enero - abril

Tabla de contenidos

Editorial

María Aurelia Lazo Pérez
Pág(s):1 - 2
1353 lecturas
PDF

Artículos Originales

Planificación estratégica en 34 centros de salud familiar de Chile

 

Introducción: la Planificación Estratégica es una herramienta de gestión y de cambio organizacional de mucha utilidad para directivos de salud. Objetivos: Realizar un análisis comparativo de las Planificación Estratégica de 34 Centros de Salud Familiar del país y difundir sus resultados. Método: la presente es una investigación acción de carácter cuali y cuantitativa. La metodología utilizada fue grupal participativa a través de la cual se obtuvo La Visión de Futuro, La Misión, el FODA y los Objetivos Estratégicos de cada Centro de Salud Familiar. Resultados: las principales visiones analizadas son del ámbito organizacional, destacándose aspectos de recurso humano, tecnología, gestión e infraestructura. En la misión el principal ámbito proyectado fue el asistencial, reflejado en los conceptos de integralidad y ciclo vital, resolutividad, enfoque biopsicosocial y enfoque preventivo de los trabajadores. En el análisis de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, las fortalezas más importantes son del ámbito organizacional relacionadas con el recurso humano. Las debilidades también se relacionan con el ámbito organizacional en aspectos de recurso humano y gestión. Las oportunidades también se relacionan con el ámbito organizacional. Las amenazas son del ámbito general relacionado relacionadas con el Ministerio de Salud del país, los servicios de salud, la comunidad y la gestión de los municipios. Los objetivos estratégicos más relevantes son del área de Recursos Humanos, atención con enfoque familiar, trabajo comunitario, gestión, liderazgo, y trabajo en equipo. Conclusiones: el ámbito más importante para los trabajadores de Centro de Salud Familiar es el organizacional, que demanda mejoras estratégicas en Recurso Humano, capacitación, infraestructura, liderazgo, gestión, trabajo en equipo, entre otras.

Jhonny Williams Acevedo Ayala
Pág(s):3 - 14
1597 lecturas
PDF
La Identidad Cultural Cubana en el desempeño docente de los profesores de la Facultad de Tecnología de la Salud

Introducción: en la defensa de los símbolos, la historia y el orgullo de ser cubanos ha jugado un rol significativo el espíritu engendrado por los representantes de la escuela nacional. El desempeño docente de los profesores de la Facultad de Tecnología de la Salud requiere satisfacer las exigencias de la sociedad en la formación integral de los estudiantes que acuden a esta facultad, a los centros y escenarios de la Educación en el Trabajo, al fortalecer los sentimientos de pertenencia a la comunidad cultural y la historia de Cuba. Objetivo: articular una definición de identidad cultural cubana en el desempeño docente de los profesores de la Facultad de Tecnología de la Salud a partir de la sistematización de estudios de diversos autores que pueden constituir un referente para las Ciencias Médicas. Métodos: se realizó el análisis del desarrollo histórico del objeto a investigar. Se estudiaron los elementos que componen el proceso de identidad cultural cubana, así como los acontecimientos relacionados con el desarrollo del tema y su tratamiento por diferentes autores. Se realizó análisis de textos y documentos relacionados con el proceso de identidad cultural cubana, así como los artículos de diversas publicaciones, impresas y digitales. Conclusiones: La exploración sobre las definiciones de identidad cultural cubana y desempeño docente permitió definir operativamente la identidad cultural cubana en el desempeño docente de los profesores de la Facultad de Tecnología de la Salud, a partir de las regularidades encontradas en el área de las Ciencias Médicas, después de sistematizar su estudio.

