Gestión de la inteligencia emocional en estudiantes de medicina de la Universidad Panamericana
Palabras clave:
Emociones, Estado Emocional, Inteligencia Emocional, Gestión de la Inteligencia EmocionalResumen
Introducción: es importante manejar de forma adecuada la gestión de la inteligencia emocional, porque se reconoce que conlleva al éxito individual, a la comodidad y satisfacción al momento de realizar las actividades académicas. Objetivo:describir factores que influyen en la gestión de la inteligencia emocional en estudiantes de Medicina de primer año de la Universidad Panamericana. Método: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. El universo de trabajo fueron los estudiantes de primer año de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud de la UPANA. Se cumplió con la ética de la investigación científica. Se operacionalizaron variables para dar salida al objetivo, se utilizaron técnicas y procedimientos de obtención de información, de procesamiento y análisis, de discusión y síntesis. Resultados: el equilibrio racional y emocional es el que más afecta a la inteligencia emocional de forma general, en especial está más afectada dentro de la zona urbana y del sexo femenino (con un 15 y 31.7%). El 87.4% de los estudiantes consideran que existe relación del Síndrome de Burnout con una incorrecta gestión de la inteligencia emocional. Sólo el 55% de los estudiantes opina que el riesgo de desarrollo del síndrome de Burnout en el primer año es mayor que en otros años de la carrera, en especial entre los alumnos de la zona rural. Conclusiones: se describió factores que influyen en la gestión de la inteligencia emocional en estudiantes de Medicina de primer año de la Universidad Panamericana. los estudiantes de medicina encuestados presentan situaciones que determinan la inadecuada gestión de la inteligencia emocional.
Descargas
Citas
1. Brian Alexander OM, Jeverson Santiago QG. Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. Inteligencia emocional, En los últimos años muchos [Internet]. Eumed.net. [citado el 30 de mayo de 2021]. Disponible en: https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/12/inteligencia-emocional.html
2. Mulas Sanchez Beatriz. La teoría de la mente en la base de la inteligencia emocional según el modelo de Mayer y Salovey (1997). Universidad de Deusto; 2015. [citado el 2 de mayo 2021] Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=133047
3. Acosta Palomeque GR, Avilés León BE, Torres Fernández JP. Gestión Emocional: Factor Crítico de la Competitividad Emocional en el Profesorado Universitario [Internet]. 10.ª ed. Revista mensual de la UIDE extensión Guayaquil; 2017 [citado 30 mayo 2021]. Disponible en: file:///C:/Users/Home/Downloads/Dialnet-GestionEmocional-6183858.pdf
4. García M, Hurtado PA, Quintero DM, Rivera DA, Ureña YC. La gestión de las emociones, una necesidad en el contexto educativo y en la formación profesional. Revista ESPACIOS [Internet]. 2018 [citado el 30 de mayo de 2021]; 39(49). Disponible en: http://www.revistaespacios.com/a18v39n49/18394908.html
5. Belykh A. Resiliencia e Inteligencia Emocional: bosquejo de modelo integrador para el desarrollo del saber ser del estudiante universitario. Rev Iberoam educ super. 2019 [Citado el 30 de mayo de 2021]; 10(29):158–79. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-28722019000300158
6. Secretaría de educación médica de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México. Importancia de la inteligencia emocional en Medicina [Internet]. Unam.mx. 2012 [citado el 3 de mayo de 2021]. Disponible en: http://riem.facmed.unam.mx/node/311
7. Fernández-Lasarte O, Ramos-Díaz E, Axpe Sáez I. Rendimiento académico, apoyo social percibido e inteligencia emocional en la universidad. Eur J Investig Health Psychol Educ [Internet]. 2019;9(1):39. Disponible en: http://dx.doi.org/10.30552/ejihpe.v9i1.315
8. Zaragoza Tomás JC. ¿Estamos presionados por la sociedad? [Internet]. Psicología emocional. 2018 [citado el 9 de marzo de 2022. Disponible en: https://elrincondelaemocion.wordpress.com/2018/03/18/estamos-presionados-por-la-sociedad/
9. Sk S, Halder S. Critical thinking disposition of undergraduate students in relation to emotional intelligence: Gender as a moderator. Heliyon [Internet]. 2020 [citado el 14 de marzo de 2022];6(11):e05477. Disponible en: https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S2405844020323203?token=81F1C3CEA755EDCC504E3EAE9EE5273C1ABC711F5FC19945358ECEB8269DC48235C4BBDC6F624C13C0B73918C1B6FDDD&originRegion=us-east-1&originCreation=20220313230037
10. M, Altinay L, De Vita G. Emotional intelligence and creative performance: Looking through the lens of environmental uncertainty and cultural intelligence. Int J Hosp Manag [Internet]. 2018;73:44–54. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.ijhm.2018.01.014
11. Al-Ezzi A, Kamel N, Faye I, Gunaseli E. Review of EEG, ERP, and brain connectivity estimators as predictive biomarkers of social anxiety disorder. Front Psychol [Internet]. 2020;11:730. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3389/fpsyg.2020.00730
12. Dastan, Al-samarraie, Saad Ahmed Ali Jadoo (2019). Female doctors are more emotionally exhausted than their male counterparts in Iraq. Journal of Ideas in Health, 2(1), 79. Disponible en: https://avesis.bezmialem.edu.tr/yayin/7dbd31c5-dd7c-47a9-81ba-1a7dd68b8eeb/female-doctors-are-more-emotionally-exhausted-than-their-male-counterparts-in-iraq
13. Ríos. La Inteligencia emocional y las habilidades sociales en estudiantes de medicina de la Universidad Nacional de Cajamarca. Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo. 2020
14. Dueñas Buey ML. Importancia de la inteligencia emocional: un nuevo reto para la orientación educativa. Uned.Es. Retrieved March 9, 2022, from http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:EducacionXXI-2BB75B2C-720F-A542-4DCE-43297DDB55B7/Documento.pdf
15. Estrada Hernandez YA, Mijanou AP, Ble Castillo DJ. Vista de Comparación del síndrome de Burnout académico entre alumnos de primer y quinto año de Medicina [Internet]. 134.41.32. [citado el 14 de marzo de 2022]. Disponible en: http://201.134.41.32/index.php/a2020/article/view/62/48
16. Oro P, Esquerda M, Viñas J, Yuguero O, Pifarre J. Síntomas psicopatológicos, estrés y burnout en estudiantes de medicina. Educ médica [Internet]. 2019;20:42–8. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.edumed.2017.09.003
17. Sánchez Varga EF. Síndrome de burnout e inteligencia emocional en profesionales de enfermería, hospital regional de Cajamarca, 2021. Edu.Pe. Retrieved March 9, 2022, from http://repositorio.upagu.edu.pe/bitstream/handle/UPAGU/2010/TESIS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
18. Zis P, Artemiadis A, Bargiotas P, Nteveros A, Hadjigeorgiou GM. Medical studies during the COVID-19 pandemic: The impact of digital learning on medical students’ burnout and mental health. Int J Environ Res Public Health [Internet]. 2021 [citado el 9 de marzo de 2022];18(1):349. Disponible en: https://www.mdpi.com/1660-4601/18/1/349/htm
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.