octubre - diciembre

Tabla de contenidos

La Editorial

Ransay Vladimir Paredes Ojeda
Pág(s):1
352 lecturas
PDF

Art铆culos Originales

Gesti贸n del cuidado de Enfermer铆a en la atenci贸n a los pacientes con afecciones traumatol贸gicas y ortop茅dicas

RESUMEN

Introducci贸n: la pr谩ctica de Enfermer铆a, implica tomar decisiones permanentemente de conjunto con el equipo multidisciplinario, para lograrlo es necesario estandarizar el lenguaje y los cuidados de Enfermer铆a, al utilizar como metodolog铆a el Proceso de Atenci贸n Enfermer铆a. Objetivo: realizar un an谩lisis de la gesti贸n del cuidado de Enfermer铆a a los pacientes con afecciones traumatol贸gicas y ortop茅dicas. Desarrollo: la gesti贸n del cuidado debe permitir brindar un cuidado planificado, mediante recursos disponibles, establece objetivos, metas y estrategias, adem谩s implica que sea un proceso creativo, moviliza los recursos humanos y los del entorno con la intenci贸n de mantener y favorecer el cuidado de la persona. El cuidado contribuye a la satisfacci贸n de las necesidades de los pacientes, con soluciones 贸ptimas, en correspondencia con el compromiso profesional que han asumido formalmente los profesionales de Enfermer铆a ante la sociedad; de cuidar a los seres m谩s vulnerables. Lo cual conllev贸 a la definici贸n de gesti贸n del cuidado de Enfermer铆a en pacientes con afecciones traumatol贸gicas y ortop茅dicas. Conclusiones: la sistematizaci贸n realizada sobre gesti贸n del cuidado de Enfermer铆a permiti贸 establecer un acercamiento en los referentes te贸ricos que sustentan el tema, centrado en los profesionales de Enfermer铆a a los pacientes con afecciones traumatol贸gicas y ortop茅dicas.

Palabras clave: gesti贸n, cuidado, afecciones traumatol贸gicas y ortop茅dicas.

Osmany Alonso Ayala, Lisandra Duany Osoria, Maricela Samame Chero, Ransay Vladimir Paredes Ojeda
Pág(s):2-8
513 lecturas
PDF
Las habilidades narrativas orales en los ni帽os de 4 a 6 a帽os, desde una atenci贸n salubrista

Introducci贸n: las habilidades narrativas orales constituyen un importante logro del desarrollo. Son predictores del 茅xito escolar pues llevan intr铆nsecas la presencia de habilidades ling眉铆sticas como, por ejemplo, la sintaxis compleja, la variedad l茅xica, entre otras, necesarias para afrontar el aprendizaje de diferentes materias. El presente trabajo tiene el objetivo de describir las opiniones de los profesores principales de la asignatura principal integradora de la carrera de logofonoaudiolog铆a, en relaci贸n a la necesidad de dise帽ar una estrategia de superaci贸n para el mejoramiento del desempe帽o profesional de los rehabilitadores del lenguaje, en el desarrollo de habilidades narrativas en ni帽os de 4 a 6 a帽os desde los servicios de atenci贸n primaria en salud. M茅todos: se realiz贸 un estudio descriptivo de corte transversal donde se trabaj贸 con el universo constituido por los 4 profesores principales de la carrera de Logofonoaudiolog铆a de la provincia La Habana en el curso 2017-2018.Resultados: los profesores principales refirieron que no se encuentran actualizados y que su nivel de conocimiento en relaci贸n al desarrollo de habilidades narrativas en ni帽os de 4 a 6 a帽os es insuficiente. Conclusiones: la totalidad de los profesores consider贸 necesaria la realizaci贸n de una estrategia de superaci贸n con el fin del mejoramiento del desempe帽o profesional de los rehabilitadores del lenguaje en el desarrollo de habilidades en ni帽os de 4 a 6 a帽os en la atenci贸n primaria de la salud.

