Intervención educativa a los pacientes con nivel de conocimiento inadecuado sobre hipertensión arterial
Palabras clave:
Hipertensión arterial, intervención comunitaria educativa, MorbimortalidadResumen
Introducción: La Hipertensión Arterial constituye un problema de salud a nivel mundial, la falta de conocimientos de los pacientes sobre su patología, interfiere en su calidad de vida y aumenta los indicadores de morbimortalidad por esta causa
Objetivos: implementar una estrategia de intervención comunitaria educativa sobre el nivel de conocimiento de hipertensión arterial que poseían los pacientes en el policlínico Campo Florido
Material y método: Se realizó un estudio , cuasi experimental de intervención comunitaria en hipertensos, el universo estuvo constituido por 101 y la muestra por 40 pacientes, se aplicó una encuesta antes y después, utilizando el método estadístico porcentual y los resultados se expusieron en tablas .
Resultados: Predominaron los pacientes entre 60 y 64 años del sexo femenino. Antes de la intervención el nivel de conocimiento sobre el uso de medicamentos y MNT tuvo una evaluación de regular revirtiendo después a bien; los factores de riesgo, la dieta tuvieron un evaluación de mal antes de la intervención y después a bien , solo las manifestaciones clínicas se comportaron bien antes y después de la intervención; no tenían conocimiento global adecuado de la enfermedad, después mejoró en el 100% de los pacientes .
Conclusión: Se logró modificar adecuadamente los conocimientos sobre hipertensión y se redujo el número de pacientes con cifras tensionales elevadas.
Palabras claves :Hipertensión arterial, intervención comunitaria educativa ,Morbimortalidad
Descargas
Citas
2.Cribeiro Monserrate LM, Rivero Martínez N, Estébez Álvarez N. Morbimortalidad en urgencias y emergencias hipertensivas en el Policlínico Boyeros. Rev. Habanera de Ciencias Médicas 2009; 8(2).
3.Girish Dwivedi, Shridhar Dwivedi .History of Medicine. Sushruta, theclinician-teacherparexcellence», en National Informatics Centre (Gobierno de India).;2007
4.Esunge PM. «From blood pressure to hypertension: the history of research». J. R. Soc. Med.84 (10): 621. PMC 1295564. PMID ;octubre de 2014;1744849.
5.J.D. Swales. Manual of hypertension. Oxford: Blackwell Science. pp. xiii. ISBN 1995;0-86542-861-1
6.Cúrvelo Serrano V, Quevedo Filetes G, Leiva Delgado L, Ferra García BM. Comportamiento de la crisis hipertensivas en Centro Médico de Diagnóstico integral. Rev.Cub Med Gen Integra 2009; 25(3).
7.Pereira M, Lunette N, Azevedo A, Barros H. Differences in prevalence, awareness, treatment and control of hypertension between developing and developed countries. J Hypertens 2014; 27:963–975.
8.Vasan RS, Larsón MG, Leip EP, Kannel WB, Levi D. Assessment of frequency of progression to hypertension hypertensive participants in the Framinghamheartstudy: a cohort study. Lancet 2013; 289:2560-2572.
9.Ayala M, Velásquez C, Burlando G, et al. Guías Latinoamericanas de Hipertensión Arterial 2013; 29:117-144.
10.Cuba. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario estadístico de salud 2015. 2016.
11.González Suarez Enrique. Conocimiento empírico y conocimiento activo transformador: algunas de sus relaciones con la gestión del conocimiento. ACIMED [online]. 2011, vol.22, n.2 [citado 2017-10-20], pp. 110-120 . Disponible en: <http://scielo.sld.cu/scielo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.