Abril- Junio

Tabla de contenidos

La Editorial

Katherine Manzanet Valladares
Pág(s):1-2
154 lecturas
PDF

Art铆culos Originales

Validaci贸n de la escala ansiedad al tratamiento estomatol贸gico en adultos cubanos

Introducci贸n: en Cuba, no se han hallados resultados positivos correspondientes a validar instrumentos para medir la ansiedad al tratamiento estomatol贸gico, por consiguiente, no se puede obtener valores de este evento, porque no est谩 determinada la herramienta. Objetivo: validar聽 de la escala ansiedad al tratamiento estomatol贸gico en adultos cubanos. M茅todos: se realiz贸 una investigaci贸n de tipo exploratoria, descriptiva y transversal en los municipios de Plaza de la Revoluci贸n, Habana Vieja, Habana del Este, San Miguel del Padr贸n, Cerro, La Lisa y Arroyo Naranjo de enero a junio del 2019. El universo estuvo conformado por la poblaci贸n 20 a帽os y m谩s, que asisti贸 a consulta estomatol贸gica con al menos dos experiencias previas al tratamiento estomatol贸gico, se consider贸 un muestreo no probabil铆stico por cuotas de 70 pacientes. Se cumplieron con los principios de la 茅tica en la investigaci贸n. Se valid贸 Escala Ansiedad Tratamiento Estomatol贸gico Modificada-versi贸n cubana a trav茅s de fiabilidad y la validez. Resultados: media de edad de la muestra fue de 41 a帽os con predominio del sexo masculino. Se obtuvo una consistencia alta聽 con un 铆ndice Alfa de Cronbach de 0,91 y 0,64 de correlaci贸n, que permitieron medir la fiabilidad. Predominio de la categor铆a mucho entre el 60% y 100% al evaluar la validez por Moriyama, por lo que se pudo anunciar que es v谩lido la escala desde el contenido. Conclusiones: a partir de los resultados obtenidos en la validaci贸n de Escala Ansiedad Tratamiento Estomatol贸gico Modificada-versi贸n cubana, se puede concluir que es un instrumento confiable y v谩lido para ser aplicado en la poblaci贸n cubana de 20 a帽os y m谩s.


Hilda Elia Rodr铆guez Chala, Yamilee Moreno Barrial, Mait茅 Luz Doval Mulet, Ismael Escalona P茅rez
Pág(s):3-10
101 lecturas
PDF
Efectos adversos del equipo de protecci贸n ante la COVID-19 en la Universidad Panamericana, Guatemala

Introducci贸n: en los 煤ltimos a帽os se ha vivido con el virus, COVID-19 o SARS-CoV-2. Los efectos adversos del uso del equipo de protecci贸n personal contra el virus derivan en problemas de salud que pueden afectar de manera aguda o cr贸nica. Objetivo: identificar los efectos adversos de las medidas de protecci贸n contra COVID-19 en estudiantes de medicina de la Universidad Panamericana de Guatemala. M茅todo: se realiz贸 un estudio descriptivo de corte transversal, sobre los efectos adversos del uso del equipo de protecci贸n personal de manera prolongada en una a poblaci贸n de 71 estudiantes de primer a帽o de medicina de la Facultad de Ciencias M茅dicas de la Salud de la Universidad Panamericana de Guatemala en el periodo de junio鈥揹iciembre 2021. Operazionalizaron las variables sexo, uso de mascarilla, gel alcohol, antibacterial, pantallas faciales y tipo de mascarillas. Se aplic贸 una encuesta previa validaci贸n para recoger informaci贸n, la cual fue resumida frecuencias absolutas y relativas. Se present贸 la informaci贸n en tablas de dos entradas. Se proces贸 la informaci贸n en el software SPSS y hoja ECXEL. Se cumpli贸 con la 茅tica de investigaci贸n cient铆fica, Resultado: la poblaci贸n femenina fue la m谩s afectada. Los efectos adversos que predominaron fueron el acn茅, la irritaci贸n de la piel, el dolor de cabeza y el cansancio visual. La mascarilla de tela es la de mayor preferencia. Conclusi贸n: se identificaron los efectos adversos de las medidas de protecci贸n contra COVID-19 en estudiantes de medicina de la Universidad Panamericana de Guatemala.