Vivian V谩zques Villasuso, Carmen Rita Rodr铆guez D铆az, Ivete Cabrera D铆az de Arce, Suanmy Lisbet Gonz谩lez V谩zquez
Pág(s):9-19
440 lecturas
PDF
Reformando el sector de salud de Guatemala: un modelo organizacional y funcional para transformar el sistema de salud

Introducci贸n: Las necesidades sociales de la poblaci贸n guatemalteca requieren de la transformaci贸n del sector salud debido a deficiencias del modelo actual, insatisfacci贸n con la prestaci贸n de servicios, bajos niveles de acceso y cobertura, altos 铆ndices de morbilidad y mortalidad, y la necesidad de cambiar el sistema incorporando algo diferente.(1)Objetivo: Desarrollar un modelo nuevo para reformar el sistema y acelerar el progreso hacia cobertura universal en salud, mejorar el estado de salud de la poblaci贸n, aumentar la satisfacci贸n ciudadana y protegerla contra riesgos financieros. Desarrollo: Se analizan las reformas del sector salud en Am茅rica Latina para comprender factores de 茅xito y fracaso, as铆 como lecciones aprendidas que puedan contextualizarse en Guatemala. Se investigan diferentes marcos de referencia para realizar reformas y se selecciona la Teor铆a de los Cinco Botones de Control. Se conceptualiza un modelo organizacional y funcional para transformar el sector por medio de cambios en dos de los cinco botones 鈹organizaci贸n y financiamiento. Conclusiones: El sector salud en Guatemala se encuentra nuevamente ante una disyuntiva cr铆tica e hist贸rica que puede conducir al fracaso o al 茅xito.(2) El nuevo gobierno electo para el per铆odo 2020 a 2023 deber谩 decidir si fortalece el modelo actual que ha resultado en un sector que falla con una mentalidad de bur贸cratas y receptores, o si se embarca en la aventura de crear un modelo que funcione con mentalidad de emprendedores y clientes basado en funciones, integraci贸n de recursos e infraestructuras, y mancomunaci贸n de fondos.

Mario Ricardo Calder贸n Pinz贸n
Pág(s):20-32
591 lecturas
PDF
Disfunciones acomodativas y binoculares no estr谩bicas entre los 16 y 35 a帽os de edad

Introducci贸n: las disfunciones acomodativas y binoculares no estr谩bicas, est谩n dadas por la dificultad del sistema visual, para responder adecuadamente cuando se precisa de grandes esfuerzos para las tareas en visi贸n cercana. Objetivo: caracterizar cl铆nica y epidemiol贸gicamente las disfunciones acomodativas y binoculares no estr谩bicas, entre los 16 y 35 a帽os.聽 M茅todos: se realiz贸 un estudio descriptivo y transversal desde septiembre del 2017 a agosto del 2018. El universo qued贸 constituido por 30 pacientes que cumpl铆an con los criterios de inclusi贸n y exclusi贸n. Se realiz贸 examen optom茅trico completo, incluyendo del sistema acomodativo y de la visi贸n binocular. Resultados: se observa predominio del sexo femenino (70%), las edades entre 16 y 20 a帽os (33,3%) y la ocupaci贸n de estudiante (43,3%). El Astigmatismo Mi贸pico Simple fue la ametrop铆a m谩s com煤n (20%) de los ojos am茅tropes, los s铆ntomas y signos m谩s frecuentes fueron cefalea y visi贸n borrosa. Las disfunciones acomodativas y/o binoculares no estr谩bicas se presentan en el 89,6% de los pacientes, predominando la forma simple, siendo la insuficiencia de convergencia (53,8%) y la insuficiencia de acomodaci贸n (38,5%) las de mayor prevalencia. Conclusiones: el sexo femenino, el grupo de edades entre 16 y 20 a帽os y la ocupaci贸n de estudiante constituyeron los m谩s afectados. El 聽Astigmatismo Mi贸pico Simple fue la ametrop铆a m谩s com煤n. La cefalea y visi贸n borrosa fueron los s铆ntomas y signos m谩s frecuentes. Las disfunciones acomodativas y/o binoculares no estr谩bicas, estuvieron presentes en la mayor铆a de los pacientes, siendo la insuficiencia de convergencia y la insuficiencia de acomodaci贸n las de mayor prevalencia.


