Enfoque y alcance

La Revista Cubana de Tecnología de la Salud tiene como organismo patrocinador la Facultad de Tecnología de la Salud, Centro Rector Metodológico Nacional adscripto a la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. En esta se desarrolla una estrategia en respuesta al encargo social que hoy demanda un servicio de calidad, en el cumplimiento de las funciones (asistencial, docente, investigativa, gerencial y especial). Además, gestiona desde el posgrado, la revista.

La Revista Cubana de Tecnología de la Salud (RCTS) es una publicación científica periódica en línea, que recibe artículos de las Ciencias de la Salud, Médicas y Educación Médica, cuyas contribuciones relacionen con las Tecnologías de la Salud. Surge en el año 2007. La misión de la revista se encamina a realizar publicaciones científicas que contribuyan a la ciencia y la innovación en Tecnología de la Salud.

Visión. La revista es referente en el ámbito nacional e internacional con publicaciones de alto impacto en el campo de las tecnologías de la salud. Es la única que existe en Iberoamérica, permite que sea leída y citada por comunidades académicas en el mundo.

 Se realiza en formato digital con frecuencia trimestral. Está asentada ante el Registro Nacional de Publicaciones Seriadas del Ministerio de Cultura de la República de Cuba con número de RNPS (d): 2252. Asimismo, posee un ISSN-e: 2218-6719.

Los colaboradores (autores y árbitros o revisores) deben registrarse en la plataforma virtual, lo que permitirá, a los primeros, revisar la marcha del proceso editorial del artículo vía online. Los segundos, recibir y dictaminar el artículo de manera anónima.

 

Políticas de sección

La Editorial

Plantilla para La Editorial

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Sin comprobar Evaluado por pares

Artículos Originales

Plantilla Artículo Original.doc

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares

Artículos de Revisión

Plantilla para Artículos de Revisión

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares

Comunicación Breve

Plantilla para Comunicación Breve

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares

Estudios de Casos

Plantilla Presentación o Estudio de Caso

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares
 

Proceso de evaluación por pares

Se aceptan colaboraciones nacionales y extranjeras en idioma español e inglés, siempre que los autores cumplan las recomendaciones para la presentación de los artículos.

El autor, previo registro como lectores y autores en el sitio web de la revista (http://revtecnologia.sld.cu), deberá “cargar” el artículo, una vez que declare haber cumplido un grupo de requisitos. Gracias a las facilidades que brinda el OJS, podrá dar seguimiento al estado de la publicación a través de la plataforma, desde la cual también recibirá las distintas notificaciones en el transcurso del proceso editorial.

Al recibir un artículo y comprobar que se ajusta a las normas, se somete a un proceso de evaluación anónima por pares (peer review). El arbitraje se lleva adelante por expertos nacionales e internacionales de reconocido prestigio, que valoran los méritos y deficiencias del manuscrito. Una vez asignado el artículo, el editor tiene 15 días a partir del día de asignación, para dar decisión editorial.

La Revista Cubana de Tecnología de la Salud se compromete a publicar el original aceptado en un período menor de un año desde la fecha de envío a la revista.

Debe subrayarse que los documentos enviados por los autores se consideran confidenciales durante todo el proceso de evaluación. Solo en caso que se decida publicar, se comunicará el contenido a terceras personas. Los árbitros y editores han de abstenerse de comunicar a personas ajenas al Equipo Editorial aspecto alguno del trabajo bajo la consideración.

Todos los trabajos aprobados, antes de la publicación, serán sometidos a la valoración definitiva del Equipo Editorial. La composición de cada número ordinario se realizará según criterios editoriales para equilibrar relevancia y originalidad de las aportaciones con la variedad de contenidos abordados.

Para cualquier aclaración puede escribir a la dirección electrónica: rctec@infomed.sld.cu. Así mismo podrá comunicarse a través del sitio www.revtecnologia.sld.cu.

La RCTS declara el compromiso por el respeto e integridad de los artículos publicados.
El plagio está prohibido y los textos que se identifiquen fraudulentos a través de los sistemas antiplagio, serán eliminados de la revista. Al aceptar los términos y condiciones expresados, los autores deben probar que los artículos sean originales y no infringen los derechos de autor.

 

Frecuencia de publicación

La Revista tendrá una periodicidad trimestral.