Katherine Daniela Taracena, Luis Adalberto Cabrera Werner, Ra煤l Manuel Mart铆nez Bernardo, Carlos Rafael Araujo Inastrilla, Dayana Olalde Estuch, Octavio Miguel Ochoa Verdecia
Pág(s):11-18
198 lecturas
PDF
Evaluaci贸n del riesgo de desnutrici贸n en pacientes ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos postquir煤rgico

Introducci贸n: la desnutrici贸n en pacientes que ingresan en la unidad de cuidados intensivos postquir煤rgico es elevada, lo cual causa aumento de mortalidad. Objetivo: evaluar el riesgo de desnutrici贸n de los pacientes ingresados en una unidad de cuidados intensivos postquir煤rgico. M茅todos: se realiz贸 una investigaci贸n descriptiva, de corte transversal en la unidad de Cuidados intensivos del Centro Nacional de Cirug铆a de M铆nimo Acceso, de enero a diciembre 2020. En un universo de 151 pacientes postquir煤rgico. Se estudiaron y operacionalizaron las variables nutricionales (albumina, colesterol, conteo global de linfocito), presencia de complicaciones, uso de ventilaci贸n mec谩nica, estad铆a y estado al egreso. La informaci贸n fue recogida de las historias cl铆nicas. Para evaluar la asociaci贸n entre las variables cualitativas se us贸 el test de chi cuadrado. Se fij贸 un nivel de significaci贸n 伪=0,05. Resultados: predomin贸 en el 76.8%, los pacientes alg煤n riesgo de desnutrici贸n,solo asociado a la presencia de complicaciones, y el estado al egreso. El 22% de los pacientes tuvo alg煤n tipo de complicaci贸n, con mayor frecuencia en los pacientes con riesgo moderado y severo. El 4% de los pacientes egreso fallecido con alg煤n riesgo de desnutrici贸n. De los pacientes con alg煤n riesgo de desnutrici贸n el 6 % requirieron ventilaci贸n mec谩nica. El promedio de estad铆a m谩s elevado (36 d铆as) fue en los pacientes con riesgo moderado y severo de desnutrici贸n.Conclusiones: se evalu贸 el riesgo de desnutrici贸n de los pacientes ingresados en una unidad de cuidados intensivos postquir煤rgico con la herramienta Control Nutricional, lo cual ayud贸 para hacer el diagn贸stico oportuno de desnutrici贸n.

Lilian Valdivia Garc铆a
Pág(s):19-31
148 lecturas
PDF
Caracterizaci贸n de la calidad de vida en las mujeres con c谩ncer de mama, en el Policl铆nico 14 de Junio, 10 de Octubre

Introducci贸n: el c谩ncer de mama es una neoplasia maligna que puede afectar la calidad de vida relacionada con la salud. Tiene en la poblaci贸n femenina alta incidencia y mortalidad. Objetivo:caracterizar de la calidad de vida en las mujeres con c谩ncer de mama en el policl铆nico 14 de junio de 10 de octubre. M茅todo: se realiz贸 un estudio descriptivo de corte transversal, en el universo de 23 mujeres con diagn贸stico de c谩ncer de mama en febrero 2022. Se cumpli贸 con la 茅tica de la investigaci贸n cient铆fica. Se aplic贸la Escala de Calidad de Vida, Satisfacci贸n en Pacientes y se operacionalizaron variables para dar salida al objetivo. Se utilizaron t茅cnicas y procedimientos de obtenci贸n de informaci贸n, de procesamiento, an谩lisis, discusi贸n y s铆ntesis. Resultado: el 65 % de las mujeres, tienen m谩s de 60 a帽os, y el 44% tiene el nivel educacional secundaria. La categor铆a ama de casa, fue la de mayor promedio con el 36%. En m谩s del 70 % la enfermedad tiene car谩cter local y alg煤n tipo de secuela, discapacidad o minusval铆a. El 75% report贸 nivel medio de la afectaci贸n. M谩s del 50% evalu贸 en un nivel medio la satisfacci贸n global. Conclusiones: las mujeres con c谩ncer de mama en el policl铆nico 14 de junio en el municipio 10 de octubre, tienen 60 a帽os o m谩s, con grado escolar de secundar铆a, son trabajadoras, y presentan alg煤n tipo de secuela, discapacidad o minusval铆a. La enfermedad se presenta con un car谩cter local, y afecta la calidad de vida en un nivel medio.


