda
Pág(s):2-8
789 lecturas
PDF
Las habilidades narrativas orales en los niños de 4 a 6 años, desde una atención salubrista

Introducción: las habilidades narrativas orales constituyen un importante logro del desarrollo. Son predictores del éxito escolar pues llevan intrínsecas la presencia de habilidades lingüísticas como, por ejemplo, la sintaxis compleja, la variedad léxica, entre otras, necesarias para afrontar el aprendizaje de diferentes materias. El presente trabajo tiene el objetivo de describir las opiniones de los profesores principales de la asignatura principal integradora de la carrera de logofonoaudiología, en relación a la necesidad de diseñar una estrategia de superación para el mejoramiento del desempeño profesional de los rehabilitadores del lenguaje, en el desarrollo de habilidades narrativas en niños de 4 a 6 años desde los servicios de atención primaria en salud. Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal donde se trabajó con el universo constituido por los 4 profesores principales de la carrera de Logofonoaudiología de la provincia La Habana en el curso 2017-2018.Resultados: los profesores principales refirieron que no se encuentran actualizados y que su nivel de conocimiento en relación al desarrollo de habilidades narrativas en niños de 4 a 6 años es insuficiente. Conclusiones: la totalidad de los profesores consideró necesaria la realización de una estrategia de superación con el fin del mejoramiento del desempeño profesional de los rehabilitadores del lenguaje en el desarrollo de habilidades en niños de 4 a 6 años en la atención primaria de la salud.

Vivian Vázques Villasuso, Carmen Rita Rodríguez Díaz, Ivete Cabrera Díaz de Arce, Suanmy Lisbet González Vázquez
Pág(s):9-19
604 lecturas
PDF
Reformando el sector de salud de Guatemala: un modelo organizacional y funcional para transformar el sistema de salud

Introducción: Las necesidades sociales de la población guatemalteca requieren de la transformación del sector salud debido a deficiencias del modelo actual, insatisfacción con la prestación de servicios, bajos niveles de acceso y cobertura, altos índices de morbilidad y mortalidad, y la necesidad de cambiar el sistema incorporando algo diferente.(1)Objetivo: Desarrollar un modelo nuevo para reformar el sistema y acelerar el progreso hacia cobertura universal en salud, mejorar el estado de salud de la población, aumentar la satisfacción ciudadana y protegerla contra riesgos financieros. Desarrollo: Se analizan las reformas del sector salud en América Latina para comprender factores de éxito y fracaso, así como lecciones aprendidas que puedan contextualizarse en Guatemala. Se investigan diferentes marcos de referencia para realizar reformas y se selecciona la Teoría de los Cinco Botones de Control. Se conceptualiza un modelo organizacional y funcional para transformar el sector por medio de cambios en dos de los cinco botones ─organización y financiamiento. Conclusiones: El sector salud en Guatemala se encuentra nuevamente ante una disyuntiva crítica e histórica que puede conducir al fracaso o al éxito.(2) El nuevo gobierno electo para el período 2020 a 2023 deberá decidir si fortalece el modelo actual que ha resultado en un sector que falla con una mentalidad de burócratas y receptores, o si se embarca en la aventura de crear un modelo que funcione con mentalidad de emprendedores y clientes basado en funciones, integración de recursos e infraestructuras, y mancomunación de fondos.

Mario Ricardo Calderón Pinzón
Pág(s):20-32
1040 lecturas
PDF
Disfunciones acomodativas y binoculares no estrábicas entre los 16 y 35 años de edad

 

