Ciencia, técnica y tecnología de la salud en tomografía computarizada
Palabras clave:
Palabras clave, Ciencia, técnica, tecnología de la salud, tomografía axial computarizada.Resumen
RESUMEN
Introducción: La tomografía computarizada es considerada una de las más importantes invenciones médicas del siglo XX y el más importante suceso ocurrido en radiodiagnóstico desde el descubrimiento de los rayos X en 1895. Su desarrollo vertiginoso está en harmonía con los avances científicos en otras ramas del saber y las diferentes generaciones de tomógrafos, cada vez más sofisticados, que han marcado verdaderos hitos del desarrollo tecnológico.
Objetivo: Demostrar la interrelación entre ciencia, técnica y tecnología en tomografía axial computarizada.
Desarrollo: En la actualidad, las imágenes tomográficas se han hecho indispensables en el diagnóstico y tratamiento de prácticamente todas las ramas de la medicina.Todo avance tecnológico en esta especialidad plantea problemas científicos cuya solución puede consistir en la invención de nuevas teorías o de nuevas técnicas de investigación que conduzcan a un conocimiento más adecuado y a un mejor dominio del asunto. La ciencia y la tecnología constituyen un ciclo de sistemas interactuantes que se alimentan el uno al otro.
Conclusiones: En este trabajo queda demostrada la relación entre ciencia, técnica y tecnología en tomografía axial computarizada a través del desarrollo y perfeccionamiento de esta técnica de alta tecnología, desde las primeras generaciones de equipos secuenciales hasta la introducción de la técnica helicoidal o espiral y su posterior desarrollo en equipos multicortes.
Descargas
Citas
1. García Cartaya Pedro. Principios técnicos de la tomografía axial computarizada. ECIMED. 2008.
2. Tomografía Axial computarizada. Disponible en: http: www.buenastareas.com.. Accedido el 4/2/2015.
3. Vizcay Castilla M, et al. Una propuesta de rediseño del programa Ciencia Tecnología y Sociedad en las Universidades Médicas desde un enfoque histórico cultural. MEDICIEGO 2013; 19(Supl. 2).
4. Campillo Arteroa Carlos. Reinversión en sanidad: fundamentos, aclaraciones, experiencias y perspectivas. GacSanit vol.27 no.2 Barcelona mar.-abr. 2013. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2012.01.010
5. L. Blanch, L. Guerra, A. Lanuza, G. Palomar. Innovation and technology transfer in the health sciences: A cross-sectional perspective. MedicinaIntensiva (English Edition), Volume 38, Issue 8, November 2014, Pages 492-497.
6. Mendoza León J, Valenzuela Valenzuela A. Aprendizaje, innovación y gestión tecnológica en la pequeña empresa: Un estudio de las industrias metalmecánica y de tecnologías de información en Sonora. Contaduría y Administración, Volume 59, Issue 4, October–December 2014, Pages 253–284.
7. L. Blanch, L. Guerra, A. Lanuza, G. Palomar. Innovation and technology transfer in the health sciences: A cross-sectional perspective. Medicina Intensiva (English Edition), Volume 38, Issue 8, November 2014, Pages 492–497.
8. NuñezDorvil J. Tomografía computarizada. Disponible en: http: www.acaemia.edu . Accedido el 4/2/2015
9. Nilser Laines Jherald. Medina Historia de la Tomografía. Disponible en: issuu.com/nilserjeraldlainesmedina/docs/historia_de la_tomografía.docx. Accedido el 4/2/2015.
10. Alfonso Pérez Olga A., Gómez Verano Magaly R., GalbánNoa Tania, Alfonso Martínez Pedro A, Villamil Fumero Katia. La educación en ciencia, tecnología y sociedad: su importancia en la Educación Médica Superior. MEDICIEGO 2013; 19 (1)
11. Milanés Guisado Yusnelkis, Solís CabreraII Francisco M, Navarrete Cortés José. Aproximaciones a la evaluación del impacto social de la ciencia, la tecnología y la innovación. Acimed.2010; 21(2)161-183.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.