Mervat Azez Marouf, Mario 脕vila Sanchez
Pág(s):32-43
127 lecturas
PDF
Gesti贸n de la inteligencia emocional en estudiantes de medicina de la Universidad Panamericana

Introducci贸n: es importante manejar de forma adecuada la gesti贸n de la inteligencia emocional, porque se reconoce que conlleva al 茅xito individual, a la comodidad y satisfacci贸n al momento de realizar las actividades acad茅micas. Objetivo:describir factores que influyen en la gesti贸n de la inteligencia emocional en estudiantes de Medicina de primer a帽o de la Universidad Panamericana. M茅todo: se realiz贸 un estudio descriptivo de corte transversal. El universo de trabajo fueron los estudiantes de primer a帽o de la Facultad de Ciencias M茅dicas y de la Salud de la UPANA. Se cumpli贸 con la 茅tica de la investigaci贸n cient铆fica. Se operacionalizaron variables para dar salida al objetivo, se utilizaron t茅cnicas y procedimientos de obtenci贸n de informaci贸n, de procesamiento y an谩lisis, de discusi贸n y s铆ntesis. Resultados: el equilibrio racional y emocional es el que m谩s afecta a la inteligencia emocional de forma general, en especial est谩 m谩s afectada dentro de la zona urbana y del sexo femenino (con un 15 y 31.7%). El 87.4% de los estudiantes consideran que existe relaci贸n del S铆ndrome de Burnout con una incorrecta gesti贸n de la inteligencia emocional. S贸lo el 55% de los estudiantes opina que el riesgo de desarrollo del s铆ndrome de Burnout en el primer a帽o es mayor que en otros a帽os de la carrera, en especial entre los alumnos de la zona rural. Conclusiones: se describi贸 factores que influyen en la gesti贸n de la inteligencia emocional en estudiantes de Medicina de primer a帽o de la Universidad Panamericana. los estudiantes de medicina encuestados presentan situaciones que determinan la inadecuada gesti贸n de la inteligencia emocional.

Jos茅 Fernando Arturo Contreras Escobar, Beberly Michelle De Paz Duarte, Kevin Arian Ru铆z Vivar, Valery Paola Rangel Rodr铆guez, Daniel Adr铆an Morales D谩vila, Giralgo Grenot Isaac
Pág(s):44-55
217 lecturas
PDF
Percepci贸n de riesgo ante la COVID-19 en estudiantes de medicina de la Universidad Panamericana

Introducci贸n: la percepci贸n de riesgo ante la COVID-19 de la poblaci贸n contribuye a evitar la propagaci贸n del virus; al aumento de la participaci贸n p煤blica en la adopci贸n de las medidas preventivas y a disminuir el nivel de contagios a nivel mundial.聽Objetivo: identificar la percepci贸n del riesgo ante la COVID-19 en estudiantes de Medicina de primer a帽o de la sede de Chimaltenango de la Universidad Panamericana. M茅todo: se realiz贸 un estudio descriptivo de corte transversal entre junio y julio de 2021, en el universo de 186 los estudiantes de Medicina de primer a帽o de la sede de Chimaltenango de la Universidad Panamericana. Se operacionalizaron las variables para dar salida al objetivo. Se construy贸, valid贸 y aplic贸 una encuesta para la recogida de la informaci贸n. Se procesaron los datos en SPSS 21, los cuales se presentaron en tablas de contingencia de doble entrada. Se cumpli贸 con la 茅tica de la investigaci贸n cient铆fica. Resultados: los estudiantes que viven en la zona urbana tienen m谩s conocimiento de las medidas de prevenci贸n contra el COVID-19, con predominio de las f茅minas. Por lo general se incumplen las medidas de protecci贸n por la creencia que no les va a pasar nada. Sin embargo en la mayor铆a usan la mascarilla al cubrirse la boca y nariz. Conclusi贸n: se identific贸 la percepci贸n de riesgo ante la COVID-19 en estudiantes de medicina de primer a帽o de la universidad panamericana, lo cual contribuy贸 en la adopci贸n de las medidas preventivas.