Introducción: las disfunciones acomodativas y binoculares no estrábicas, están dadas por la dificultad del sistema visual, para responder adecuadamente cuando se precisa de grandes esfuerzos para las tareas en visión cercana. Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente las disfunciones acomodativas y binoculares no estrábicas, entre los 16 y 35 años.  Métodos: se realizó un estudio descriptivo y transversal desde septiembre del 2017 a agosto del 2018. El universo quedó constituido por 30 pacientes que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión. Se realizó examen optométrico completo, incluyendo del sistema acomodativo y de la visión binocular. Resultados: se observa predominio del sexo femenino (70%), las edades entre 16 y 20 años (33,3%) y la ocupación de estudiante (43,3%). El Astigmatismo Miópico Simple fue la ametropía más común (20%) de los ojos amétropes, los síntomas y signos más frecuentes fueron cefalea y visión borrosa. Las disfunciones acomodativas y/o binoculares no estrábicas se presentan en el 89,6% de los pacientes, predominando la forma simple, siendo la insuficiencia de convergencia (53,8%) y la insuficiencia de acomodación (38,5%) las de mayor prevalencia. Conclusiones: el sexo femenino, el grupo de edades entre 16 y 20 años y la ocupación de estudiante constituyeron los más afectados. El  Astigmatismo Miópico Simple fue la ametropía más común. La cefalea y visión borrosa fueron los síntomas y signos más frecuentes. Las disfunciones acomodativas y/o binoculares no estrábicas, estuvieron presentes en la mayoría de los pacientes, siendo la insuficiencia de convergencia y la insuficiencia de acomodación las de mayor prevalencia.


 

Xiomara Margarita Hernández Marrero, Arelis Yanet Pereda Marin, Yaritza Ochando Reyes, Silveria Favars Savigne, Nadia Inocencia Iglesias Guirado, Marlevis Monteagudo García
Pág(s):33-45
1014 lecturas
PDF
Julieth Suárez Oceguera, Andria de la Cruz de Oña, Barbara Yanet Pedroso Garcia, Lisset Diaz Colon, Romel Sarmiento Duconger, Yanet Ortega Dugrot
Pág(s):46-52
491 lecturas
PDF
El desarrollo de las habilidades profesionales en la carrera de sistemas de información en salud

 

Introducción: el desarrollo de habilidades profesionales es uno de los temas más debatidos hoy, en particular en la Educación Médica. Ninguna profesión está exenta de la necesidad de su mejoramiento, del cual dependerá el desempeño profesional de los egresados. Objetivo: caracterizar el desarrollo de las habilidades profesionales de los estudiantes de la carrera de SIS a partir de los resultados obtenidos en el diagnóstico realizado durante el primer semestre del curso 2017-2018. Método: estudio descriptivo, transversal. Universo: 47 estudiantes de segundo año. Se realizó diagnóstico del desarrollo de las habilidades profesionales en estos estudiantes mediante cuestionario, observación de las clases prácticas, evaluaciones en la Educación en el Trabajo y análisis de las tarjetas de habilidades. Resultados: el desarrollo de las habilidades profesionales se considera que no alcanzó el resultado adecuado, ya que solo aproximadamente la mitad de los mismos logró su desarrollo. Se analizaron posibles factores que incidieron en dicho resultado, así como un sistema de acciones para su mejoramiento. Conclusiones: el desarrollo de las habilidades profesionales de los estudiantes de segundo año de la carrera de SIS, en el curso 2017-2018, no alcanzó los resultados esperados. Se considera que pueden ser mejorados y perfeccionados, a partir del trabajo conjunto de los profesores y tutores, al perfeccionamiento del trabajo metodológico, y al mejoramiento de la propuesta de Plan E de la carrera.


Ana Elena Perche Alvarez, Rosa María Medina Borges, Anet López Chacón, Yanetsi García Savón, María del Carmen Roche Madrigal, Griselda Valdés Velázquez
Pág(s):53-62
284 lecturas
PDF
Isolina Vergara Vera, Nadina Travieso Ramos, Deisy Marañon Díaz, Damarys Hitchman Hernández, Sara de las Mercedes Llera Montalván
Pág(s):63-73
480 lecturas
PDF
Superación sobre cocientes enzimáticos como medio diagnóstico del daño hepático

Introducción: para que las propuestas de atención en salud se ajusten a la población a la que se dirigen los Médicos Generales Integrales, es importante determinar las demandas y necesidades para fortalecer y actualizar sus conocimientos por diferentes vías dentro de las que se encuentran, la autopreparación y la superación profesional, entre otras concebidas desde la formación permanente y continua, principio que unido con la educación en el trabajo, rectoran la Educación Médica como ciencia. Objetivo: evaluar la Estrategia de Superación para el mejoramiento del desempeño profesional de los Médicos Generales Integrales en la interpretación de los cocientes enzimáticos de personas bebedoras con riesgos y dependientes del alcohol del municipio Arroyo Naranjo. Métodos: se asumió la observación del desempeño profesional, el pre experimento, la consulta a expertos, el test de satisfacción. Resultados: el procesamiento y análisis de la información obtenida se constató que los expertos consultados evaluaron todos los indicadores como bastante adecuados, en el pre experimento se observó en las dimensiones cognitiva, procedimental y axiológica cambios muy positivos. El índice de satisfacción grupal con la aplicación de la Estrategia de Superación Intencionada, es satisfactorio. Conclusiones: los resultados expresan valor científico al evidenciar que la variable desempeño profesional del especialista en Medicina General Integral en la interpretación de los cocientes enzimáticos de personas bebedoras con riesgos y dependientes del alcohol, sin síntomas clínicos, tiene cambios positivos a partir de la intervención que se logra con la Estrategia de Superación Intencionada.

Roberto Hidalgo Mederos, Norberto Valcárcel Izquierdo, Katia García Hernández, Felicia Alburquerque Fernández, María de los Ángeles Rodríguez Martínez, Yunia Marichal Pedraja
Pág(s):74-86
273 lecturas
PDF
Estrategia motivacional para la permanencia de los estudiantes de primer año en sistema de información en salud

Introducción: la permanencia estudiantil es entendida como el escenario que evidencia la decisión del universitario de realizar el programa ofrecido por la institución educativa, y que es favorecida por condiciones institucionales, académicas y socio-ambientales; una permanencia con un sentido, la de realizar un proyecto académico que hace parte del proyecto de vida, una permanencia generadora de bienestar en tanto corresponde al deseo del estudiante. Objetivos: describir los principales factores motivacionales que influyen en la intención de cambio de carrera de los estudiantes de Sistemas de Información en Salud de la Facultad de Tecnología de la Salud en el 2019 y proponer medidas para motivar la permanencia de los estudiantes en la carrera. Método: se realizó una investigación de tipo descriptiva transversal, durante el periodo de febrero a junio del curso 2018 - 2019. El universo estuvo constituido por los 44 estudiantes del primer año de la carrera de Sistemas de Información en Salud. No se realizó muestreo. Resultados: al indagar sobre el factor personal, se encontró que para el 75,75% de los encuestados, los aspectos que lo integran tienen alta influencia en que hayan expresado la intención de cambiar de carrera, y que variables como la desmotivación con la carrera 38%, poca salida profesional 21%, la influencia de los padres y amigos 8%, representan para los estudiantes, variables de importancia para continuar su formación académica con éxito dentro de la institución. Conclusión: la intención de cambio de carrera de los estudiantes de Sistemas de Información en Salud estuvo relacionada fundamentalmente con factores personales.

 


Edivaldo Luciano João Tchongo, Daniel António Sabino, Dileydis Cabrera Castillo, Ana Raquel Tomás, Aliena Martínez Kindelán, Wendy Luiane Francisco Troco
Pág(s):87-101
506 lecturas
PDF
Mario Ricardo Calderón Pinzón
Pág(s):102-112
1501 lecturas
PDF

Comunicación Breve

Suleyka Cabello Daza, Yanet Ortega Dugrot, Dayami Gutierrez Vera
Pág(s):113-118
877 lecturas
PDF
yanet ortega dugrot, Osmany Alonso Ayala, Raul Antonio Brizuela Quintanilla
Pág(s):119-123
442 lecturas
PDF