 

 

Política de acceso abierto

Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio, de que hacer disponible gratuitamente la investigación al publico, apoya a un mayor intercambio de conocimiento global.

Esto significa que se permite su copia y distribución por cualquier medio siempre que mantenga el reconocimiento de sus autores, no haga uso comercial de las obras y no realice ninguna modificación de ellas.

 

Archivar

La revista utiliza un sistema de preservación propio de archivos respaldado por los organismos patrocinadores. Paralelamente utiliza el sistema CLOOKS propiciado a través de la propia herramienta Open Journal System.

 

Servicios de interactividad con el lector

Los lectores tendrán posibilidades de realizar comentarios interactivos. Al final de cada artículo encontrará el enlace para realizarlo.

 

Políticas de preservación digital

La Revista Cubana de Tecnología de la Salud, se adhiere a las políticas de preservación y seguridad informática establecidas para la Red de Salud por el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (INFOMED).

 

Taxonomía de los roles del contribuyente (CRediT)

En el caso de autoría compartida, existe el consenso pleno de los autores y que el artículo propuesto no ha sido presentado ni publicado con anterioridad en otro medio de difusión. Los autores aportan sin omisión de ningún autor e indican la contribución según taxonomía de los roles del contribuyente CRedit (taxonomía CRediT)
Esta taxonomía distribuye los roles de participación en 14 tipologías mediante las que un autor puede tener el reconocimiento en la publicación.

  1.     Conceptualización-Ideas; formulación o evolución de los objetivos y metas generales de la investigación.
  2.     Curación de datos-Actividades de gestión para anotar (producir metadatos), depurar datos y mantener los datos de la investigación (incluido el código de software, interpretar los propios datos) para el uso inicial y posterior reutilización.
  3.      Análisis formal-Aplicación de técnicas estadísticas, matemáticas, computacionales u otras técnicas formales para analizar o sintetizar datos de estudio.
  4.     Adquisición de fondos-Adquisición del apoyo financiero para el proyecto que conduce a esta publicación.
  5.     Investigación-Realización de una investigación y proceso de investigación. Realiza los experimentos, o la recolección de datos/evidencia.
  6.     Metodología-Desarrollo o diseño de la metodología; creación de modelos.
  7.     Administración del proyecto – Responsabilidad de gestión y coordinación de la planificación y ejecución de la actividad de investigación.
  8.     Recursos-Suministro de materiales de estudio, reactivos, materiales, pacientes, muestras de laboratorio, animales, instrumentación, recursos informáticos u otras herramientas de análisis.
  9.     Software-Programación, desarrollo de software; diseño de programas informáticos; implementación del código informático y de los algoritmos de apoyo; prueba de los componentes de código existentes.
  10.     Supervisión–Responsabilidad de supervisión y liderazgo en la planificación y ejecución de actividades de investigación. Incluye la tutoría externa al equipo central.
  11.     Validación–Verificación, ya sea como parte de la actividad o por separado, de la replicabilidad /reproducción general de los resultados/experimentos y otros productos de la investigación.
  12.     Visualización–Preparación, creación y/o presentación del trabajo publicado, la visualización/presentación de datos.
  13.     Redacción–borrador original–Preparación, creación y/o presentación del trabajo publicado, la redacción del borrador inicial (incluye la traducción sustantiva).
  14.     Redacción–revisión y edición–Preparación, creación y/o presentación del trabajo publicado por los miembros del grupo de investigación original, revisión crítica, comentario o revisión. Incluye las etapas previas o posteriores a la publicación.

 

Política sobre la autoría

La revista reconoce a las personas que firman como autores siempre y cuando estos cumplan con los criterios establecidos universalmente para los autores de los artículos científicos. Se solicitará a los autores de artículos originales, envíen la declaración de autoría firmada por cada uno de ellos y donde se explique el rol dentro de la investigación. El comité editorial se reserva el derecho de aceptar determinados autores en relación con el rol declarado y la envergadura de la investigación.

 

Política sobre derechos de autor

Esta revista protege los Derechos de autor desde el mismo momento en que se realiza el envío. Sin embargo, cede parte de los derechos patrimoniales de autor al exhibir una licencia Creative Commons 4.0 (cc-by-nc), que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención exclusiva a la publicación en la revista como fuente primaria.  Sin embargo, no podrá comercializar con ella.