Raydel Martínez Pérez
Pág(s):113 - 121
434 lecturas
PDF
Estrategia de intervención domiciliaria de Enfermería para mejorar la calidad de vida a pacientes con accidente vascular encefálico, y sus cuidadores

Introducción: el accidente cerebro vascular, es una enfermedad que genera discapacidad crónica, con pérdida de la independencia y autonomía. Esta entidad se manifiesta con elevada incidencia en la Comunidad de Cazenga, Luanda, República de Angola. Objetivo: diseñar una estrategia de intervención domiciliaria de enfermería para mejorar la calidad de vida relacionada con la salud a pacientes con accidente vascular encefálico y sus cuidadores en la comunidad de Cazenga, Luanda. Métodos: del nivel teórico, la sistematización, la modelación y el sistémico estructural y funcional. Del nivel empírico, la encuesta para la consulta a especialistas y directivos, procesados en porcentajes, las pruebas de Kolmogorov-Smirnov y Chi–cuadrado de bondad de ajuste para medidas de tendencia central. Resultados: el modelo de la Estrategia de intervención domiciliaria de Enfermería propuesta, para el mejoramiento de la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con accidente cerebro vascular y sus cuidadores, con la lógica asumida en la investigación y los fundamentos teóricos como referentes importantes para su diseño y ejecución. Conclusiones: Se pudo constatar que el empleo de una Estrategia de Intervención domiciliaria de Enfermería fundamentada desde lo filosófico, lo sociológico, lo psicológico, lo pedagógico y de la Enfermería como ciencia, estructurada en etapas, con acciones desarrolladas en sus momentos, períodos y fases contribuye a mejorar la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con accidente cerebro vascular, y sus cuidadores. Revela un componente humanista y de integración de los miembros del equipo multidisciplinario coordinado por Enfermería.

Samuel Acasio Silas, Mario Avila Sánchez
Pág(s):15 - 24
1080 lecturas
PDF
Papel de la mujer en los procesos sociales, económicos y políticos

Introducción: el desarrollo creciente de la industrialización y las exigencias del mercado llevan aparejado la necesidad de incorporar todo el potencial humano disponible, lo que llama la atención a nivel mundial el papel que juega la mujer en el desarrollo social, económico y político a lo largo de la historia. Objetivo: realizar un análisis de la situación actual de la mujer en su papel en la sociedad como directivo gerencial en los procesos sociales, económicos y políticos. Método: se realizó una revisión de la literatura con un análisis crítico y se compararon diferentes períodos de la participación de la mujer en la esfera socioeconómica y política de la sociedad. Resultados: El desarrollo del desempeño profesional de las mujeres como directivos o funcionarias dentro del sistema de dirección y gestión empresarial, tiene sus fundamentos en su presencia a lo largo del desarrollo histórico, desempeñando diferentes roles, dentro de la familia y las instituciones laborales, en los cuales el proceso de superación ha estado presente. Conclusiones: se considera a la mujer desde su incorporación a todas las acciones del desarrollo socioeconómico y político de la sociedad cubana, así como en la dinámica familiar la cual abarca la atención a las nuevas generaciones, rol en la que la mujer de hoy se involucra tanto dentro del hogar como en el trabajo. Lo que hace necesario un cambio de actitud para enfrentar las problemáticas que surgen dentro de la familia y en la esfera laboral.

Alejandro Antuan Díaz Díaz
Pág(s):122 - 132
728 lecturas
PDF
Nancy Burguet Lago
Pág(s):25 - 34
293 lecturas
PDF
Habilidades investigativas en los graduados de Imagenología y Radiofísica Médica de la Facultad de Tecnología de la Salud

Introducción: El licenciado en Imagenología y Radiofísica Médica (IRF) en su desempeño profesional ha dedesarrollar investigaciones científicas en el campo de las tecnologías de las imágenes, para lo cual elproceso formativo deberá garantizar que  adquieran y dominenlas habilidades investigativas necesarias para ello.

Objetivos: Identificar las principales insuficiencias en el dominio de las habilidades investigativas de los graduados de la carrera de Imagenología y Radiofisca Médica de la Facultad de Tecnología de la Salud en el curso 2014/2015.

Materiales y Métodos: Se realizó un estudio cuanti-cualitativo donde se realizaron entrevistas y se aplicaron cuestionarios a los 26 estudiantes graduados de la carrera en la Facultad de Tecnología de la Salud. Se entrevistaron a 13 profesores y tutores de investigaciones. Se revisarontrabajos estudiantiles presentados en diferentes asignaturas yen Jornadas Científicas Estudiantilesasí como documentos relacionados con el proceso de enseñanza aprendizaje desarrollado en el Departamento de IRF. Los resultados se presentaron en tablas y se utilizó análisis porcentual.

Resultados: Se encontraron insuficiencias en habilidades investigativas relacionadas con la planificación de la investigación, el análisis y resumen de los datos recogidos, y la introducción y publicación de los resultados de investigación. Además se detectaron problemas en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizajeque no favorecían el desarrollo de estas habilidades.

Conclusiones: Se evidenció que existían insuficiencias en el dominio de las habilidades investigativas en los estudiantes y la necesidad de perfeccionar en el proceso de enseñanza aprendizaje su intencionalidad y sistematicidad hacia esta formación.

Alfredo Alvarez González
Pág(s):35 - 47
580 lecturas
PDF
Jesús Cuéllar Álvarez
Pág(s):48 - 55
235 lecturas
PDF
Resultados de una escala para evaluar riesgo suicida en adultos mayores en el nivel primario

Introducción: según la Organización Mundial de la Salud, el suicidio se comporta actualmente como un problema de salud pública a nivel mundial. Considerado como un grupo de riesgo para un intento suicida las personas mayores de 60 años. Método: la investigación corresponde a un estudio descriptivo que presenta los resultados de la aplicación en varios momentos de la escala ENARS en el nivel primario de atención, la cual fue creada por los autores del trabajo. La población seleccionada fue de 2134 adultos mayores  clasificados de riesgo en las Historias de Salud Familiar de los Consultorios Médicos de Familia de los Policlínicos I y II de Manzanillo, provincia de Granma, en el periodo de 2011-2015. Se seleccionó una muestra aleatoria  de 956 (44,79%). Resultados: en ambos Policlínicos  I y II predominó el sexo femenino (66,98%) y (56,76%) respectivamente. La escala permitió clasificar a la mayoría de los participantes con algún nivel de actitud de riesgo, siendo medio (50,70 %) y alto (27,37%) en el Policlínico I y en el Policlínico II en cuanto al nivel de actitud de riesgo para realizar lesiones autolesivas fueron clasificados con riesgo medio (62,96%) y alto (24,06). Los datos de la aplicación de la escala mostraron que los resultados son semejantes en el grupo estudiado en ambos Policlínicos. Conclusiones: Fue posible probar la pertinencia de la escala ENARS para clasificar el riesgo de conducta suicida al encontrar alta correspondencia entre los grupos clasificados de riesgo y el nivel de actitud para cometer un intento suicida. Queda disponible la escala para la comunidad científica y orienta la conducta con cada caso al profesional del sector (psicólogos, rehabilitadores sociales, psiquiatras, enfermeros, médicos generales integrales y otros).

 

Rita Irma González Sábado
Pág(s):56 - 64
941 lecturas
PDF
Intervención educativa a los pacientes con nivel de conocimiento inadecuado sobre hipertensión arterial

Introducción: La Hipertensión Arterial constituye un problema de salud a nivel mundial, la falta  de conocimientos de los pacientes sobre su patología, interfiere en  su calidad de vida y aumenta los indicadores de morbimortalidad por esta causa

Objetivos: implementar una  estrategia de intervención comunitaria educativa sobre  el nivel de conocimiento de  hipertensión arterial que  poseían los pacientes  en el   policlínico Campo Florido 

Material y método: Se realizó un estudio , cuasi experimental de intervención comunitaria en hipertensos, el universo estuvo constituido por 101 y la muestra por 40 pacientes, se aplicó una encuesta antes y después,  utilizando el método estadístico porcentual y los resultados se expusieron en tablas .

Resultados: Predominaron los pacientes entre 60 y 64 años del sexo femenino. Antes de la intervención el nivel de conocimiento  sobre el  uso de medicamentos y MNT tuvo  una evaluación de regular  revirtiendo  después a  bien; los factores de riesgo, la dieta tuvieron un evaluación de mal antes de la intervención y después  a bien , solo las manifestaciones clínicas se comportaron bien antes y después de la intervención; no tenían conocimiento global  adecuado de la enfermedad, después mejoró  en el 100% de los pacientes .

Conclusión: Se logró modificar adecuadamente los conocimientos sobre hipertensión  y  se redujo el número de pacientes con cifras tensionales elevadas.

Palabras claves :Hipertensión arterial, intervención comunitaria  educativa ,Morbimortalidad

 

Miriam Bravo Sotolongo
Pág(s):65 - 78
646 lecturas
PDF
Programa educativo para el empleo de los entornos virtuales de enseñanza aprendizaje dirigido a los docentes de Enfermería

Resumen

Introducción: En este milenio la tendencia mundial en la Educación Superior, es la integración científica y tecnológica que permite la gestión académica de todos los actores que intervienen en el proceso docente educativo, asistidos por las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en las que están presentes los entornos virtuales de enseñanza aprendizaje (EVEA), con el Objetivo de diseñar un Programa Educativo que contribuya al empleo de los EVEA por los docentes de enfermería en el proceso docente educativo, a partir de los Métodos teóricos y empíricos empleados, se realizó una sistematización, análisis documental, histórico lógico, además de entrevistas, encuestas y test de conocimiento que permitieron caracterizar los factores que influyeron en el empleo de los EVEA por los docentes de enfermería en su accionar como cultura profesional del docente de enfermería, lo que permitió elaborar un Programa Educativo basado en las necesidades de aprendizaje detectadas y contextualizada en el entornos en el que se desarrollan. Conclusión: se sistematizaron los principales referentes teóricos y existen regularidades en la literatura revisada, se caracterizaron los factores que influyeron en el empleo de los EVEA, se propuso un nuevo modelo teórico del Programa Educativo a partir de las necesidades de aprendizaje, los resultados alcanzados fueron validados mediante la evaluación de las acciones formativas de los docentes en los cuatro niveles del modelo de Kirkpatrick.

Niurka María Vialart Vidal, Inarvis Medina González
Pág(s):79 - 89
863 lecturas
PDF
Caracterización clínico-epidemiológica de la hipertensión arterial en el consultorio médico 21

Introducción: La hipertensión arterial (HTA) es una condición muy frecuente y el principal factor relacionado con la mortalidad en todo el mundo.. La HTA es definida como la elevación de la PAS a 140 mmHg o más, o PAD a 90 mmHg o más, o ambos valores inclusive. Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente la hipertensión arterial en el Consultorio Médico #21 del Consejo Popular Entronque de Herradura, del municipio Consolación del Sur, en el período comprendido entre abril 2017 hasta septiembre del 2017. Método: Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal. El universo estuvo conformado por todos los pacientes dispensarizados por el consultorio médico. La muestra estuvo conformada por los pacientes diagnosticados  como hipertensos (n=131). Previo consentimiento informado se aplicó un cuestionario a los pacientes. Resultados: El 57.25 % de los pacientes hipertensos pertenecían al sexo femenino, el intervalo de 50-59 años representó 30.54%, el 40.46% de los pacientes tenían un familiar hipertenso,  28.24 % de los pacientes fumaban, padecían de diabetes mellitus un 25.95 %, el  62.59 % pertenecían a la raza blanca. El 68.70% emplea monoterapia y el 90.83% presenta adherencia al tratamiento. Conclusiones: Existió una prevalencia por debajo de lo esperado para la hipertensión arterial. La diabetes mellitas, el sobrepeso y los factores hereditarios aumentan el riesgo de padecer dicha enfermedad. En mayor porciento los pacientes emplean como tratamiento la monoterapia y presentan un alto grado de adherencia.