Lidveth Daniela Luch Garcia, Miday Columbie Pileta, Soraida D铆az Fond茅n, Marianela Francis Ram铆rez N煤帽ez, Daniela Gonz谩lez Guerra, Patricia de la Caridad Romero Batista
Pág(s):56-65
128 lecturas
PDF
Efectos terap茅uticos del l谩ser de baja potencia en el tratamiento de la Dermatitis Seborreica

Introducci贸n: la dermatitis seborreica, es una afecci贸n cut谩nea frecuente. La terapia con l谩ser ofrece efectos beneficiosos que se aprecian durante la aplicaci贸n y de modo permanente. Objetivo: evaluar los efectos terap茅uticos del l谩ser en el tratamiento de la dermatitis seborreica. M茅todo: se realiz贸 un estudio anal铆tico de casos- control, prospectivo, longitudinal en el servicio de Dermatolog铆a del Hospital Salvador Allende, entre septiembre de 2017 - agosto de 2018, en un universo de 100 pacientes diagnosticados con dermatitis seborreica. Se operacionalizaron variables para dar salida al objetivo. Se tuvo en cuenta los principios 茅ticos de la investigaci贸n en seres humanos. Resultados:el 27% de los pacientes ten铆a entre 20 y 29 a帽os. El 65% eran mujeres. El 61% ten铆a fototipo cut谩neo III, con tiempo de evoluci贸n entre 6 y 10 a帽os en 81%. El 96% de las lesiones estaban en cuero cabelludo. En el 39% de los pacientes las lesiones cut谩neas ten铆an entre 1 y 5 cent铆metros, con presencia prurito en el 88%. El 44% ten铆a diagn贸stico cl铆nico de pitiriasis capitis y el 63%, diagn贸stico histopatol贸gico de cr贸nico. En m谩s del 52% de los que se le aplico l谩ser, la respuesta cl铆nica e histol贸gica fue curaci贸n y en 67.5% de los tratados se logr贸 en corto plazo. El l谩ser fue satisfactorio en m谩s del 95%, de los pacientes que se le aplic贸. Conclusiones: se evalu贸los efectos terap茅uticos del l谩ser en el tratamiento de la dermatitis seborreica. El efecto terap茅utico fue satisfactorio en casi la totalidad de los pacientes que se le aplic贸 el tratamiento laser de baja potencia.


Yanet Maldonado Bernardo, Kenia Barbara Diaz Perez, Carlos Rolando Maldonado Bernardo
Pág(s):66-78
441 lecturas
PDF
Alergia ocular y conjuntivitis al茅rgica

Introducci贸n: la alergia es el desorden m谩s com煤n del sistema inmunitario. Las enfermedades al茅rgicas han aumentado de forma considerable en todos los pa铆ses. Es frecuente la afectaci贸n al茅rgica a nivel ocular. Objetivo: describir los pacientes con alergia ocular y conjuntivitis al茅rgica atendidos en el Instituto Cubano Oftalmol贸gico Ram贸n Pando Ferrer. M茅todo: se realiz贸 un estudio descriptivo de corte transversal en el per铆odo de abril a septiembre 2021, con el universo de 50 pacientes que cumplieron con los criterios de selecci贸n. Se operacionalizaron variables que permitieron cumplir con el objetivo. Se cumpli贸 con la 茅tica de la investigaci贸n cient铆fica. La informaci贸n fue extra铆da de las historias cl铆nicas y el procesamiento de los datos se realiz贸 con Microsoft Excel. Para facilitar la comunicaci贸n de los resultados se utilizaron y tablas. Resultados: predomin贸 el sexo femenino, el grupo de edad m谩s frecuente fue entre 29 a 33 a帽os. La manifestaci贸n cl铆nica fue el prurito ocular, que se identific贸 en la totalidad de los pacientes, seguido del lagrimeo, s铆ntomas, la hiperemia conjuntival y las secreciones conjuntivales como signos cl铆nicos. Seg煤n la impresi贸n diagn贸stica establecida, se observ贸 un predominio de la conjuntivitis al茅rgica seguido de la queratoconjuntivitis at贸pica. Las enfermedades oftalmol贸gicas asociadas en los pacientes estudiados, se observ贸 que, la mayor铆a de ellos, no ten铆an ninguna. Conclusiones: se describieron los pacientes con alergia ocular y conjuntivitis al茅rgica atendidos en el Instituto Cubano Oftalmol贸gico Ram贸n Pando Ferrer.


Aniuska Perez Fern谩ndez, Inalvis Suarez Cuza, Regla Mar铆a Zazo Enr铆quez, Gloria Araceli D铆az Delgado, Odalys Fern谩ndez Costales, Yibsy Saddys L贸pez 脕lvarez
Pág(s):79-87
235 lecturas
PDF
Carlos Rafael Araujo Inastrilla, Tamara Blanco Vizcay
Pág(s):88-96
72 lecturas
PDF

Art铆culos de Revisi贸n

Necesidad de profesionalizaci贸n de los recursos humanos en Electromedicina

Introducci贸n: la profesionalizaci贸n de los recursos humanos en electromedicina se ha convertido en una necesidad de primer orden para cumplir con las misiones del Taller Provincial de Electr贸nica M茅dica de La Habana. Objetivo: argumentar acerca de la necesidad de profesionalizaci贸n de los recursos humanos en el 谩rea de la electromedicina. M茅todo: se utiliz贸 el an谩lisis documental y la sistematizaci贸n para relacionar las necesidades de superaci贸n de los recursos humanos y satisfacerlas a trav茅s del proceso de profesionalizaci贸n. Se realiz贸 consulta de literatura impresa y digital. An谩lisis e integraci贸n de la informaci贸n: se evidencia que la profesionalizaci贸n es un proceso pedag贸gico que da soluci贸n a la mayor铆a de las necesidades de superaci贸n de los recursos humanos en el taller provincial de electr贸nica m茅dica. El proceso de profesionalizaci贸n en electromedicina se hace necesario para el desarrollo de recursos humanos m谩s calificados que puedan responder a los requerimientos de avance tecnol贸gico y a elevar la productividad de los mismos. Conclusiones: se argument贸 acerca de la necesidad de profesionalizaci贸n de los recursos humanos en el 谩rea de la electromedicina. Las entidades que desarrollan actividades en el 谩rea, materializan un proceso de profesionalizaci贸n sobre la base de situaciones reales encaminadas a la renovaci贸n de conocimientos, habilidades y actitudes de los trabajadores, no solo van a mejorar el ambiente laboral, sino que adem谩s obtendr谩n unos recursos humanos m谩s competentes.


Julian Mijanis Medina Mestre, Anely S谩nchez M茅ndez, Maria Gloria Gonz谩lez Olivares
Pág(s):97-108
86 lecturas
PDF

Comunicaci贸n Breve

Dayami Gutierrez Vera, Mayelin Llosa Santana
Pág(s):109-113
142 lecturas
PDF

Estudios de Casos

Yoani Vladimir Pedroso P茅rez
Pág(s):114-120
74 lecturas
PDF
Mizael L谩zaro Cubas Acevedo, Ada Acevedo Gonz谩lez, Aliuska Rech Mart铆nez
Pág(s):121-128
90 lecturas
PDF

Cr茅ditos del n煤mero

 
Pág(s):129
21 lecturas
PDF