Xiomara Margarita Hern谩ndez Marrero, Arelis Yanet Pereda Marin, Yaritza Ochando Reyes, Silveria Favars Savigne, Nadia Inocencia Iglesias Guirado, Marlevis Monteagudo Garc铆a
Pág(s):33-45
491 lecturas
PDF
Julieth Su谩rez Oceguera, Andria de la Cruz de O帽a, Barbara Yanet Pedroso Garcia, Lisset Diaz Colon, Romel Sarmiento Duconger, Yanet Ortega Dugrot
Pág(s):46-52
332 lecturas
PDF
El desarrollo de las habilidades profesionales en la carrera de sistemas de informaci贸n en salud

Introducci贸n:聽el desarrollo de habilidades profesionales es uno de los temas m谩s debatidos hoy, en particular en la Educaci贸n M茅dica. Ninguna profesi贸n est谩 exenta de la necesidad de su mejoramiento, del cual depender谩 el desempe帽o profesional de los egresados.聽Objetivo:聽caracterizar el desarrollo de las habilidades profesionales de los estudiantes de la carrera de SIS a partir de los resultados obtenidos en el diagn贸stico realizado聽durante el primer semestre del curso 2017-2018.聽M茅todo:聽estudio descriptivo, transversal. Universo: 47 estudiantes de segundo a帽o. Se realiz贸 diagn贸stico del desarrollo de las habilidades profesionales en estos estudiantes mediante cuestionario, observaci贸n de las clases pr谩cticas, evaluaciones en la Educaci贸n en el Trabajo y an谩lisis de las tarjetas de habilidades.聽Resultados:聽el desarrollo de las habilidades profesionales se considera que no alcanz贸 el resultado adecuado, ya que solo aproximadamente la mitad de los mismos logr贸 su desarrollo. Se analizaron posibles factores que incidieron en dicho resultado, as铆 como un sistema de acciones para su mejoramiento.聽Conclusiones:聽el desarrollo de las habilidades profesionales de los estudiantes de segundo a帽o de la carrera de SIS, en el curso 2017-2018, no alcanz贸 los resultados esperados. Se considera que pueden ser mejorados y perfeccionados, a partir del trabajo conjunto de los profesores y tutores, al perfeccionamiento del trabajo metodol贸gico, y al mejoramiento de la propuesta de Plan E de la carrera.


Ana Elena Perche Alvarez, Rosa Mar铆a Medina Borges, Anet L贸pez Chac贸n, Yanetsi Garc铆a Sav贸n, Mar铆a del Carmen Roche Madrigal, Griselda Vald茅s Vel谩zquez
Pág(s):53-62
184 lecturas
PDF
Isolina Vergara Vera, Nadina Travieso Ramos, Deisy Mara帽on D铆az, Damarys Hitchman Hern谩ndez, Sara de las Mercedes Llera Montalv谩n
Pág(s):63-73
320 lecturas
PDF
Superaci贸n sobre cocientes enzim谩ticos como medio diagn贸stico del da帽o hep谩tico

Introducci贸n:聽para que las propuestas de atenci贸n en salud se ajusten a la poblaci贸n a la que se dirigen los M茅dicos Generales Integrales, es importante determinar las demandas y necesidades para fortalecer y actualizar sus conocimientos por diferentes v铆as dentro de las que se encuentran, la autopreparaci贸n y la superaci贸n profesional, entre otras concebidas desde la formaci贸n permanente y continua, principio que unido con la educaci贸n en el trabajo, rectoran la Educaci贸n M茅dica como ciencia.聽Objetivo:evaluar la Estrategia de Superaci贸n para el mejoramiento del desempe帽o profesional de los M茅dicos Generales Integrales en la interpretaci贸n de los cocientes enzim谩ticos de personas bebedoras con riesgos y dependientes del alcohol del municipio Arroyo Naranjo.聽M茅todos:se asumi贸 la observaci贸n del desempe帽o profesional, el pre experimento, la consulta a expertos, el test de satisfacci贸n.Resultados:聽el procesamiento y an谩lisis de la informaci贸n obtenida se constat贸 que los expertos consultados evaluaron todos los indicadores como bastante adecuados, en el pre experimento se observ贸 en las dimensiones cognitiva, procedimental y axiol贸gica cambios muy positivos. El 铆ndice de satisfacci贸n grupal con la aplicaci贸n de la Estrategia de Superaci贸n Intencionada, es satisfactorio.聽Conclusiones:聽los resultados expresan valor cient铆fico al evidenciar que la variable desempe帽o profesional del especialista en Medicina General Integral en la interpretaci贸n de los cocientes enzim谩ticos de personas bebedoras con riesgos y dependientes del alcohol, sin s铆ntomas cl铆nicos, tiene cambios positivos a partir de la intervenci贸n que se logra con la Estrategia de Superaci贸n Intencionada.

Roberto Hidalgo Mederos, Norberto Valc谩rcel Izquierdo, Katia Garc铆a Hern谩ndez, Felicia Alburquerque Fern谩ndez, Mar铆a de los 脕ngeles Rodr铆guez Mart铆nez, Yunia Marichal Pedraja
Pág(s):74-86
122 lecturas
PDF
Estrategia motivacional para la permanencia de los estudiantes de primer a帽o en sistema de informaci贸n en salud

Introducci贸n:聽la permanencia estudiantil es entendida como el escenario que evidencia la decisi贸n del universitario de realizar el programa ofrecido por la institucio虂n educativa, y que es favorecida por condiciones institucionales, acade虂micas y socio-ambientales; una permanencia con un sentido, la de realizar un proyecto acad茅mico que hace parte del proyecto de vida, una permanencia generadora de bienestar en tanto corresponde al deseo del estudiante.Objetivos:聽describir los principales factores motivacionales que influyen en la intenci贸n de cambio de carrera de los estudiantes de Sistemas de Informaci贸n en Salud de la Facultad de Tecnolog铆a de la Salud en el 2019 y proponer medidas para motivar la permanencia de los estudiantes en la carrera.聽M茅todo:聽se realiz贸 una investigaci贸n de tipo descriptiva transversal, durante el periodo de febrero a junio del curso 2018 - 2019. El universo estuvo constituido por los 44 estudiantes del primer a帽o de la carrera de Sistemas de Informaci贸n en Salud. No se realiz贸 muestreo.聽Resultados:聽al indagar sobre el factor personal, se encontro虂 que para el 75,75% de los encuestados, los aspectos que lo integran tienen alta influencia en que hayan expresado la intenci贸n de cambiar de carrera, y que variables como la desmotivacio虂n con la carrera 38%, poca salida profesional 21%, la influencia de los padres y amigos 8%, representan para los estudiantes, variables de importancia para continuar su formacio虂n acade虂mica con e虂xito dentro de la institucio虂n.聽Conclusi贸n:聽la intenci贸n de cambio de carrera de los estudiantes de Sistemas de Informaci贸n en Salud estuvo relacionada fundamentalmente con factores personales.


Edivaldo Luciano Jo茫o Tchongo, Daniel Ant贸nio Sabino, Dileydis Cabrera Castillo, Ana Raquel Tom谩s, Aliena Mart铆nez Kindel谩n, Wendy Luiane Francisco Troco
Pág(s):87-101
354 lecturas
PDF
Mario Ricardo Calder贸n Pinz贸n
Pág(s):102-112
1192 lecturas
PDF

Comunicaci贸n Breve

Suleyka Cabello Daza, Yanet Ortega Dugrot, Dayami Gutierrez Vera
Pág(s):113-118
700 lecturas
PDF
Endopr贸tesis autoexpandibles, una alternativa para pacientes con c谩ncer de es贸fago desde una visi贸n humanista

En la actualidad, la inserci贸n de la endopr贸tesis autoexpandibles, es considerada el tratamiento paliativo de elecci贸n en pacientes con c谩ncer de es贸fago inoperable, lo que requiere de un profesional preparado que aplique desde su atenci贸n el m茅todo cl铆nico-epidemiol贸gico con una visi贸n humanista. El presente comentario propone, reflexionar sobre el proceso salud-enfermedad de los pacientes con c谩ncer de es贸fago inoperable con mejoras de los cuidados desde un enfoque humanista. Se realiz贸 una b煤squeda en PUBMED, SciELO Regional, SciELO Public Health, SciELO Cuba, Biblioteca Virtual de Salud Cuba, Medline Plus, Medscape, National Institutes of Health, National Library of Medicine GoPubMed. Se utilizaron las palabras clave: c谩ncer de es贸fago, pr贸tesis esof谩gicas autoexpandibles, visi贸n humanista, modos y estilos de vida. Se seleccionaron 16 referentes bibliogr谩ficos. La sistematizaci贸n realizada, permiti贸 identificar que la colocaci贸n de la pr贸tesis, permite al paciente la modificaci贸n de modos y estilos de vida al transformar su psiquis, en el beneficio que reporta el procedimiento para el proceso de alimentaci贸n. Concluy茅ndose, que el 茅xito del cuidado humanizado est谩 dado por la preparaci贸n del profesional, que le permite educar a pacientes y cuidadores como factor actuante en su modo y estilo de vida.

yanet ortega dugrot, Osmany Alonso Ayala, Raul Antonio Brizuela Quintanilla
Pág(s):119-123
330 lecturas
PDF