Adrian Alejandro Vitón Castillo, Lucia Germán Flores, René Quintana Pereda
Pág(s):90 - 98
859 lecturas
PDF
Comportamiento de la salud bucal en el adulto mayor. Policlínico “Julián Grimau”, Arroyo Naranjo. 2016Introducción: La atención estomatológica a los ancianos es uno de los aspectos de la salud mayormente involucrados, debido a los altos valores de prevalencia e incidencia de enfermedades bucales.Es por ello que el equipo básico de trabajo tiene como tarea realizar actividades de promoción, prevención, curación y rehabilitación destinadas a este grupo poblacional  en aras de mantener o mejorar la salud bucal de estos pacientes contribuyendo además a la buena salud general, ya que no puede haber salud general estando el componente bucal comprometido. Objetivo: determinar  el estado de salud bucal de los adultos mayores del área de salud “Julián Grimau.Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal, con una muestra de 270 adultos mayores pertenecientes al área de salud “Julián Grimau”, municipio Arroyo Naranjo en el año 2016.A estos se les aplicó una encuesta y se les realizó el examen bucal, para recoger las variables de interés en la investigación. Resultados: en el grupo poblacional estudiado predominó el sexo femenino con un 63,7%, y el 47% estaban comprendido entre 60 y 74 años. Predominó la higiene bucal deficiente con el 69,6%, así como un promedio de 20,8 dientes perdidos. la afectación de la mucosa bucal más notorio fue la estomatitis subprótesis  con el 20,7 % de los individuos, seguido de la leucoplasia con 12,96%. Conclusiones: La población adulta mayor de esta área de salud es mayormente femenina, con un predominio  del grupo de edad de 60 a 74 años. Es una población que se caracteriza por una higiene bucal deficiente, con una gran pérdida dentaria, siendo la estomatitis subprótesis la afectación de la mucosa bucal que más los afecta
Alfredo Rafael Pazos Rodriguez, Maité Luz Doval Mulet, Hilda Elia Rodriguez Chala, Yanisley Lado Romero
Pág(s):99 - 106
732 lecturas
PDF
La Rabia en la relación médico-paciente en la Atención Primaria de Salud desde una perspectiva filosófica

INTRODUCCIÓN: según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la rabia canina provoca 55000 muertes al año, en menores de 15 años en el mundo, específicamente en África y Asia. Aunque pueden verse afectadas personas de cualquier edad.

OBJETIVO: identificar la problemática del virus de la Rabia en la relación médico-paciente desde una perspectiva filosófica en la Atención Primaria de Salud. METODOLOGÍA: la investigación se sustenta desde un enfoque científico; por tanto, para la obtención de los datos y el procesamiento de la información se emplearon las indagaciones de los niveles teóricos y empíricos. Entre los aspectos éticos los encuestados fueron orientados verbalmente explicándole en que consiste la investigación y lo necesario de su participación consciente emitiendo criterios veraces y fundamentados en aras de la concertación de la información. RESULTADOS: existencia de problemas de naturaleza filosófica en el objeto de trabajo del médico de Atención Primaria, en su desempeño socio-comunitario para la promoción de salud, prevención y control de la Rabia en la comunidad.

CONCLUSIÓN: en el objeto de trabajo del médico de la familia, en el desempeño socio-comunitario para la promoción de salud, prevención y control de la Rabia en la comunidad, exige de su identificación, interpretación y solución teórico-práctica como parte de su actuación profesional.

Damasa Irene Lopez Santa Cruz
Pág(s):107 - 112
232 lecturas
PDF

Artículos de Revisión

Yuleiky Rodríguez Sánchez
Pág(s):133 - 141
635 lecturas
PDF
Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones aplicadas al proceso enseñanza aprendizaje

Introducción: actualmente existe como tendencia, en las teorías curriculares contemporáneas, la introducción de la Informática y las Telecomunicaciones como soporte vital para resolver con mayor rapidez y precisión los problemas profesionales. El uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones han contribuido a impulsar los métodos y medios didácticos con la disposición de todos los recursos informativos de la manera más agradable, instructiva e interactiva que favorecen la integración de los conocimientos en el proceso educativo y de enseñanza aprendizaje. Objetivo: argumentar la importancia del uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones como apoyo al proceso enseñanza aprendizaje. Métodos: del nivel teórico; histórico-lógico, análisis y síntesis, inductivo-deductivo, sistematización, revisión de literatura impresa y digital y análisis documental. Desarrollo: la Educación Superior cubana y la Educación Médica en particular, desarrollan una ardua labor para que el trabajo educativo sea sistemático, integral e incluya sus principales dimensiones en la formación del profesional: curricular, extensión universitaria y socio-política. Para la labor educativa desde la dimensión curricular, la esencia del problema radica en evaluar, cómo cada asignatura contribuye a los propósitos educativos, y que en su integración surjan las nuevas cualidades que se han previsto en sus objetivos. Sin duda las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones constituyen un apoyo a los procesos educativos al desempeñar funciones vitales informativas y de adquisición de conocimientos sobre cualquier materia.  Conclusiones: el empleo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la formación de la enseñanza superior aporta múltiples ventajas en la mejora de la calidad docente, pues permite el acceso desde áreas remotas, flexibilidad en tiempo y espacio para el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje.