 

Política sobre publicaciones previas y presentaciones en eventos

La Revista Cubana de Tecnología de la Salud no considerará ningún trabajo de investigación original o componente de un trabajo de investigación que haya sido publicado o esté bajo consideración para la publicación en otro lugar. Las tesis o disertaciones no se consideran publicaciones anteriores. Se reconoce la publicación de artículos de investigación en servidores de preimpresión sin fines de lucro: SciELO Preprints, arXiv.org, bioRxiv.org, ChemRxiv.org, medRxiv.org y similares. La distribución en Internet de otras formas puede considerarse publicación previa y puede comprometer la originalidad del artículo como envío a una revista científica. Mientras los manuscritos estén bajo el proceso de revisión por pares no deben ser publicados en ninguna instancia. Si se realizara alguna cobertura de prensa en relación con el contenido del manuscrito, se recomienda hacerse después de publicado el documento.

 

Política sobre la declaración de conflicto de intereses

Los autores declararán en las investigaciones si existen conflictos de intereses en relación con los resultados de investigación planteados y serán responsables de la información proporcionada. La declaración de conflicto de intereses es un acápite dentro del artículo científico.

 

Política sobre las violaciones éticas

La revista utiliza sistemas de detección de coincidencias para el análisis de todas las contribuciones que se reciben sin excepción.
Esta revista se acoge a todas las iniciativas de buenas prácticas de la publicación científica a nivel internacional; y utiliza los algoritmos del Committee on Publication Ethics (COPE) para dar solución a todos los casos de malas conductas en la publicación científica.

 

Política sobre la publicación de números

La revista publica con una frecuencia trimestral y lo hará con un mínimo de 9  artículos en cada entrega. Se prioriza el 65 % de los artículos originales en cada entrega.
Los números son publicados en cualquier fecha dentro del  período de vigencia. Los artículos que no queden listos para salir en este período, quedarán disponibles para otros números. No se publican artículos con fecha de envío superior a un año.

 

Política sobre los idiomas de publicación

La revista publica artículos en idioma español, pero favorece la publicación en idioma inglés siempre que el/los autor/es sean nativos angloparlantes. Las versiones al inglés de artículos en español hechos por hispanohablantes, deberán poseer una certificación profesional de traducción.

 

Política sobre el sistema de referenciación de los documentos

La revista utiliza el estilo de la NLM o estilo Vancouver para la referenciación bibliográfica de los artículos.

 

Política sobre los errores después de la publicación

La Revista Cubana de Tecnología de la Salud exige a los autores la revisión exhaustiva de la versión final del manuscrito antes de la publicación. Los autores asumen la responsabilidad sobre cualquier error no advertido antes de la publicación. Los errores encontrados después de la publicación serán valorados por el Comité editorial, el cual decide si es necesario sustituir la versión actual o se publica una fe de erratas.

 

Política sobre la publicación de números especiales o suplementos

Los números especiales o suplementos responden a una necesidad de comunicar específicamente sobre un tema o evento, aunque sobre estos últimos ya existen los llamados proceeding.

La publicación de un número especial de la Revista Cubana de Tecnología de la Salud, está condicionado a las situaciones anteriormente expuestas. La estructura y longitud será determinada por el Equipo Editorial, de conjunto con la unidad de procesamiento editorial o Publisher (Editorial Ciencias Médicas). Se podrá seleccionar un equipo ad hoc para la realización de la actividad.

 

Sobre la publicación de anuncios o promociones comerciales

La Revista Cubana de Tecnología de la Salud no promueve anuncios de productos comerciales que funcionen como patrocinadores. Sin embargo, en el entorno de la actividad científica las páginas de la revista pueden ser claros vehículos de divulgación. Los cursos, talleres y eventos relacionados con la temática central de la publicación, pueden contar en esta un espacio comedido para visualizarse.

 

Política sobre los Datos Abiertos

La Revista Cubana de Tecnología de la Salud, promueve la apertura de los datos de investigación, siempre y cuando el nivel de confidenciallidad lo permita. Como parte del cumplimiento de los principios de la Ciencia Abierta, el autor podrá presentar los datos de investigación en cualquiera de los servidores disponibles a nivel internacional a tales efectos, lo cual garantiza el cumplimiento de los principios FAIR ( Findability, Accessibility, Interoperability, and Reusability).

 

Aplicación de cargos por publicación

Esta revista NO APLICA CARGOS POR PROCESAMIENTO NI PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS