Programa educativo para el empleo de los entornos virtuales de enseñanza aprendizaje dirigido a los docentes de Enfermería

Autores/as

Palabras clave:

enfermería, docente de enfermería, cultura, preparación, desempeño, competencia, superación, TIC, EVEA, Programa Educativo.

Resumen

Resumen

Introducción: En este milenio la tendencia mundial en la Educación Superior, es la integración científica y tecnológica que permite la gestión académica de todos los actores que intervienen en el proceso docente educativo, asistidos por las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en las que están presentes los entornos virtuales de enseñanza aprendizaje (EVEA), con el Objetivo de diseñar un Programa Educativo que contribuya al empleo de los EVEA por los docentes de enfermería en el proceso docente educativo, a partir de los Métodos teóricos y empíricos empleados, se realizó una sistematización, análisis documental, histórico lógico, además de entrevistas, encuestas y test de conocimiento que permitieron caracterizar los factores que influyeron en el empleo de los EVEA por los docentes de enfermería en su accionar como cultura profesional del docente de enfermería, lo que permitió elaborar un Programa Educativo basado en las necesidades de aprendizaje detectadas y contextualizada en el entornos en el que se desarrollan. Conclusión: se sistematizaron los principales referentes teóricos y existen regularidades en la literatura revisada, se caracterizaron los factores que influyeron en el empleo de los EVEA, se propuso un nuevo modelo teórico del Programa Educativo a partir de las necesidades de aprendizaje, los resultados alcanzados fueron validados mediante la evaluación de las acciones formativas de los docentes en los cuatro niveles del modelo de Kirkpatrick.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Salinas J. Nuevas modalidades de formación: Entre los entornos virtuales institucionales y los personales de aprendizaje [Internet]. 2011 [citado 2 nov 2015]; [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://gte.uib.es/pape/gte/sites/gte.uib.es.pape.gte/files/Nuevas%20modalidades%20de%20formaci%C3%B3n-%20Entre%20los%20entornos%20virtuales%20institucionales%20y%20los%20personales%20de%20aprendizaje%20_0.Pdf
2. López MC. El estudiante en los entornos virtuales de aprendizaje. Guadalajara: Universidad de Guadalajara; [Internet]. 2005 [citado 11 abr 2015]; [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.udgvirtual.udg.mx/gestorB/articulo/show_archivo.php?id=32
3. Pacios Fernández LL. La Revolución Científico Técnica y el impacto de la Informática en la Educación. La Habana: Facultad Julio Trigo, Instituto Superior de Ciencias Médicas; [Internet] 2000 [citado 4 may 2015]; [aprox 8 p.].Disponible en: http://fcmjtrigo.sld.cu/materiales/informatica/rctinformaticayeducacion.doc
4. Jardines Méndez JB. Educación en red: mucho más que educación a distancia. Experiencia de las universidades médicas cubanas. Educ Med Super [Internet] 2006 Abr-Jun [citado 11 may 2015]; 20(2): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412006000200007&lng=en&nrm=iso.
5. Borges Frías JL. Modelo de gestión didáctica del posgrado a distancia [Tesis]. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente; 2007.
6. Reglamento de Educación de Posgrado de la República de Cuba. Resolución No. 132/2004 del Ministro de Educación Superior [Internet]. 2004 [citado 11 may 2015]. [aprox. 6 p.]. Disponible en: http://instituciones.sld.cu/ucmh/files/2012/01/RM-132-04-Reglamento-de-la-Educ-de-Posgrado.pdf
7. Mas Camacho MR, Vidal Ledo M, Blanco Díaz MA. Experiencia docente en la disciplina Estadística de salud empleando Entornos Virtuales de Enseñanza – Aprendizaje. Educ Med Super [Internet]. 2008 Abr-Jun [citado 18 may 2015]; 22(2): [aprox 6 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol22_2_08/ems09208.htm
8. Cabero J. Apuntes sobre redes y educación [Internet]. España: Universidad de Sevilla; [Internet]. 2000 [citado 18 may 2015]; [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.ciget.camaguey.cu/sitios/biblio.virtual/ficheros/ingsistedu/Apuntes/ApuntesRedes.pdf
9. Carballo Silva S, Corugedo Rodríguez MC, Céspedes Martínez I. Contreras Palú ME. El uso de Entornos Virtuales para el proceso de la toma de decisiones y la Educación Permanente. INFODIR [Internet]. 2008 [citado 18 may 2015]; (6): [aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.sld.cu/sitios/infodir/temas.php?idv=3714
10. Vidal Ledo M, Martínez Hernández G, Nolla Cao N, Vialart Vidal MN. Entornos Personales de Aprendizaje. Educ Med Super [Internet]. 2015 Oct-Dic [citado 18 may 2015]; 29(4): [aprox. 19 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/726/314
11. Vidal Ledo M, Durán García JF, Pujals Victoria N. Búsqueda temática digital: Gestión Educativa. Educ Med Super [Internet]. 2008 Ene-Mar [citado 18 may 2015]; 22(1): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol22_1_08/ems10108.htm
12. Vidal Ledo M, Morales Sánchez I. Universalización de la Enseñanza. Educ Med Super [Internet]. 2005 [citado 18 may 2015]; 19(3): [aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.sld.cu/sitios/infodir/temas.php?idv=3714
13. Vialart Vidal N. Apuntes y experiencias en el desarrollo de la informática en Enfermería de Cuba. Rev Cubana Enfermería [Internet].2007 [citado 1 jun 2015]; 23 (3): [aprox. 27 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v23n3/enf03307.pdf
14. Hernández Cortina A, WigodskiSirebrenik J, Caballero Muñoz E. Informática en enfermería: un desafío a la formación actual. Artículo de opinión. Revista Medwave [Internet]. 2012 Feb [citado 1 jun 2015]; 12(2): [aprox. 2 p.]. Disponible en: http://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Perspectivas/Opinion/5307
15. Medina González, I; Programa Educativo para el desarrollo de habilidades pedagógicas profesionales en los Licenciados en enfermería. [Tesis]. La Habana. ISPEJV. 2012.
16. Ordaz Lorenzo, R. La modelación como método científico general del conocimiento y sus potencialidades en el campo de la educación. [CD-ROM]. La Habana: ISPEJV. 2003.
17. Valle Lima, A. Algunos modelos importantes en la investigación pedagógica. [CD-ROM]. La Habana: ISPEJV; 2007.
18. Santiesteban, M. L. Programa Educativo para la Superación de los Directores de las Escuelas Primarias del Municipio Playa. [Tesis]. La Habana, ISPEJV. 2003.
19. Bringas, J. Paradigma epistemológico de la dirección educacional. Material Impreso. La Habana: ISPEJV; 2001. Pág. 15- 66.
20. Alfonso Sánchez. IR. Propuesta de Modelo de Gestión del Conocimiento para Entornos Virtuales de Aprendizaje y su aplicación en el área de la Salud [Tesis]. La Habana: Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana; 2015. [citado 22 dic 2016]. Disponible en: http://tesis.repo.sld.cu/951/1/TESIS_DOCTORAL_ILEANA_ALFONSO_9-6-2015.pdf
21. Ibernón, F. La formación y el desarrollo profesional del profesorado: Hacia una cultura profesional. Editorial Graó de Seveis Pedagogics. Barcelona. España. 2005.
22. Malbernat LR. Incorporar Actividades Virtuales en Educación Superior: Modelo para caracterizar Docentes según sus Competencias. [Internet]. 2014 [citado 25 jul 2016]: [aprox 10 p.]. Disponible en: http://nulan.mdp.edu.ar/2114/1/malbernat.2014.pdf

Descargas

Publicado

2018-03-28

Cómo citar

1.
Vialart Vidal NM, Medina González I. Programa educativo para el empleo de los entornos virtuales de enseñanza aprendizaje dirigido a los docentes de Enfermería. Rev. Cub. Tecnol. Salud. [Internet]. 28 de marzo de 2018 [citado 9 de mayo de 2025];9(1):79-8. Disponible en: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1025

Número

Sección

Artículos Originales