Armando Domingo González Pérez
Pág(s):142 - 154
2557 lecturas
PDF
Triada: métodos clínico, epidemiológico y proceso atención de Enfermería

Fundamento: los métodos, además de las categorías generales, deben dominar las categorías particulares: enfermedad, salud, diagnóstico médico, medicamentos y otras. Los epidemiólogos deben dominar las categorías particulares: control, erradicación, cuarentena, epidemia, endemia y otras. Los licenciados en Enfermería deben poseer un acertado conocimiento de las categorías particulares: cuidado, entorno, persona, diagnóstico de Enfermería, necesidades humanas entre otras muchas.

Objetivo: reflexionar sobre el acercamiento de la relación dialéctica entre los métodos clínico, epidemiológico y proceso atención de Enfermería.

Método: se realizó una revisión bibliográfica acerca del tema de un total de 105 artículos publicados en las bases de datos PubMed, Hinari, SciELO y Medline mediante el gestor de búsqueda y administrador de referencias End Note, de ellos se utilizaron 14 citas seleccionadas para realizar la revisión, 7 de ellas de los últimos cinco años. La búsqueda de la información se realizó en un periodo de tres meses desde el 20 de diciembre de 2016 hasta el 30 de septiembre de 2017 Se emplearon las siguientes palabras método clínico, método epidemiológico, proceso atención de Enfermería.

Conclusiones: el proceso atención Enfermería se nutre del método clínico y el epidemiológico, e identifica factores de riesgo modificables, no modificables, situaciones de salud de los individuos, familias y comunidad.

Ydalsys Naranjo Hernandez
Pág(s):155 - 166
5125 lecturas
PDF

Comunicación Breve

El desarrollo tecno científico y la Imagenología: consideraciones generales

La radiología intervencionista es un desafío dentro de la especialidad de Imagenología y Radiofísica Médica. La ciencia de las imágenes diagnósticas o Imagenología, anteriormente Radiología, es un campo que experimenta hoy día una extraordinaria expansión como resultado del desarrollo acelerado  de la revolución científico-técnica. El desarrollo vertiginoso de esta especialidad dio surgimiento a la Imagenología, se abrió así el camino de las imágenes como medio diagnóstico y terapéutico. El objetivo es exponer cómo el desarrollo tecno-científico ha impactado esta rama de los quehaceres médicos, develando los nuevos conflictos que en el orden ético se les presenta a dichos especialistas. La Imagenología presenta sus credenciales como especialidad médica que contribuye  no solo a realizar cada vez más diagnósticos con altos niveles de precisión, sino que también posibilita  el proceder intervencionista  el cual  se centra principalmente en el tratamiento de las enfermedades, mediante el empleo de procedimientos quirúrgicos mínimamente invasivos guiados mediante técnicas de imagen para la  realización de una radiología diagnóstica y terapéutica como: localización de lesiones y colecciones, marcaje de lesiones, CAAF, biopsias percutáneas, aspiración de colecciones, realización de accesos vasculares, dilatación de estenosis, extracción de cuerpos extraños, embolizaciones, quimioembolización, crioablación, ablación por radiofrecuencia, diálisis peritoneal, derivación biliar, angioplastia y Stent, trombólisis  siempre  considerando los factores éticos de la relación médico-paciente. Se concluye que la Radiología Intervencionista es capaz de ofrecer  resultados satisfactorios, donde priman los factores éticos correspondientes para planificar la más conveniente estrategia terapéutica.

Bernardo Andrés Méndez Gener
Pág(s):167 - 172
863 lecturas
PDF

Estudios de Casos

Yanae González Aquino, Jorge Ortiz Roque
Pág(s):173 - 178
181 lecturas
PDF
Yoani Vladimir Pedroso Pérez
Pág(s):179 - 184
282 lecturas
PDF